LICENCIATURA EN INGENIERIA COMERCIAL

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Gestión en instituciones de educación superior : cambios experimentados a partir del contexto de COVID-19
    ( 2022-12-28) Ramúa, Joaquina
    En la actualidad debido al contexto de la pandemia vivido en el año 2020 se generaron diversos cambios en la mayoría de los aspectos de la forma de vida de las personas, desde el trabajo, la manera de relacionarse hasta las formas de enseñanza y de brindar educación. En este sentido, en el presente trabajo se aborda la educación antes de que llegue la pandemia de COVID-19 pudiendo hacerse una reseña de cómo era la enseñanza, los métodos que se utilizaban, como se realizaban las evaluaciones, las formas de comunicación, el poco uso de las tecnologías en la parte educativa, como se gestionaba la educación, entre otros. El objetivo es analizar los cambios que fueron generados en la gestión de la educación superior a partir del contexto de pandemia COVID-19. Para ello, se utilizó como técnica de recopilación de información la revisión y análisis documental. Luego del escenario planteado anteriormente, podremos abordar el contexto a partir del principio del año 2020 donde se vivió la pandemia de COVID-19 en la cual la enseñanza tomó un giro drástico ya que al evitarse la propagación del virus la mayoría de las actividades eran realizadas de forma virtual. La educación pasó a ser virtual, por ende, muchos aspectos cambiaron y se empezaron a utilizar nuevas tecnologías en esta nueva era digital que permitan seguir llevando adelante la educación. En este sentido, se evidencia que una nueva y mejor educación requiere que se combinen la tecnología de punta; la pedagogía de calidad, así como, adaptarse a los nuevos escenarios de aprendizaje presencial y virtual que surgieron. La pandemia mostró que es posible flexibilizar el sistema educativo, y avanzar de manera acelerada en la incorporación de nuevas tecnologías con el potencial de mejorar la calidad y equidad educativa. Esto debe estar acompañado de políticas y programas bien asegurados
  • Item
    Desarrollo de la nueva unidad de negocio plus design orientada a la fabricación y comercialización de productos para decorar interiores : plan de negocio para Matsa SRL
    ( 2022-8-19) Cantoni, María Belén
    Partiendo de la experiencia comercial de la empresa constituida hace más de diez años Matsa SRL, este plan de negocio tiene como objetivo el desarrollo de una nueva unidad de negocios denominada Plus Design. Su fin es la fabricación y comercialización de productos para la decoración de interiores: espejos y pizarras de vidrio con marco de aluminio. Ofreciéndolos en medidas estandarizadas y personalizadas, generando una ventaja competitiva con este último aspecto. Los productos son fabricados en la localidad de Funes, provincia de Santa Fe (Argentina) con materia prima e insumos de primera calidad de distintos proveedores nacionales, los cuales fueron tomados de Matsa por la estrecha relación comercial que mantienen hace años. Los consumidores podrán seleccionar el modelo, tamaño y color que mejor se adecue a sus necesidades y gustos, creando nuevos espacios innovadores, modernos, funcionales y de diseño. Se busca alcanzar mercados mayoristas representados por empresas que tengan la oportunidad de revender los productos, entre ellas: corralones, negocios en el rubro de la decoración para el hogar, entre otros. Y, por otro lado, mercados minoristas segmentados en profundidad en el presente trabajo. Para ello, se aplicarán estrategias comerciales de enfoque de costos en el primer caso, y de diferenciación en el segundo. Cabe destacar que se comercializarán de manera tradicional, pero se destacará la venta digital a través de redes sociales. En consecuencia, la parte visual y gráfica de la identidad de marca de Plus Design es imprescindible para tener un mayor alcance a los futuros compradores. Las estrategias de promoción y posicionamiento se intentarán establecer y fortalecer también por los medios digitales Para terminar, se considera que este proyecto de negocio es viable económica y financieramente ya que su TIR es del 40% y su VAN, con una tasa de corte del 20%, brinda como resultado un monto de $969.219,56
  • Item
    El inicio para la capitalización de los ahorros : cartera de inversión para profesionales juniors
    ( 2022-8-19) Barbero, Candela
    La inflación es un problema recurrente en Argentina, constantemente los argentinos buscan la forma de poder hacerle frente y no perder poder adquisitivo. El problema, es que la única alternativa que encuentran es el consumo. Frente a esto, es necesario transmitir a las nuevas generaciones que ese no es el camino, sino que la educación y la administración financiera lo es. Es por eso, que el presente trabajo final tiene como objetivo motivar a los jóvenes profesionales recién insertos en el ámbito laboral a que comiencen a ahorrar y como consecuencia de ello a invertir. Para lograr esto, en principio se desarrolla el funcionamiento y las distintas alternativas que ofrece el mercado financiero argentino. Luego, se analizan y comparan las distintas opciones vigentes para finalmente, proponer una cartera de inversión para un profesional junior. La cartera de inversión propuesta es diversificada y está compuesta por alternativas como plazo fijo, Fondos Comunes de Inversión (FCI), CEDEARS (Certificados de Depósito Argentino) y ETFs (Exchange Trade Funds), entre otras