MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA - MODALIDAD A DISTANCIA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 12
-
ItemEl uso de pantallas en niños y niñas de 5 años o menos : beneficios y perjuicios en el aprendizaje( 2022-8-23)El uso de pantallas en niños y niñas menores de cinco años genera mucha controversia en la sociedad actual. Son muchos los argumentos a favor y en contra y resulta muy difícil encontrar un equilibrio al respecto. Sus consecuencias en el desarrollo, la conducta, la personalidad constituyen un tema que preocupa y ocupa hoy en día a docentes y familias. A lo largo del presente trabajo final de la Maestría en Tecnología Educativa se analizan los beneficios y perjuicios del uso de pantallas en el proceso de aprendizaje de los/as niños/as en la escuela y en el hogar, teniendo en cuenta los aprendizajes formales e informales que se dan en ambas instituciones a lo largo de sus vidas con cada una de sus experiencias, juegos e interacciones. Como producto final del presente trabajo se construye un espacio virtual en el que las familias y los/as docentes pueden encontrar herramientas, charlas a cargo de personas expertas, consejos, apps, chats, foros, noticias, videos, conferencias, entre otras posibilidades que invitan a utilizar las pantallas de manera equilibrada y significativa en casa y en la escuela. Además, se brinda información y herramientas para que las familias puedan encontrar el mejor camino, y no el único, para relacionarse con las tecnologías y hallar un espacio en el cual sentirse acompañadas, contenidas y escuchadas
-
ItemPrácticas letradas en el ecosistema de pantallas y sonidos de jóvenes raperos/as : una aproximación al caso de la Escuela de Rap de Mar del Plata( 2022-7-21)A raíz de las disposiciones asumidas con motivo de la pandemia por el COVID-19, que implicaron la suspensión de diversas actividades de carácter presencial, entre ellas las educativas, emergieron situaciones de enseñanza innovadoras. En el ámbito de la enseñanza del rap improvisado en estilo libre (freestyle) en mayo del año 2020 se creó la Escuela de Rap (EDR), un espacio informal de enseñanza mediado por la plataforma Discord, en el que jóvenes se conectan para asistir a clases, practicar y socializar en aulas digitales. Esta plataforma funciona como un ambiente al que se integran otros medios entre los que se conforma un ecosistema mediático singular. Se sigue la teorización de la ecología de medios como marco teórico para pensar los modos en que los jóvenes tienden a relacionarse con los medios y sus hábitos de consumo con el propósito de formar parte de la EDR de Mar del Plata (Argentina). En relación con lo metodológico, se recuperan los lineamientos del estudio de casos, la etnografía virtual, las prácticas letradas vernáculas y la alfabetización transmedia. Durante un período de 8 meses (comprendido entre agosto de 2020 y marzo de 2021) se llevó adelante un proceso de exploración y observación del desempeño de clases en EDR a través de un trabajo de campo integrado por técnicas diversas: encuestas, entrevistas en profundidad, observaciones a espacios de clase, monitoreo de canales de mensajería instantánea y notas de campo. En un sentido amplio, este trabajo aspira a contribuir al conocimiento de la práctica del rap a partir de la descripción y el análisis de las estrategias desplegadas en el marco de su formación y entrenamiento como alumnos/as de la Escuela de Rap. Se pretende describir el entorno virtual de EDR y las prácticas letradas vernáculas empleadas en su proceso de aprendizaje mediado por un ecosistema de pantallas y sonidos. Asimismo, se pretende reconocer las estrategias discursivas más relevantes del discurso del rap como dispositivo didáctico fecundo para la enseñanza de la lengua y la literatura en las prácticas escolares de nivel medio o superior. Además, se presenta un pódcast complementario al trabajo final escrito para revalorizar los testimonios de los/as entrevistados/as y divulgar los resultados de la investigación en un formato sonoro.
-
ItemAportes para el inspector de enseñanza en el uso de una matriz de supervisión y herramientas digitales : proyecto de intervención en la gestión pública distrital de la Provincia de Buenos Aires, período 2020-21( 2022-7-14)El entramado territorial y el tejido de relaciones a los que se enfrenta un profesional de la educación en los niveles intermedios de gestión en la figura de la Inspección o Supervisión de instituciones educativas es cada vez más complejo y diverso. Esta tesis de intervención presenta una propuesta de utilización de una Matriz de Supervisión y Herramientas Digitales para el conjunto de Inspectores distritales de educación de la Provincia de Buenos Aires de Gestión Estatal. Desde una mirada cooperativa y colaborativa, con la estructuración de dimensiones, secuencias de instalación, desarrollo y el uso de diversas herramientas, esta intervención propone generar información valiosa y de calidad para la toma de decisiones, ya sea para la micro o la macro gestión desde la intervención territorial en la meso gestión con directa relación a la obtención de más y mejores aprendizajes de calidad en los estudiantes a la que se dirige
-
ItemPresencialidad Propagada para el acompañamiento de las trayectorias formativas de los estudiantes en el nivel superior( 2020-10-6)Este trabajo se enmarca en la elaboración de una propuesta de conceptualización de una nueva presencialidad, la Presencialidad Propagada, como superadora de las tradicionales concepciones, que aporta estrategias de enseñanza en la formación inicial de la Educación Superior para el acompañamiento de las trayectorias reales de los estudiantes. Ante las dificultades detectadas en la Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología de la Información del Instituto Superior de Profesorado N° 3 (ISP3) relativas al sostenimiento de las trayectorias estudiantiles reales se implementan acciones orientadas a abordar la situación, las que constituyen el disparador de este trabajo. Desde un enfoque hermenéutico de la realidad del aula de la Educación Superior, el trabajo se sitúa metodológicamente en la modalidad de abordaje de revisión bibliográfica en la que se recopila información ya existente sobre el problema, se establecen relaciones en la teoría sustantiva sobre la que se funda el marco teórico y el marco tecnológico, se proyecta nueva teoría para conceptualizar la Presencialidad Propagada y se exponen conclusiones. Se ofrece un prototipo de artefacto digital diseñado desde la perspectiva de la Presencialidad Propagada que posibilita generar condiciones de apropiación por parte del cuerpo docente de la Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología del ISP3, en un proceso de formación permanente para la construcción colaborativa de saberes digitales sobre un Entorno Virtual de Aprendizaje como dispositivo focalizado. Se proyectan aportes, reflexiones y sugerencias extensivas a otras propuestas de formación de grado de la Educación Superior, que posibiliten instalar procesos de Presencialidad Propagada desde estrategias de acompañamiento y de participación de los estudiantes, sostenidas por habilidades sociales y digitales avanzadas, atendiendo las trayectorias formativas reales en procesos de alfabetización y producción transmedia.
-
ItemCreación de una Aplicación Web Progresiva para aprender Señalética( 2021-3-30)La asignatura Taller de Diseño en Comunicación Visual IV de la Licenciatura en Diseño Gráfico inserta en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Abierta Interamericana, ante un contexto de pandemia mundial, sumado a los veloces cambios en la relación docente-alumno, enfrenta la necesidad de repensar nuevas y originales formas de ofrecer sus contenidos. En sintonía con los beneficios que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC en los proyectos de diseño guiados, en los que el docente de tercer año de la carrera acompaña muy de cerca el desarrollo pautado durante el cuatrimestre, se ha reflexionado profundamente sobre los métodos, los objetivos y sobre todo, la manera de acompañar al alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello se propone crear un sitio, más precisamente una Progressive Web App o Aplicación Web Progresiva (AWP), que sume las ventajas de una app a un sitio web adaptable a cualquier dispositivo (responsive), que complemente las aulas virtuales que ofrece la Universidad, en el que se ofrecen espacios de debate, de intercambio de información, de testeo de la producción, y sobre todo, la posibilidad de simular con realidad aumentada el diseño y producción de señales del proyecto señalético desarrollado durante el cuatrimestre. Con esta propuesta altamente innovadora que incorpora TIC, se promueven las buenas prácticas, el trabajo mancomunado y solidario de docentes y alumnos en un proyecto complejo. En la AWP podrán encontrarse instancias de verificación de aprendizajes con gamificación, artículos profesionales y académicos sobre el proceso de desarrollo de un proyecto de señalización, prácticas con auras para simular la implementación de señales, en un espacio seguro y amigable en su navegación