LICENCIATURA EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de herramientas de soporte al ciclo de vida de los sistemas de aprendizaje automático en tareas de clasificación( 2023-3) Sparvoli, GianlucaLa inteligencia artificial es una tecnología que ha evolucionado de manera abrupta en los últimos años. Esta herramienta contiene un método específico, llamado aprendizaje automático (o ML), que se lleva a cabo a través de varias tareas complejas, siendo uno de los factores más importantes de su ciclo la selección de un algoritmo específico. El presente trabajo sirvió de guía a la hora de seleccionar una herramienta de código abierto eficaz y precisa enfocada en el problema planteado de aprendizaje automático orientado en algoritmos de clasificación. En este sentido, se investigaron y seleccionaron las herramientas más relevantes, para luego adoptar un caso de estudio específico y desarrollar todo su ciclo de vida. Una vez concluida esta fase, se analizaron las consecuencias y virtudes de cada una, para así confeccionar un manual detallado de recomendaciones y buenas prácticas asociado al tema expuesto, cumpliendo con el objetivo general del trabajo: comparar las herramientas más utilizadas de soporte al proceso de desarrollo de aplicaciones de aprendizaje automático automatizado en tareas de selección. Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron agregar valor a la tecnología desarrollada, dilucidando una de las primordiales dificultades cuando se enfrenta un problema de aprendizaje automático a la hora de seleccionar una herramienta gratuita automatizable para este tipo de obstáculos
-
ItemAnálisis de la aplicación móvil "BA 147" en el contexto de ciudades inteligentes( 2024-7) Calero, Ezequiel MatíasEn un mundo cada vez más urbano donde la población aumenta constantemente y se concentra en las ciudades en busca de oportunidades económicas, acceso a servicios y a una mejor calidad de vida, las ciudades inteligentes desempeñan un papel fundamental. La participación ciudadana activa y significativa es crucial para el desarrollo sostenible de estas ciudades, y las aplicaciones móviles se han convertido en herramientas clave para facilitar esta participación. ya que permiten que los ciudadanos se involucren en la toma de decisiones, aporten ideas innovadoras y contribuyan a su desarrollo. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis exhaustivo de la aplicación móvil "BA 147" como herramienta para la participación ciudadana en el contexto de las ciudades inteligentes. A través de un enfoque riguroso respaldado por evidencia, se examinó la efectividad de la aplicación considerando sus características, funcionalidades, accesibilidad, usabilidad y experiencia del usuario en la aplicación. Los hallazgos de esta investigación contribuirán al conocimiento sobre el uso de la aplicación "BA 147" y su potencial para impulsar la participación ciudadana en el contexto de las ciudades inteligentes. A demás podrán ser utilizados para optimizar la misma, promover al desarrollo de ciudades inteligentes y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
-
ItemAnálisis de la seguridad de la información en la era digital un enfoque basado en la gestión de riesgos( 2025-7) Ruppel, Yain OmarLa presente investigación aborda el problema de la seguridad de la información en el contexto de una era digital marcada por la evolución constante de amenazas cibernéticas. Se adopta como eje central la gestión de riesgos, analizando cómo las organizaciones identifican, evalúan y tratan los riesgos que comprometen la confidencialidad, integridad y disponibilidad de sus activos informáticos. El estudio examina los factores que influyen en la efectividad de las estrategias de gestión de riesgos y su impacto en la reducción de incidentes, así como el nivel de confianza generado en los usuarios. Asimismo, se analiza el aporte de las herramientas basadas en inteligencia artificial en los procesos de detección, análisis y respuesta ante amenazas. Mediante un enfoque mixto, que combina encuestas y entrevistas a profesionales del área, se obtiene una visión integral del estado actual de la ciberseguridad en diversos sectores organizacionales, proponiendo recomendaciones para fortalecer las prácticas existentes y promover una cultura preventiva y resiliente frente a los riesgos digitales.
-
ItemAnálisis de los efectos de la realidad virtual en la memoria y la cognición( 2023) Aparicio Piña, David AlejandroEl presente trabajo de investigación titulado "Análisis de los efectos de la realidad virtual en la memoria y la cognición" investiga el impacto de la realidad virtual en la función cognitiva y la memoria. A medida que la tecnología de la realidad virtual (RV) continúa evolucionando rápidamente, es esencial comprender cómo afecta a nuestro cerebro y nuestras capacidades mentales. Este trabajo de investigación se embarcó en la tarea de desentrañar la relación percibida entre la exposición a la RV y sus consecuencias en la memoria y las habilidades cognitivas. Con un diseño investigativo basado en una encuesta dirigida a una muestra representativa, se evaluaron aspectos específicos como la memoria episódica, la atención y la resolución de problemas. Los hallazgos revelan una percepción mixta de los efectos de la RV en la función cognitiva, con áreas destacadas para la investigación futura. Este trabajo no solo ilumina las percepciones actuales sobre la RV y su impacto cognitivo, sino que también sienta las bases para estudios más profundos y orientados experimentalmente en el futuro
-
ItemAnálisis de tratamiento de los residuos electrónicos en la Ciudad de La Plata( 2024-12) Campos Leiva, Sofía LissethEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo principal analizar el tratamiento de los residuos electrónicos en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina). Presenta la situación actual del tratamiento que brindan a los mismos los estudiantes universitarios de la Facultad de Informática de La Plata. Para lograr el objetivo de la investigación se realizaron encuestas a trescientos treinta y cinco estudiantes, según método probabilístico finito aplicado. Adicionalmente, se propuso una guía tecnológica para incrementar la economía circular en las organizaciones y se desarrollaron métodos de logística inversa con la finalidad de que los residuos electrónicos puedan ser devueltos a los productores para su disposición final. Motivados por el enorme impacto perjudicial que genera esta problemática, se impulsa un modelo de buenas prácticas tomando como referencia a los países de Japón, Suiza y Colombia. Para el desarrollo y construcción de los gráficos se utilizó el software Power BI permitiendo observar el comportamiento, conocimiento y accionar que tienen los estudiantes universitarios de la Facultad de Informática de La Plata
-
ItemAplicación de inteligencia artificial dentro del ecosistema de bancos provinciales argentinos( 2024-12) Villanueva, Facundo LionelEl presente trabajo final de carrera es una propuesta de intervención en el campo profesional centrada en la aplicación de inteligencia artificial (IA) dentro del ecosistema de bancos provinciales argentinos (BPA). La presente propuesta consiste en un plan de desarrollo por etapas de un sistema de software que permita a estas entidades, a partir de una implementación gradual, incorporar IA en la gestión del riesgo crediticio, la detección del fraude y en la gestión y atención al cliente. El plan considera el contexto que atraviesan los BPA, relacionado con problemáticas propias de este tipo de instituciones, tales como limitaciones de recursos, el cumplimiento de normativas y el federalismo en Argentina. Se abordan las bases necesarias para implementar IA en los BPA, incluyendo la gestión del riesgo crediticio, la detección de fraudes, el abandono de clientes, la recomendación personalizada de productos financieros y el uso de chatbots para atención al cliente. Además, se consideraron los desafíos previos a la implementación de IA, como la transformación digital en banca, la gobernanza de los datos y el modelo de madurez de gestión de datos, adaptados a la realidad de los BPA y a los aspectos regulatorios. Posteriormente se elabora el plan de desarrollo objeto de este trabajo para el ecosistema definido. Este enfoque facilita una transición ordenada hacia el uso de IA, mejorando la eficiencia operativa, optimizando la calidad del servicio al cliente y fomentando una innovación tecnológica que responda a las necesidades específicas de estas instituciones. Al seguir un camino claro y factible para la implementación de IA por parte de los BPA, estas entidades contarán con mejores herramientas, en la búsqueda de una mayor inclusión financiera y de un crecimiento económico regional en Argentina, superando barreras a nivel federal y capitalizando las oportunidades que ofrece la IA.
-
ItemAsistente virtual con realidad aumentada para la banca mayorista del Banco Galicia( 2021-5) Pin, Florencia GiseleLa presente propuesta de intervención en el campo profesional tiene como objetivo plantear una solución tecnológica innovadora para la atención telefónica a clientes de banca mayorista del Banco Galicia. Para la formulación de este trabajo, se llevó a cabo un diagnóstico del proceso actual de atención al cliente con el fin de identificar falencias, irregularidades e ineficiencias de este. Se relevó el área de forma presencial y con la documentación pertinente a los procesos que se ejecutan en la misma. Luego, se realizó un análisis de la institución para entender los diferentes factores internos que pueden incidir en la propuesta a realizar. Pero no menos importante es el análisis de los factores externos que pudiesen condicionar a ésta. Una vez completado el análisis, se procedió a confeccionar una propuesta tecnológica con su respectivo plan de trabajo considerando las características de la organización y los requerimientos funcionales y no funcionales de la solución. La misma puede ser tomada por la institución para proceder con su ejecución
-
ItemBIOTECH : interpretación de comportamientos relacionados con la conducta verbal autista( 2023-8) Peralta, Jesica GimenaEl trastorno del espectro autista (TEA) es una afección en el desarrollo neurológico con dependencia genética, que es detectada durante la niñez en una serie de síntomas relacionados con la comunicación, el comportamiento, la interacción social y el razonamiento. Este trabajo de investigación se centró en pacientes con TEA en estado severo, tomando como base a un comportamiento específico detectable en sesión terapéutica y que fue seleccionado de una lista de conductas presentes en trabajos previos del grupo de investigación BIOTECH, que trabaja con el Centro en Altos Estudios en Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana, en el marco del cual se ubicó la presente investigación. El movimiento patrón se estudió como parte de un conjunto de manifestaciones denominadas stimmings que, el proyecto ha detectado, son parte de la comunicación verbal no vocal del paciente. Cada patrón representa una comunicación verbal, definible por un conjunto específico de movimientos, sonidos y/o reacciones físicas visibles o no. En este trabajo se realizó el estudio y análisis de módulos de procesamiento de videos e imágenes, a fin de procesar dichos patrones de comunicación verbal no vocal. A partir de los elementos encontrados, se pasó a una fase de interpretación en función de los estímulos a los que el paciente estuvo sometido en ese momento. La asociación es el mecanismo que, instintivamente, éste ha logrado activar a fin de comunicarse. Por dicha razón, resulta una herramienta útil para que los terapeutas y personas del entorno puedan interactuar con el paciente
-
ItemBlockchain en la industria de la construcción argentina( 2023-8) Percio, Juan Leonardo DelLa utilización de blockchain en diferentes industrias aumentó en estos últimos años, ya que permite la registración de transacciones de forma transparente e inalterable. Con la aparición de los contratos inteligentes se sumaron casos de uso para esta tecnología que va incrementando su adopción alrededor del mundo. En el presente trabajo de investigación, se analizó la factibilidad de implementar los contratos inteligentes en la industria de la construcción en Argentina, para resolver el problema de la falta de transparencia en la ejecución de obras. Durante el desarrollo, se abordó la tecnología blockchain detallando sus principales características, como así también su evolución y sus ámbitos de utilización. Se desarrolló el concepto de las criptomonedas, se detallaron las principales características de los contratos inteligentes y sus ámbitos de utilización. Posteriormente, se abordó la temática de la digitalización en la industria de la construcción, detallando los conceptos de transformación digital y exponiendo las principales herramientas y tendencias tecnológicas que se están implementando. Luego, se realizó una investigación para identificar las plataformas de blockchain implementadas en las empresas e instituciones de Argentina. En base a los datos obtenidos, se elaboraron indicadores para medir el grado de utilización de esta tecnología en el país y se logró identificar a las plataformas de blockchain más utilizadas
-
ItemBuenas prácticas en el cumplimiento de plazos de entrega de desarrollo de software( 2024-12) Lieby, Facundo HernánEn la actualidad, el contexto de las empresas de software se caracteriza por desafíos operativos significativos, como la asignación de recursos multifuncionales debido a la limitación tanto de personal como de herramientas disponibles. Estos desafíos afectan, entre otros aspectos, el cumplimiento de plazos de entrega, la estimación precisa del tiempo para el desarrollo de productos y la planificación efectiva de interdependencias entre equipos o proyectos. Este trabajo de investigación realiza una revisión exhaustiva de los conceptos fundamentales necesarios para comprender las diversas metodologías utilizadas en la estimación del desarrollo de software, con especial énfasis en las metodologías ágiles más comunes en el mercado, dada su estrecha relación con las estimaciones y el cumplimiento de plazos. Asimismo, el objetivo del trabajo es presentar los factores que generan el incumplimiento de los plazos de entrega en entornos donde los equipos de desarrollo de software pueden utilizar metodologías ágiles o tradicionales. La investigación realizada ofrece valiosos aportes al mundo del software, ayudando a evitar los errores más comunes en la fijación de fechas de entrega y proporcionando buenas prácticas para abordar y resolver los fracasos asociados con el cumplimiento de dichos plazos
-
ItemCiberataques tipo malware a usuarios de plataformas bancarias en Argentina( 2024-12) Flores, Daniela RominaEl objetivo de este trabajo final de carrera fue analizar los ciberataques dirigidos a usuarios de plataformas bancarias, utilizando un malware como herramienta principal. Los constantes avances tecnológicos y la creciente adopción de servicios bancarios digitalizados han generado un aumento significativo en la sofisticación y frecuencia de los ataques cibernéticos dirigidos a usuarios de instituciones financieras. El objetivo de esta investigación fue comprender las características y los riesgos asociados con los ciberataques por malware en las plataformas bancarias, así como proponer contramedidas eficaces para la mitigación de estos riesgos, y así evitar el impacto en los beneficios y la inmediates de operar en las plataformas digitales de los bancos. El estudio se basó en una revisión exhaustiva de lo ya conocido e investigado sobre los ataques cibernéticos de tipo malware, así como en el análisis de casos reales a plataformas bancarias. Además, se exploraron las medidas de seguridad y protección implementadas por las entidades financieras, con el fin de robustecer la operatoria de los clientes y su confianza en el uso de las plataformas digitales, en pos de continuar avanzado en la digitalización financiera. Con base en los hallazgos de la investigación, se propusieron contramedidas y mejores prácticas para fortalecer la seguridad de los usuarios y sus dispositivos. Esto incluyo la implementación de sistemas de detección, autenticación de dos factores, educación y concientización de los usuarios, así como la colaboración entre las instituciones financieras y los organismos de seguridad cibernética
-
ItemDigitalización y optimización de alta de préstamo personal en Banco de Servicios Financieros SA( 2023-3) Golini, Rodrigo AlejandroEl presente trabajo final de carrera aborda una propuesta de intervención en el campo profesional en la empresa Banco de Servicios Financieros S.A. (BSF), que forma parte del Grupo Carrefour en Argentina. El objetivo es digitalizar el proceso de alta de un préstamo personal en la aplicación móvil Tarjeta Carrefour del Banco, para permitir una operatoria completamente online. Para lograrlo, se utilizarán tecnologías existentes en el mercado y una metodología de desarrollo adecuada, optimizando y automatizando el proceso para que el ciclo de solicitud y acreditación de fondos demore menos de 72 horas. El Grupo Carrefour ha fijado el objetivo de convertirse en una compañía minorista digital para el año 2026 y en tal sentido el BSF ha iniciado un proceso de transformación para poder alcanzarlo. Aunque el banco ha dado un paso significativo con el lanzamiento de su aplicación bancaria en 2020, aún existen oportunidades de mejora, como la optimización y digitalización de procesos manuales o poco automatizados, como el actual proceso de solicitud y alta de un préstamo personal que requiere que el cliente acuda a una tienda física de Carrefour para realizar la solicitud, firme un formulario en papel y espere hasta dos semanas para que se acrediten los fondos requeridos debido a un flujo de aprobación y liquidación ineficiente. Este trabajo presenta soluciones a las deficiencias anteriormente mencionadas, permitiendo una experiencia más ágil y conveniente para los clientes, como así también la posibilidad de que el banco pueda expandir sus canales de venta actualmente limitados a unas pocas tiendas físicas, incrementar su público objetivo al acceder a cualquier individuo en Argentina que descargue la app y contribuir a la transformación digital de la compañía en general
-
ItemDiseñar el plan de ciberseguridad basado en la norma IEC 62443( 2023) Pobeda, SebastiánEl presente trabajo es una propuesta de intervención en el campo profesional, el objetivo principal es analizar el estado actual de la infraestructura, políticas y procedimientos del entorno industrial de la planta de grasos y margarinas de la empresa “CALSA” (Cía. Argentina de Levaduras S.A.I.C), la cual desarrolla su actividad comercial en el sector alimenticio en la industria de la panificación. Se realizó el relevamiento de la infraestructura instalada, equipamiento existente, políticas y procedimientos implementados y en vigencia, el análisis de los hallazgos permitió completar el diagnostico, identificar la postura respecto a la ciberseguridad y los riesgos inherentes. El resultado alcanzado ha sido el diseño de un plan de ciberseguridad, basándose en la Norma IEC 62443, que le permitirá adoptar a la empresa CALSA (Cía. Argentina de Levaduras S.A.I.C) estándares internacionales, generar nuevas políticas, procedimientos, reducir las vulnerabilidades y riesgos identificados logrando que la infraestructura del entorno industrial sea más segura, incluyendo un programa de entrenamiento para todos los integrantes de los equipos industriales y de IT
-
ItemDiseño e implementación de un plan de recuperación ante desastres para entidades financieras( 2025-7) Vega Cosentino, Jonathan EmilCon el objetivo de garantizar la integridad y continuidad operativa de las entidades financieras ante posibles desastres, se plantea el diseño e implementación de un plan de recuperación ante desastres (DRP) basado en una plataforma de virtualización con VMware vSphere, esta propuesta busca responder a la creciente necesidad de proteger tanto la estabilidad operativa como los datos sensibles frente a amenazas tecnológicas, naturales o provocadas por el ser humano. La presente propuesta de intervención en el campo profesional contempla la instalación y configuración de Site Recovery Manager (SRM), un software especializado en la automatización y orquestación de los procesos críticos de recuperación ante desastres. Además, se llevan a cabo pruebas exhaustivas para validar la funcionalidad de los sistemas y se generó la documentación técnica necesaria para cumplir con las mejores prácticas y normativas del sector. Esta intervención en el ámbito profesional promueve un enfoque proactivo que integra tecnología de vanguardia con un marco normativo riguroso. La implementación de este DRP fortalecerá la capacidad operativa de las instituciones, permitiéndoles garantizar la continuidad de sus actividades ante eventos adversos. Asimismo, se logra una notable reducción en los tiempos de inactividad y en las pérdidas económicas asociadas a interrupciones no planificadas, optimizando la respuesta ante situaciones de emergencia. Al alinearse con las normativas establecidas por el Banco Central, esta iniciativa no solo protegerá a las entidades financieras, sino que también reforzará la confianza en el sistema financiero, contribuyendo al desarrollo de un entorno más sólido, confiable y seguro.
-
ItemEficencia con entrega continua y transformación digital( 2021-3) Derito, Emanuel NicolásLos componentes tecnológicos, desde hace unos años, pasaron a ser parte indispensable de nuestra actividad cotidiana. Generaciones como baby boomers o X fueron incorporando gradualmente la utilización de estos dispositivos, mientras que las nuevas generaciones como millennials y centennials, nacieron con toda esta tecnología disponible para su uso, lo que les permitió la naturalización en su aprendizaje y el aprovechamiento de todos sus beneficios. Por un lado, estas nuevas herramientas tecnológicas no solo modificaron la forma de realizar las tareas diarias, sino que desafiaron a las empresas a cambiar sus procesos y la forma tradicional de efectuar negocios. Por este motivo las organizaciones comenzaron una profunda transformación digital (TD), las nuevas generaciones impulsan la necesidad de contar con soluciones sencillas y rápidas desde distintos sitios y en diversos periodos. Por otro lado, ya no es suficiente contar con una página web ni facilitar una aplicación para teléfonos móviles. Los usuarios son más exigentes, no solo con el producto que se le ofrece, sino también con el tiempo en el que este se encuentra disponible. Las empresas deben conocer y mejorar constantemente la calidad y disponibilidad de sus aplicaciones si desean mantenerse competitivas en el mercado. Para ello, en este trabajo se investigaron un conjunto de técnicas y metodologías para desarrollar software, que utiliza ciclos cortos de interacción y un proceso de implementación automático. Estas técnicas y metodologías permiten crear una aplicación en pocas semanas, resolver errores y/o agregar funcionalidades de forma rápida. Así, una empresa que utiliza metodologías de trabajo tradicionales puede mejorar el tiempo de salida al mercado de un nuevo producto (aproximadamente un 75%) aplicando este conjunto de herramientas y técnicas. Se realizó una revisión sistemática para identificar las características distintivas de las metodologías ágiles y técnicas desarrolladas, como así también un análisis de campo en una reconocida empresa que representa un caso de éxito nacional.
-
ItemEnfoque ágil para el desarrollo de controles automáticos en auditoría continua( 2021-12) Acosta, Fernando NelsonLas organizaciones modernas se enfrentan al desafío de conocer más sobre agilidad y sus marcos de trabajo. Tienen origen en entornos de desarrollo de software, pero pueden adaptarse como filosofía de trabajo para mejorar procesos y servicios. En esta propuesta de intervención en el campo profesional, se analizó una manera de trabajar que propone valores y principios bajo los cuales se conforman diferentes metodologías consideradas ágiles y cuya incorporación modificaría la manera de efectuar tareas de revisión de procesos en el área de auditoría. Se identificó que una aplicación gradual de metodologías y marcos de trabajo como Kanban y Scrum es una oportunidad para continuar realizando controles automáticos en auditoría interna, dando valor agregado al acceso que suele tenerse sobre recursos humanos y tecnológicos. El objetivo de esta intervención fue ofrecer una guía para la implementación de metodologías ágiles, aplicando una combinación de marcos de trabajo Scrum y Kanban durante la construcción, desarrollo y mantenimiento de controles para auditoría continua. Se analizó los requisitos para su implementación, los recursos disponibles, los necesarios y las acciones a realizar
-
ItemEsquemas de recuperación de datos en aplicaciones web progresivas( 2022-3-18) Cifuentes, Franco IgnacioEn los últimos años existió un avance en el desarrollo de aplicaciones web y nativas en los dispositivos móviles, como consecuencia del uso masivo por parte de los usuarios y de la mejora de los recursos tecnológicos. Sin embargo, ninguna de éstas resolvió la problemática de multiplataforma, tiempo de carga, uso de batería y manejo del ancho de banda en conjunto. Por este motivo, ha sido de interés el estudio de las aplicaciones web progresivas puesto que han resuelto los inconvenientes planteados. Las mismas han sido herramientas promovidas por Google para el desarrollo de sitios web ya que poseen características de aplicaciones nativas o híbridas sin ser una de ellas. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo implementar un esquema de recuperación de datos, mediante secuencias de comandos que el navegador ejecuta en segundo plano y el análisis de las estrategias existentes. Por consiguiente, se diseñó un prototipo basado en una arquitectura donde se combinó el uso de versionado de la cache y el guardado de fechas de actualización de los datos. Finalmente, luego de las pruebas realizadas, se identificó que el esquema propuesto otorga un mejor rendimiento en el manejo de la información y datos móviles en una aplicación web progresiva.
-
ItemEstrategias para mejorar la posición de Buenos Aires en el ranking de ciudades inteligentes : un enfoque comparativo( 2025-7) Azansa, Federico HernánEste trabajo final propone estrategias para mejorar la posición de Buenos Aires (Argentina) en el ranking global de ciudades inteligentes. Para ello, se llevó a cabo una revisión exhaustiva sobre el concepto de ciudades inteligentes, su evolución y los elementos fundamentales que las constituyen: infraestructura tecnológica, gestión de datos, sistemas de transporte, servicios públicos, participación ciudadana y gobierno abierto. Asimismo, se realizó un análisis comparativo entre Buenos Aires y Londres, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. A partir de la información obtenida, se diseñó una metodología de evaluación que permitió determinar la posición actual de Buenos Aires y plantear estrategias basadas en las mejores prácticas implementadas en Londres y otras ciudades líderes. Las propuestas están orientadas a fortalecer dos ejes clave: la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad de la ciudad en el contexto global. El estudio concluye con la presentación de acciones específicas para mejorar los componentes clave de Buenos Aires, destacando la necesidad de adoptar tecnologías innovadoras y promover la sostenibilidad. Como resultado, se lograron identificar recomendaciones prácticas y realistas para posicionar a Buenos Aires como un referente en el ámbito de las ciudades inteligentes.
-
ItemEstudio comparativo de técnicas de data mining para aportar valor en la toma de decisiones( 2022-12-15) Varela, Leda Mariana JazmínEn el presente trabajo final, se realizó una investigación descriptiva acerca de los procesos, métodos y técnicas correspondientes a la minería de datos que resultan más asiduamente utilizadas a nivel empresarial para apoyar la toma de decisiones de negocios. Asimismo, en el marco de la investigación se planteó un problema a resolver mediante business intelligence en una entidad bancaria. El objetivo fue descubrir si existen agrupaciones diferentes a las establecidas en la actualidad para medir el desempeño de sus sucursales y, de resultar procedente, reformular el sistema de clasificación al que se someten periódicamente las casas. Este planteo se realizó con el propósito de comparar técnicas de agrupamiento sobre un paquete de datos obtenido mediante un proceso KDD, sobre los que se ejecutaron los algoritmos correspondientes a cuatro técnicas representativas de clústering: k-means, AGNES, DBSCAN y fuzzy c-means, correspondientes a agrupamientos de los tipos basados en distancia, en jerarquía, en densidad y difuso, respectivamente. Luego, mediante el desarrollo de una aplicación de minería de datos en lenguaje R, se entrenó el modelo con las técnicas mencionadas para obtener los diferentes agrupamientos sobre el dataset de sucursales. Finalmente, haciendo uso de medidas de validación interna de clústeres como el método del codo y el coeficiente de silueta, y de tendencia de agrupación como el índice de Hopkins, se analizaron los resultados sobre la aplicación de los diferentes algoritmos pudiéndose establecer que la técnica que refirió mejores resultados, para el paquete de datos estudiado y el problema planteado, resultó ser k-means, seguido de clústering jerárquico
-
ItemEvolución del malware y defensa ante ataques dirigidos a infraestructuras críticas( 2021-2) Pozzi, Mariano AlbertoEste trabajo final de carrera se realizó con el objetivo de estudiar la evolución de los ataques informáticos más trascendentes, ejecutados de forma dirigida hacia infraestructuras críticas durante el período comprendido entre 2009-2019. Esto se ha logrado mediante el análisis desde una perspectiva defensiva, haciendo foco en los controles y normativas de mayor importancia surgidas globalmente y, por otro lado, en cómo se relacionan estos con los sistemas implementados en las organizaciones. Es sabido que los ataques informáticos a distintas corporaciones y organismos a través del tiempo han tenido graves consecuencias en los mismos, sobre todo cuando han existido motivos bélicos y otros intereses políticos. La información es el activo más importante que maneja toda organización y como tal, es necesario que se resguarde correctamente. Sin embargo, hasta ahora era incierta la relación que había entre la materialización de estos incidentes y el seguimiento de buenas prácticas de gestión de las vulnerabilidades que todo sistema presenta debido al inevitable paso del tiempo. Por lo tanto, surgió la necesidad de profundizar y estudiar la correspondencia entre estas variables. La presente investigación permite afirmar que existe una relación entre los ataques informáticos, explotadores de vulnerabilidades por su naturaleza y la aplicación de políticas y estándares de Seguridad Informática. Analizando en profundidad esta información, también se lograron obtener resultados muy ilustrativos a partir de una guía orientada a unificar las buenas prácticas preventivas para robustecer estas infraestructuras.