LICENCIATURA EN PERIODISMO

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Infodemia : el impacto desinformativo durante la pandemia del coronavirus en Argentina
    ( 2021-12) Antun, Diego Luis
    El presente trabajo de investigación académico está centrado en el impacto de la infodemia, un término que se desprende del amplio concepto de desinformación, en el marco de la pandemia del coronavirus en Argentina durante 2020 y 2021. Para ello, se propone una investigación periodística basada en la recopilación de testimonios y análisis de protagonistas provenientes de diversos sectores de la comunidad, sumada a los fundamentos históricos y teóricos que complementan el estudio de esta problemática. Con el avance de la pandemia del Covid-19, y en un contexto de incertidumbre reinante, debido a la escasa información veraz y a la sobrecarga informativa acerca del desarrollo de esta enfermedad, sus posibles curas y tratamientos, toma preponderancia la difusión de información falsa, incompleta, distorsionada, no corroborada o en proceso de estudio, por mencionar solamente algunas características desinformativas. Su origen y propagación ocurre, principalmente, en medios de comunicación, redes sociales y servicios de mensajería. De esta forma, se proyecta un escenario en el cual la infodemia, independientemente de su procedencia, genera desconfianza y confusión en la ciudadanía con respecto al impacto sanitario de esta pandemia. No implica una tarea sencilla para el público discernir entre los contenidos bien y mal intencionados, involucrando sus sesgos, producto de la sobreinformación y la desinformación. Mediante los elementos propuestos en esta tesis, resulta motivante exponer la disyuntiva generada en torno a las publicaciones vinculadas a la pandemia y su consiguiente repercusión en la comunidad. Asimismo, se plantea revisar la calidad comunicacional de los periodistas en esta era, su impacto en términos de credibilidad y la ética profesional.
  • Item
    La dinámica de uso del diario Infobae en Instagram
    ( 2022-3-17) Bustos, Mercedes Pilar
    El presente trabajo de análisis académico se centró en la dinámica de uso del diario Infobae en la red social Instagram, atendiendo cuál es la estrategia comunicacional periodística que desarrolla, bajo qué condiciones y cuál es su objetivo en la plataforma, que es la predilecta en la sociedad por sus múltiples funcionalidades para estar interconectados, actualizados y poder hacer uso de sus cualidades multimediales. Para ello, se propuso una investigación periodística basada en la recopilación de testimonios y análisis de protagonistas provenientes de diversos sectores de los medios de comunicación, sumada a los fundamentos históricos y teóricos que complementan el estudio. Con la llegada de la pandemia del covid-19 a la Argentina en marzo del 2020, cuando se decretó la primera instancia de cuarentena, también comenzó una etapa de incertidumbre constante, frente a un hecho inesperado y desconocido. El confinamiento trajo consigo angustia, encierro y ansiedad en las personas, que hallaron una cuota de saciedad en el depósito de su tiempo en las redes sociales. El espacio que los medios de comunicación supieron atender para cubrir las necesidades inmediatas de información por parte la sociedad. Aquel momento, dotó de un crecimiento exponencial a Instagram, que ya era una de las preferidas tanto para la audiencia como para los medios. En pocos meses, se transformó en el sitio idóneo para brindarles a los usuarios toda la información, corriendo a la velocidad del breaking news. Mediante los elementos propuestos en esta tesis, se evaluaron las características de la red social y su conexión con los medios de comunicación, en específico con el diario Infobae, investigando cómo fue la mutación al esquema periodístico y noticioso, a partir del auge que obtuvo en el inicio de la pandemia, y poniendo principal atención en la interacción y el tráfico al sitio web del medio
  • Item
    Cobertura periodística de femicidios : caso Melina Romero : caso Silvia Saravia
    ( 2022-3-17) Allegue, Florencia Agustina
    Desde la incorporación de la figura de femicidio al Código Penal Argentino como agravante del delito de homicidio, las cifras que se registran sobre la cantidad de víctimas de estos crímenes no para de crecer. Y estos datos llegan a las audiencias gracias a los medios de comunicación que cubren los casos que se van dando a conocer. Pero en muchas ocasiones, las coberturas periodísticas sobre hechos de violencia de género no son tratadas de la forma que corresponde. Es por eso que presente trabajo de investigación se propuso analizar el abordaje mediático sobre dos de los casos de femicidios con más resonancia en los medios argentinos, el femicidio de Melina Romero (2014) y de Silvia Saravia (2020), con el objetivo de evidenciar los errores cometidos al momento de informar acerca de casos de violencia de género. Se trata de dos hechos ocurridos en diferentes años, bajo distintas circunstancias y diferentes contextos sociales de las víctimas, y para señalar esas diferencias se recurrió al análisis del tratamiento periodístico que les dieron a los casos los diarios Clarín, La Nación, Página 12 e Infobae. La selección de estos medios estuvo ligada a los discursos mediáticos que utilizaron, el enfoque que les dieron a los casos y cómo la espectacularización juega un rol importante a la hora de dar a conocer una noticia de este ámbito. Para la realización de este análisis fue necesario comprender los conceptos detallados en el marco histórico y en el marco teórico, donde quedó registrada la evolución de la sociedad desde los comienzos de los movimientos feministas en Argentina y cómo se modificó con el paso del tiempo la cobertura periodística en casos de violencia de género. Asimismo, el punto de partida para realizar esta tesis fue el lenguaje utilizado por los medios en la cobertura de la desaparición de una adolescente y la forma en que las clases sociales a las que pertenecen las víctimas influye a la hora de informar sobre su femicidio. Por un lado, se detectó en las noticias seleccionadas la falta de un tratamiento mediático y periodístico responsable como recomiendan desde la Defensa del Público. También se visualizó cómo se genera un discurso mediático y los recursos que emplean los distintos medios para construirlo