LICENCIATURA EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 18
-
ItemEstudio comparativo de técnicas de data mining para aportar valor en la toma de decisiones( 2022-12-15)En el presente trabajo final, se realizó una investigación descriptiva acerca de los procesos, métodos y técnicas correspondientes a la minería de datos que resultan más asiduamente utilizadas a nivel empresarial para apoyar la toma de decisiones de negocios. Asimismo, en el marco de la investigación se planteó un problema a resolver mediante business intelligence en una entidad bancaria. El objetivo fue descubrir si existen agrupaciones diferentes a las establecidas en la actualidad para medir el desempeño de sus sucursales y, de resultar procedente, reformular el sistema de clasificación al que se someten periódicamente las casas. Este planteo se realizó con el propósito de comparar técnicas de agrupamiento sobre un paquete de datos obtenido mediante un proceso KDD, sobre los que se ejecutaron los algoritmos correspondientes a cuatro técnicas representativas de clústering: k-means, AGNES, DBSCAN y fuzzy c-means, correspondientes a agrupamientos de los tipos basados en distancia, en jerarquía, en densidad y difuso, respectivamente. Luego, mediante el desarrollo de una aplicación de minería de datos en lenguaje R, se entrenó el modelo con las técnicas mencionadas para obtener los diferentes agrupamientos sobre el dataset de sucursales. Finalmente, haciendo uso de medidas de validación interna de clústeres como el método del codo y el coeficiente de silueta, y de tendencia de agrupación como el índice de Hopkins, se analizaron los resultados sobre la aplicación de los diferentes algoritmos pudiéndose establecer que la técnica que refirió mejores resultados, para el paquete de datos estudiado y el problema planteado, resultó ser k-means, seguido de clústering jerárquico
-
ItemSincronización multiusuario para transmisión en directo de obras musicalizadas( 2022-12-15)En este trabajo de investigación se analizaron los distintos tipos de sincronización de archivos multimedia, y la manera en que afectaban a la sincronización multiusuario para transmisión en directo de obras musicalizadas. Este tipo de transmisión implicaba que al menos dos personas pudiesen realizar transmisiones en el mismo momento, pero desde distintos lugares físicos y con distintos entornos de red. Era necesario, además, que todas las transmisiones pudiesen ser oídas en perfecta sincronía por terceros, que cumplían únicamente el rol de receptores. Éstos no debieron haber notado ninguna diferencia temporal entre las transmisiones, pese a que cada entorno de red emisor puede tener distintos tiempos de carga. La idea fue que pudieran vivenciar la experiencia en directo tal como la hubiesen percibido en vivo, con posibles errores humanos, pero sin errores tecnológicos. En base a las conclusiones obtenidas de la presente investigación, se propuso resolver el problema con una transmisión levemente diferida, en base a un cálculo a partir del tiempo mínimo de duración de un segmento multimedia. Se contempló también que la transmisión de cada terminal pueda modificarse dinámicamente, en cuanto a calidad y cantidad de resoluciones. En última instancia, si una terminal presentaba demoras muy grandes, solo transmitiría audio. Todo esto minimizó la posibilidad de retrasos mayores a los aceptados por el servidor. La propuesta contempló la transmisión entre los emisores y el servidor, la sincronización entre ellos y la diversificación de resoluciones para satisfacer las demandas de diferentes consumidores. La arquitectura propuesta en este trabajo resolvió un problema común a varias disciplinas y resultó aplicable a cualquier transmisión audiovisual similar. Precisamente, a cualquiera en la que a sus participantes emisores les haya resultado suficiente, para realizarla, la utilización de una pista guía base
-
ItemTecnologías de experiencias inmersivas para usuarios de aeropuertos argentinos( 2021-7)Esta es una propuesta de intervención en el campo profesional donde se desarrolla una aplicación móvil sobre tecnologías de experiencias inmersivas que pueden aplicarse en diferentes campos de la actividad aeroportuaria argentina. Las innovaciones tecnológicas abordadas en este trabajo son las relacionadas con tecnologías móviles, geolocalización, realidad virtual, tecnologías de facilitación de accesos y reconocimiento facial, permitiendo así mejorar la experiencia de los pasajeros, otorgando servicios complementarios desde el momento de la planificación del viaje hasta su finalización. Esta propuesta ofrece implementar una nueva aplicación con funciones muy útiles para las personas y para el negocio aeroportuario, otorgando beneficios económicos y de facilitación tanto al pasajero como al aeropuerto. Luego de realizar un primer relevamiento de los sistemas que actualmente tienen los aeropuertos, la propuesta se centró en buscar un equilibrio entre los costos tecnológicos necesarios para este proyecto y el beneficio económico obtenido, asumiendo como principal objetivo mejorar la experiencia de los pasajeros en el paso por el aeropuerto
-
ItemAsistente virtual con realidad aumentada para la banca mayorista del Banco Galicia( 2021-5)La presente propuesta de intervención en el campo profesional tiene como objetivo plantear una solución tecnológica innovadora para la atención telefónica a clientes de banca mayorista del Banco Galicia. Para la formulación de este trabajo, se llevó a cabo un diagnóstico del proceso actual de atención al cliente con el fin de identificar falencias, irregularidades e ineficiencias de este. Se relevó el área de forma presencial y con la documentación pertinente a los procesos que se ejecutan en la misma. Luego, se realizó un análisis de la institución para entender los diferentes factores internos que pueden incidir en la propuesta a realizar. Pero no menos importante es el análisis de los factores externos que pudiesen condicionar a ésta. Una vez completado el análisis, se procedió a confeccionar una propuesta tecnológica con su respectivo plan de trabajo considerando las características de la organización y los requerimientos funcionales y no funcionales de la solución. La misma puede ser tomada por la institución para proceder con su ejecución
-
ItemI.IoT competitividad global y gestión en las organizaciones( 2022-12-21)En el presente trabajo se realizó una investigación sobre el nuevo concepto de producción I. IoT o Industria 4.0, el cual posee un impacto total a nivel cultural y operativo en el campo que se desarrolla. Esta investigación se orientó al sector industrial, en donde generalmente se ignoran los aspectos organizacionales y de ciberseguridad involucrados. El alcance de la misma abarcó las estrategias y los riesgos que se encuentran presentes en la actualidad, como también las últimas metodologías en proyectos de desarrollos tecnológicos. A continuación, se plantearon los modelos de gestión del cambio y se abordaron los problemas de ciberseguridad causados por la implementación de tecnologías I.IoT. Por último, para concluir la investigación, se propuso una guía para la gestión y planificación con lineamientos de ciberseguridad orientada a organizaciones que adopten una tecnología I.IoT. A través de esta guía, presentada en fases, una organización puede aplicar la mejora continua en los procesos y evolucionar teniendo presente la ciberseguridad. Ésta incluye aspectos metodológicos de gestión y técnicos, para la reducción de riesgos organizacionales y amenazas en los procesos que se presentan con la llegada de un cambio tecnológico como I.IoT