LICENCIATURA EN PERIODISMO
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PERIODISMO by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis sobre la cobertura de los medios Infobae y Crónica en el crimen de Fernando Báez Sosa( 2023) Ramallo Otero, Juan CruzEl crimen de Fernando Báez Sosa en Argentina fue un caso que conmocionó al país desde el momento en que se conoció la noticia. La siguiente tesis pretende ser un análisis profundo sobre la cobertura de los medios Infobae y Crónica.com.ar dentro del primer mes desde que ocurrió el asesinato del joven de 18 años en Villa Gesell. A través de esta investigación se busca responder si los medios vincularon directamente al rugby con el asesinato y llevaron toda la culpa al mismo sin hacer juicio de valor sobre si están en lo correcto o no. La tesis se divide en tres capítulos: marco histórico, marco teórico y desarrollo. En este ultimo capítulo se llevó a cabo el desarrollo donde se vertió toda la información del marco teórico e histórico para analizar la cobertura de Infobae y Crónica. En el mismo, se detalló cómo los medios utilizaron diferentes herramientas para brindar un mensaje detrás de las noticias. Esto permitió concluir que, el rugby, sin hacer juicios de valor si estuvo bien o mal, fue para los medios el factor principal del crimen de Báez Sosa
-
ItemCobertura periodística de femicidios : caso Melina Romero : caso Silvia Saravia( 2022-3-17) Allegue, Florencia AgustinaDesde la incorporación de la figura de femicidio al Código Penal Argentino como agravante del delito de homicidio, las cifras que se registran sobre la cantidad de víctimas de estos crímenes no para de crecer. Y estos datos llegan a las audiencias gracias a los medios de comunicación que cubren los casos que se van dando a conocer. Pero en muchas ocasiones, las coberturas periodísticas sobre hechos de violencia de género no son tratadas de la forma que corresponde. Es por eso que presente trabajo de investigación se propuso analizar el abordaje mediático sobre dos de los casos de femicidios con más resonancia en los medios argentinos, el femicidio de Melina Romero (2014) y de Silvia Saravia (2020), con el objetivo de evidenciar los errores cometidos al momento de informar acerca de casos de violencia de género. Se trata de dos hechos ocurridos en diferentes años, bajo distintas circunstancias y diferentes contextos sociales de las víctimas, y para señalar esas diferencias se recurrió al análisis del tratamiento periodístico que les dieron a los casos los diarios Clarín, La Nación, Página 12 e Infobae. La selección de estos medios estuvo ligada a los discursos mediáticos que utilizaron, el enfoque que les dieron a los casos y cómo la espectacularización juega un rol importante a la hora de dar a conocer una noticia de este ámbito. Para la realización de este análisis fue necesario comprender los conceptos detallados en el marco histórico y en el marco teórico, donde quedó registrada la evolución de la sociedad desde los comienzos de los movimientos feministas en Argentina y cómo se modificó con el paso del tiempo la cobertura periodística en casos de violencia de género. Asimismo, el punto de partida para realizar esta tesis fue el lenguaje utilizado por los medios en la cobertura de la desaparición de una adolescente y la forma en que las clases sociales a las que pertenecen las víctimas influye a la hora de informar sobre su femicidio. Por un lado, se detectó en las noticias seleccionadas la falta de un tratamiento mediático y periodístico responsable como recomiendan desde la Defensa del Público. También se visualizó cómo se genera un discurso mediático y los recursos que emplean los distintos medios para construirlo
-
ItemDiseño gráfico en el periodismo, la importancia de la no textualización( 2023) Amado, Nicolás GabrielEste análisis procura investigar los cambios que hay dentro de los grupos de trabajo en un nuevo sistema de periodismo digital, cómo cambian las presentaciones en las noticias, cuál es el sentido de noticiabilidad en el diseño periodístico y cómo se encaran las redacciones en las plataformas actuales, todo enmarcado en las nuevas tecnologías digitales. Se pretende saber cuál es la diferencia entre el periodismo tradicional y el digital, analizando los roles y perfiles de productores, creadores de contenido, social media mánager e infógrafos, entre otros. Además, se analiza si la interacción entre estos nuevos periodismos está creando un nuevo perfil periodístico, en donde todos los roles anteriormente nombrados, puedan combinarse para generar un nuevo sistema de trabajo. Por eso, se repasa la historia gráfica en los medios para entender su posterior evolución, también se visualizan como las herramientas en el diseño gráfico afecta las perspectivas del usuario. Por último, las entrevistas a profesionales relacionados al tema se vuelven cruciales para entender cómo se atraviesa ese cambio y cómo es el trabajo en la cotidianeidad de un periodista digital, que tomará otros roles, como la producción, el diseño multimedia y la programación, en algunos casos. Para entender cuál es el poder de la imagen y el diseño de multimedia, se tomó un caso político particular, donde se analizó cuatro diferentes medios de comunicación que hablan exactamente del mismo tema, pero utilizando como medio principal el diseño de imagen, la comunicación no verbal y el sentido de la iconicidad y simbolismo periodístico y político. Cada entrevista personifica un representante en los aspectos de la producción de contenido de cada uno de esos medios y cómo estos vivenciaron la experiencia del hecho, hablando del ambiente laboral en el periodismo digital y dando su opinión con respecto a la editorialización, la ética, la nueva era en el periodismo, y por último cuáles son los cambios en esta nueva etapa
-
ItemEl deporte como inclusión social en personas con discapacidad( 2021) Zunino, EmanuelEste trabajo tiene como finalidad corroborar si las personas con discapacidad pueden incluirse en la sociedad a través del deporte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Siempre partiendo de la premisa que aquellos individuos no tienen las mismas características que una persona sin discapacidad y debe existir la inclusión social dentro de una comunidad. Se investigó si se consideran las necesidades que pretenden llevar a cabo las personas con discapacidad dentro de la sociedad actual. Se desarrolla desde el concepto de discapacidad en épocas antiguas del ser humano hasta la actualidad analizando los factores que fueron modificándose a lo largo de la historia para las personas que tienen una o más discapacidades. Por otro lado, se enuncia cual fue la postura de los medios de comunicación en el pasado hasta el día de hoy, comentando los cambios que surgieron no solamente desde el significado del concepto. También, la consideración de tratamientos y actividades recreativas para las personas con discapacidad. Es importante remarcar que se desarrolló la perspectiva del otro y como ve a los individuos que tienen alguna discapacidad, al tal punto, de que en muchas ocasiones la visión del tercero involucra sentimientos de pena, lástima, debilidad y rechazo. Surgieron múltiples hipótesis sobre la inclusión social de las personas con discapacidad a través de deporte. Algunos especialistas informan que es sumamente recomendable practicar un deporte, tanto grupal como individual, para que las personas con discapacidad logren sociabilizar con sus pares según las características y gustos que poseen. A partir del siguiente contexto, se intenta explicar a qué se debe el rechazo en la sociedad argentina de las personas con discapacidad y si se modificó con el transcurro del tiempo en materia de infraestructura, servicios de transporte, cargos laborales, vocación profesional en el deporte y su vida social. El trabajo contiene información bibliográfica histórica, extractos de trabajos de investigación realizados para demostrar la vida de las personas que poseen una discapacidad, notas periodísticas de diarios, opiniones de especialistas en historia deportiva al igual que profesionales de la salud, coordinadores de organizaciones no gubernamentales y análisis de producción propia
-
ItemEl desafío de los medios ante la fragmentación de audiencias. El caso de La Nación( 2023) Perotti, Julio CésarLos viejos paradigmas comunicacionales ya no alcanzan para comprender la profundidad de las mutaciones y las dinámicas que impone la tecnología. Todo está mediado por plataformas y redes que evolucionan de forma geométrica, y que obligan a una exploración profunda. Frente a esta nueva realidad, los medios tradicionales perdieron relevancia en el espacio y en el tiempo. Muchos de ellos se sintieron impotentes para enfrentar estos nuevos y turbulentos tiempos. Más bien, se anclaron en nostalgias de otras viejas buenas épocas. Otros, en cambio, optaron por adaptarse lo más rápido que le fuera posible. Entre ellos, el histórico diario argentino La Nación, fundado en 1870. Hoy, ocupa un lugar de preeminencia entre los jugadores del nuevo ecosistema informativo, con lo cual alcanza audiencias que siempre estuvieron fuera de los públicos habituales de un periódico. En este punto, adquiere fundamental importancia revisar los cambios en la cultura interna, los nuevos modos de vincularse con sus audiencias y las perspectivas que su mirada estratégica ofrece hacia el futuro. Se parte de la base de que lo único permanente es el cambio. Y que los procesos de adaptación son la última alternativa para la supervivencia de los medios de comunicación.
-
ItemEl impacto de los medios de comunicación en la subjetividad de las audiencias a través del tiempo( 2023-11-21) Riguero, FrancescaDentro de este tema, interesa comprender a las audiencias y su relación con los medios para consumir información, ya sean digitales, televisivos o en formato papel como los periódicos, con el fin de comprender cuáles son los intereses que guían a las distintas audiencias a buscar información y qué efecto tienen estos sobre la subjetividad de dichos individuos. Con el paso del tiempo los medios informativos han ido evolucionando y cambiando sus formatos, con el fin de satisfacer a los espectadores que consumen la información que estos brindan. Por lo tanto, ambos se han ido reconstruyendo de forma conjunta y podemos establecer una clara relación entre las audiencias y los medios informativos. Si bien es claro el vínculo entre ambos factores, la intención del presente trabajo es ir más allá y comprender el impacto que los medios han causado en las audiencias a través del tiempo, especialmente en la subjetividad de estas generaciones que han crecido junto a estos. Los medios de comunicación fueron surgiendo debido a las diferentes revoluciones tecnológicas, por ejemplo, la imprenta, la radio, la televisión, el teléfono, etc. En nuestros días, la comunicación en todas sus formas es llamada el cuarto poder de la sociedad, una subida de categoría debido a su influencia en la vida cotidiana y en la subjetividad de todos los seres humanos. Durante épocas pasadas, los medios de comunicación solo estaban dirigidos a un público receptor. Era, por tanto, una manera de influenciar de forma unidireccional, donde no existían diversidad de opiniones, solo las dictadas por ellos. Esto ha cambiado, por suerte para la sociedad, gracias a la revolución digital y la democratización de la información. A través de los años, se han creado mecanismos para que los usuarios no sean solo receptores, sino audiencias activas dispuestas a interactuar con el medio. A partir de los grupos etarios seleccionados, se realizó una infografía de producción propia, para ejemplificar a los medios de comunicación a través del tiempo. Logrando así un recorrido histórico sobre los formatos pertenecientes a cada época y su impacto en la sociedad. De esta forma se vislumbra cómo las audiencias fueron y son fundamentales para la innovación de cada formato y cómo los medios repercutieron en la subjetividad de estas
-
ItemEl punk y los medios digitales( 2020) Gagliardi, Julián AgustínEl presente trabajo indaga sobre las formas en las que los medios digitales de comunicación actuales se relacionan con el punk, el cual es caracterizado como movimiento histórico y género musical. Para esto se realiza un recorrido histórico sobre el punk y los medios digitales, haciendo hincapié en el contexto argentino de surgimiento y expansión de estos. Asimismo, son relevantes los conceptos de juventud y cultura, que se vinculan intrínsecamente con lo que significa el punk y los medios alternativos. El desarrollo está destinado, entonces, a inquirir de qué manera se establecen actualmente estas relaciones, por lo que se realizaron entrevistas a referentes en el medio y una revisión bibliográfica sobre el tema. A partir de determinar las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías, su relación con la autogestión y las características del punk se concluye que, a pesar de las transformaciones vertiginosas de los últimos años y la ruptura con algunas tradiciones del ámbito (recitales, compra de productos, juntarse a escuchar música), la relación es principalmente positiva en tanto aporta ventajas (inmediatez, espacios nuevos, alcance, difusión) y abre las puertas a nuevas posibilidades
-
ItemEl regreso del rap en Argentina : el fenómeno Wos( 2023) Sequeira, Verónica CelesteEn los últimos 10 años en Argentina, hay un cambio radical dentro de la industria musical con la popularización del rap. Muchas variables fueron las causantes de este movimiento, entre ellas, la apropiación del género como lugar cultural de los jóvenes, de la mano al impacto global de la digitalización y la aprobación de ciertos estándares institucionales que antes lo estigmatizaba. Si bien la cultura hip hop que nació a principio de los años `70 en los barrios marginales de los EE. UU y recién se popularizó en nuestro país en los ‘90; fue nuevamente en los últimos años que los jóvenes volvieron a interesarse y lo modernizaron para transmitir el mensaje de su vida cotidiana, sus experiencias, su pasado, su presente y sus anhelos. Hasta el 2022 para la industria nacional, las obras y los músicos más influyentes, más vendidos y premiados fueron mayormente del rock y del pop. De esta forma, toma relevancia el estudio de la consagración de artistas de este estilo llenando escenarios y estadios. Para ello, se analiza el caso de Wos quien alcanzó el máximo premio nacional a la música: el Gardel de Oro del 2022 aplaudido entre sus colegas dentro y fuera del rap
-
ItemEl uso del lenguaje inclusivo no sexista en noticias publicadas por el diario El Ciudadano Web durante 2020 en Rosario, Santa Fe( 2023-3-13) Nogara, JulietaEl siguiente estudio es sobre el uso del lenguaje inclusivo no sexista en el Diario online El Ciudadano Web, un portal digital de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina). Dedicado a redactar las noticias que suceden periódicamente a nivel local, nacional e internacional. El Diario desde sus comienzos fue vanguardista en cuestiones de género, por ejemplo, con la publicación de La Cazadora, en 1999, todos los martes. Fue el primer suplemento con perspectiva de género de Rosario. El equipo que conforma el Diario Online El Ciudadano Web pone en discusión las recientes transformaciones en el lenguaje oral y escrito, mediante los usos de las letras x, e y el símbolo @ en algunas de sus narrativas con el objetivo de desinstalar formas binarias y sexistas del lenguaje. Entre los resultados obtenidos se destacan que, el 58% de las notas analizadas utilizan palabras o frases en lenguaje no sexista (utilización de e y x) mientras que el 42% utilizan palabras o frases en lenguaje sexista (utilización de la O como masculino genérico), el 64% de las notas utilizan en sus narrativas algunas palabras escritas con la letra x, mientras que el 36% utilizan la letra e como alternativa al masculino genérico. Esta diferencia se traduce en que no existe una normativa impuesta por el medio para alinear el modo en que se utiliza el lenguaje no sexista. Cada periodista o colaborador, puede optar por la manera que considere correcta
-
ItemElecciones presidenciales 2015 y 2019 : financiamiento económico y manejo de las campañas electorales( 2022-8-11) Cendra, MicaelaEn la presente tesis se da a conocer e informa con respecto de que tratan las leyes 23.298 de partidos políticos promulgada en 1985 y la 26.215 de financiamiento económico en 2007. En 2009 la 23.298 fue modificada al 26.571 de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral, y en 2019 la Cámara de Diputados (Argentina) realizó una serie de modificaciones con relación al financiamiento de la 26.215 y la 26.571 y fue denominada 27.504. En este sentido, todas fueron promulgadas para avanzar hacia sufragios transparentes y para que cada ciudadano del país pueda acceder a la información precisa y necesaria acerca de los informes financieros que entregan los partidos políticos. Con respecto a ello, en esta oportunidad se eligieron a los dos partidos más influyentes de Argentina en 2015 que son “Cambiemos” y “Frente para la Victoria” y en 2019 “Juntos por el Cambio” y “Frente de Todos” que en un nuevo año electoral modificaron sus nombres. En el desarrollo de la investigación se corrobora si cada uno de ellos cumplió con las leyes reglamentadas respecto al financiamiento público y privado y el uso de las campañas electorales en los medios de comunicación. En el desarrollo de la tesis se utilizó información de diversos autores para el cumplimiento de las campañas, pero los datos de los informes aportados por los mismos partidos políticos fueron obtenidos a través de la Cámara Nacional Electoral, quienes desde hace tiempo dan a conocer los números, nombres y porcentajes acerca de lo aportado por las entidades privadas y públicas y para qué sector de la campaña va dirigido el dinero obtenido. Asimismo, se entrevistó a personas que tienen relación en torno a la investigación de cumplimiento como: Jorge Giacobbe, analista político e integrante de Giacobbe & Asoc. También con Ximena Rattoni, integrante de la fundación Alameda quienes llevaron a cabo la denuncia por “aportantes truchos en 2015”. Zuban Paola, directora de investigación en la consultora Zuban Córdoba y Asociados y especialista en opinión pública y por último a Hernán Goncalves Figueiro, Secretario de Actuación Judicial de la Cámara Nacional Electoral
-
ItemInfodemia : el impacto desinformativo durante la pandemia del coronavirus en Argentina( 2021-12) Antun, Diego LuisEl presente trabajo de investigación académico está centrado en el impacto de la infodemia, un término que se desprende del amplio concepto de desinformación, en el marco de la pandemia del coronavirus en Argentina durante 2020 y 2021. Para ello, se propone una investigación periodística basada en la recopilación de testimonios y análisis de protagonistas provenientes de diversos sectores de la comunidad, sumada a los fundamentos históricos y teóricos que complementan el estudio de esta problemática. Con el avance de la pandemia del Covid-19, y en un contexto de incertidumbre reinante, debido a la escasa información veraz y a la sobrecarga informativa acerca del desarrollo de esta enfermedad, sus posibles curas y tratamientos, toma preponderancia la difusión de información falsa, incompleta, distorsionada, no corroborada o en proceso de estudio, por mencionar solamente algunas características desinformativas. Su origen y propagación ocurre, principalmente, en medios de comunicación, redes sociales y servicios de mensajería. De esta forma, se proyecta un escenario en el cual la infodemia, independientemente de su procedencia, genera desconfianza y confusión en la ciudadanía con respecto al impacto sanitario de esta pandemia. No implica una tarea sencilla para el público discernir entre los contenidos bien y mal intencionados, involucrando sus sesgos, producto de la sobreinformación y la desinformación. Mediante los elementos propuestos en esta tesis, resulta motivante exponer la disyuntiva generada en torno a las publicaciones vinculadas a la pandemia y su consiguiente repercusión en la comunidad. Asimismo, se plantea revisar la calidad comunicacional de los periodistas en esta era, su impacto en términos de credibilidad y la ética profesional.
-
ItemLa aplicación de Chat GPT en el periodismo : cómo la inteligencia artificial puede cambiar la forma de producir y consumir noticias( 2023-10-31) Arbe, Rocío AnabelLa inminente irrupción de la inteligencia artificial en incontables industrias marca una nueva pauta en cuanto a las formas en las que abordamos las tareas y desafíos. En este contexto de constante transformación, el periodismo no ha sido ajeno a esta revolución. Estamos siendo contemporáneos de una nueva era del periodismo, en donde las formas de producción y consumo informacional ya no son las mismas. Está tesis está enfocada en explorar el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito periodístico, adentrándose también en el terreno ético y los desafíos que la aplicación de esta herramienta conlleva. Así mismo, se hace un recorrido de la historia, aplicaciones, habilidades, etc. de la inteligencia artificial en general. Esta tesis posee un enfoque descriptivo, en el que se ha hecho un trabajo exhaustivo de recopilación de datos e información
-
ItemLa dinámica de uso del diario Infobae en Instagram( 2022-3-17) Bustos, Mercedes PilarEl presente trabajo de análisis académico se centró en la dinámica de uso del diario Infobae en la red social Instagram, atendiendo cuál es la estrategia comunicacional periodística que desarrolla, bajo qué condiciones y cuál es su objetivo en la plataforma, que es la predilecta en la sociedad por sus múltiples funcionalidades para estar interconectados, actualizados y poder hacer uso de sus cualidades multimediales. Para ello, se propuso una investigación periodística basada en la recopilación de testimonios y análisis de protagonistas provenientes de diversos sectores de los medios de comunicación, sumada a los fundamentos históricos y teóricos que complementan el estudio. Con la llegada de la pandemia del covid-19 a la Argentina en marzo del 2020, cuando se decretó la primera instancia de cuarentena, también comenzó una etapa de incertidumbre constante, frente a un hecho inesperado y desconocido. El confinamiento trajo consigo angustia, encierro y ansiedad en las personas, que hallaron una cuota de saciedad en el depósito de su tiempo en las redes sociales. El espacio que los medios de comunicación supieron atender para cubrir las necesidades inmediatas de información por parte la sociedad. Aquel momento, dotó de un crecimiento exponencial a Instagram, que ya era una de las preferidas tanto para la audiencia como para los medios. En pocos meses, se transformó en el sitio idóneo para brindarles a los usuarios toda la información, corriendo a la velocidad del breaking news. Mediante los elementos propuestos en esta tesis, se evaluaron las características de la red social y su conexión con los medios de comunicación, en específico con el diario Infobae, investigando cómo fue la mutación al esquema periodístico y noticioso, a partir del auge que obtuvo en el inicio de la pandemia, y poniendo principal atención en la interacción y el tráfico al sitio web del medio
-
ItemLa formación de la cultura a través de la literatura infantil y juvenil( 2023) Acosta, Lorenzo SebastiánEn el presente trabajo, se analiza el impacto que han tenido las tendencias, entendidas como temáticas a abarcar, en las obras de literatura infantil y juvenil (LIJ) desde el siglo XXI, con énfasis en las sagas literarias. Se parte de la hipótesis de que la literatura juvenil se ha convertido en un género industrial en sí mismo, no solo editorial, y diferenciado de la literatura infantil, al cubrir diferentes fórmulas que han estado en agenda por pequeños ciclos anuales. De esta manera, el principal objetivo fue demostrar que la literatura infantil y, sobre todo, la juvenil ha seguido fórmulas de producción para generar un impacto cultural en la sociedad. Esto hace que el universo a analizar se escape de lo literario, que funciona como el origen de estas obras, y abarque otros ámbitos de la esfera humana, como lo es el cine o la formación de comunidades. Tampoco se deja de lado el entramado ideológico que se presentan, los cuales han tenido un fuerte impacto especialmente en los últimos años, y se hará un recorrido por lo que todas estas obras han generado en la Argentina. Por último, se realizó una clasificación de varios de los bestseller más representativos de la literatura juvenil contemporánea en cinco polos (fantástico, gótico, distópico, romántico y LGTB), con análisis de similitudes en las sagas o libros que los componen. Como sustento más actual, se incluyó una entrevista a Pablo Canalicchio, director de la carrera de Edición de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), quien proporciona validez a la división propuesta en esta tesis y aporta su visión de lo que traerá el futuro en la literatura juvenil o young adult
-
ItemLa mujer periodista en los medios de comunicación de la ciudad de Rosario( 2023-8-29) Galli, Mailén LucíaHace no muchos años que las mujeres han tomado posesión en diferentes áreas del periodismo, aunque la brecha sigue existiendo. Hay muchas mujeres trabajando en los medios de comunicación, pero ¿cuántas de ellas se sientan en las mesas de debate?, ¿cuántas de ellas están en los espacios de decisión? En muchas ocasiones los medios masivos de comunicación producen y reproducen los mitos y estereotipos que históricamente han posibilitado la desigualdad de las mujeres en la sociedad. Investigar la evolución que han protagonizado las mujeres en las últimas décadas en el mundo periodístico permite conocer la posición que actualmente ocupan en las plantillas de los diferentes medios de comunicación. De esta manera, se profundizan aspectos sobre la profesión y la mirada personal y profesional de periodistas y comunicadores sociales, así como algunos problemas todavía vigentes en el seno de la profesión. Se hace especial énfasis en el elemento considerado más importante: los puestos directivos y de responsabilidad profesional protagonizados por las mujeres en los diferentes medios de comunicación. A partir de los resultados obtenidos se visualiza que, a pesar de que la situación de las mujeres en el periodismo ha registrado avances, un número significativo de mujeres siguen enfrentando barreras basadas en sesgos de género para acceder a los medios de comunicación. En este sentido, se infiere que para generar un verdadero cambio se debe comenzar por la educación. Asimismo, se considera necesario visibilizar a las mujeres en cargos directivos, pero no solo para que se las vea, sino para que se las escuche, que se convierta en una normalidad, que deje de ser un hito, un logro, algo histórico e impensado que una mujer acceda a determinados cargos de responsabilidad en los medios de comunicación.
-
ItemPerspectiva de género y medios de comunicación : el rol del periodismo en la perpetuación de las desigualdades de género : análisis del tratamiento de noticias de Clarín, Crónica e Infobae( 2023-12) Castiglioni, Micaela CarolinaDesde fines del siglo XVIII, el feminismo se ha constituido como un movimiento sólido e influyente a nivel global, desafiando las estructuras de género que han perdurado por generaciones. Los medios de comunicación desempeñan un papel esencial en este contexto, ya que moldean la opinión pública y reflejan tanto los avances como las persistentes influencias patriarcales en la sociedad. Este trabajo se adentra en el tratamiento periodístico de la cuestión de género a partir de 2012, cuando se incorporó el femicidio como agravante de homicidio en el Código Penal, analizando las deficiencias en la cobertura mediática y la urgente necesidad de capacitar con perspectiva de género a los profesionales de la comunicación desde su formación. Además de señalar las falencias en la redacción del contenido periodístico a partir de la teoría, se brindan herramientas prácticas para combatir las desigualdades de género y garantizar un correcto abordaje de la problemática de las mujeres con un aprovechamiento positivo de la influencia social de los medios de comunicación