LICENCIATURA EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 49
  • Item
    Virtualización de servidores: implementación y beneficios en entornos empresariales
    ( 2025-3) Demaría, Emiliano Roberto
    Las empresas tienen la continua necesidad de optimizar recursos tecnológicos, mientras en paralelo buscan minimizar gastos y mejorar su impacto ambiental. Esto las ha impulsado a adoptar soluciones más eficientes en la gestión de sus infraestructuras. En este contexto, la virtualización de servidores se ha convertido en una herramienta relevante para alcanzar estos objetivos. En esta investigación se analizó la virtualización de servidores en entornos empresariales, se evaluó su impacto en tres aspectos clave: la eficiencia operativa, la reducción de costos y la sostenibilidad. Se llevó a cabo un análisis detallado de su implementación, considerando los principales desafíos, como el rendimiento, la seguridad y las implicaciones financieras. A su vez, se examinó la integración de la virtualización con tecnologías avanzadas como la computación en la nube y la automatización. Se estudió cómo la virtualización optimiza el tiempo de implementación de nuevos servidores y mejora la escalabilidad, para que las empresas se adapten a las demandas del mercado. Asimismo, se identificaron los beneficios de esta tecnología, como la consolidación de servidores, la mejora de la flexibilidad operativa y la continuidad del negocio. Los resultados obtenidos demostraron que la virtualización impacta favorablemente en los aspectos claves analizados, al optimizar la gestión de sus recursos tecnológicos, se logra una disminución gastos operativos y ambas conllevan la mejora del impacto ambiental de la empresa. Estos hallazgos proporcionan un marco de referencia para empresas que buscan adoptar estrategias de virtualización con el fin de optimizar su infraestructura y mejorar su competitividad en un entorno en constante evolución.
  • Item
    Aplicación de inteligencia artificial dentro del ecosistema de bancos provinciales argentinos
    ( 2024-12) Villanueva, Facundo Lionel
    El presente trabajo final de carrera es una propuesta de intervención en el campo profesional centrada en la aplicación de inteligencia artificial (IA) dentro del ecosistema de bancos provinciales argentinos (BPA). La presente propuesta consiste en un plan de desarrollo por etapas de un sistema de software que permita a estas entidades, a partir de una implementación gradual, incorporar IA en la gestión del riesgo crediticio, la detección del fraude y en la gestión y atención al cliente. El plan considera el contexto que atraviesan los BPA, relacionado con problemáticas propias de este tipo de instituciones, tales como limitaciones de recursos, el cumplimiento de normativas y el federalismo en Argentina. Se abordan las bases necesarias para implementar IA en los BPA, incluyendo la gestión del riesgo crediticio, la detección de fraudes, el abandono de clientes, la recomendación personalizada de productos financieros y el uso de chatbots para atención al cliente. Además, se consideraron los desafíos previos a la implementación de IA, como la transformación digital en banca, la gobernanza de los datos y el modelo de madurez de gestión de datos, adaptados a la realidad de los BPA y a los aspectos regulatorios. Posteriormente se elabora el plan de desarrollo objeto de este trabajo para el ecosistema definido. Este enfoque facilita una transición ordenada hacia el uso de IA, mejorando la eficiencia operativa, optimizando la calidad del servicio al cliente y fomentando una innovación tecnológica que responda a las necesidades específicas de estas instituciones. Al seguir un camino claro y factible para la implementación de IA por parte de los BPA, estas entidades contarán con mejores herramientas, en la búsqueda de una mayor inclusión financiera y de un crecimiento económico regional en Argentina, superando barreras a nivel federal y capitalizando las oportunidades que ofrece la IA.
  • Item
    Terapia de exposición inmersiva : realidad virtual para el tratamiento de fobias. Propuesta de intervención.
    ( 2024-12) Ventaja, Ailén Rocío
    En el presente trabajo se aborda una propuesta de intervención en el campo profesional mediante el diseño y planificación de una aplicación de realidad virtual (RV) para el tratamiento de fobias específicas en adultos. Las fobias específicas representan uno de los trastornos mentales más comunes, con una prevalencia de vida significativa y un impacto negativo en la calidad de vida de quienes las padecen. En este contexto, resulta prioritario mejorar las herramientas terapéuticas existentes. La capacidad de la RV para crear entornos inmersivos y controlados puede brindar una experiencia terapéutica más efectiva que los métodos tradicionales, a través de la denominada terapia de exposición de realidad virtual. Sin embargo, su implementación aún es limitada, por lo que el desarrollo técnico y la evaluación científica serán fundamentales para avanzar en su validación. Este proyecto contempla el diseño de un software de RV que permita programar experiencias inmersivas aplicables en el marco de la terapia cognitivo-conductual para cuadros de fobias específicas, particularmente en terapia de exposición. Para diseñar la herramienta se integran los conocimientos científicos sobre las fobias específicas con las capacidades tecnológicas de la RV, y se realiza una revisión de los desarrollos e investigaciones de efectividad existentes, para identificar oportunidades de mejora en el abordaje clínico. Asimismo, con el fin de enriquecer la propuesta, se incluyen elementos de gamificación, para incorporar los beneficios del enfoque lúdico y potenciar la iniciativa. Finalmente, se diseña un plan para la implementación de un software capaz de optimizar la terapia de exposición y contribuir al avance y adopción de herramientas tecnológicas para el tratamiento de fobias específicas.
  • Item
    Implementación de infraestructura de clave pública (PKI) en sistemas SCADA
    ( 2024-12) Scussolin, Leonardo Andrés
    Los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA) facilitan la gestión, control y supervisión de los sistemas de automatización y control de procesos mediante la recopilación y análisis de datos en tiempo real. Originalmente, estos sistemas fueron diseñados para operar en entornos industriales desconectados de la red IT. Pero en los últimos años ante el avance de los sistemas ERP e Internet las redes IT y OT se integraron, lo que resultó en la falta de capacidad de los componentes SCADA para hacer frente a amenazas propias de las redes empresariales, tales como los ciberataques, el malware y demás peligros, por lo que surgió la necesidad de analizar sus vulnerabilidades para mitigar los potenciales riesgos. En esta propuesta de intervención en el campo profesional se estudia el marco demográfico mundial y las revoluciones industriales para explicar las necesidades funcionales que justificaron la convergencia entre las redes IT y OT. Se abordan las características principales de los sistemas SCADA, sus componentes principales, los protocolos de comunicación más utilizados en la industria, conceptos fundamentales de criptografía y ciberseguridad en entornos industriales. La propuesta analiza la forma más eficiente de implementar infraestructura PKI en un sistema SCADA, los roles de los usuarios y los circuitos administrativos recomendados para la gestión de certificados digitales, así como también una posible solución para el cifrado de las comunicaciones de los PLC.
  • Item
    Blockchain en la industria de la construcción argentina
    ( 2023-8) Percio, Juan Leonardo Del
    La utilización de blockchain en diferentes industrias aumentó en estos últimos años, ya que permite la registración de transacciones de forma transparente e inalterable. Con la aparición de los contratos inteligentes se sumaron casos de uso para esta tecnología que va incrementando su adopción alrededor del mundo. En el presente trabajo de investigación, se analizó la factibilidad de implementar los contratos inteligentes en la industria de la construcción en Argentina, para resolver el problema de la falta de transparencia en la ejecución de obras. Durante el desarrollo, se abordó la tecnología blockchain detallando sus principales características, como así también su evolución y sus ámbitos de utilización. Se desarrolló el concepto de las criptomonedas, se detallaron las principales características de los contratos inteligentes y sus ámbitos de utilización. Posteriormente, se abordó la temática de la digitalización en la industria de la construcción, detallando los conceptos de transformación digital y exponiendo las principales herramientas y tendencias tecnológicas que se están implementando. Luego, se realizó una investigación para identificar las plataformas de blockchain implementadas en las empresas e instituciones de Argentina. En base a los datos obtenidos, se elaboraron indicadores para medir el grado de utilización de esta tecnología en el país y se logró identificar a las plataformas de blockchain más utilizadas