Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemA REALLY Loud Thief : videojuego para favorecer la participación de personas con tetraplejia en la comunidad del videojuego( 2024) Carella, Alejo NicolásEste trabajo de fin de grado trata el tema de las personas con tetraplejia que juegan videojuegos, así como la práctica inexistencia de sus opciones en los apartados de accesibilidad en ellos. Se buscó resolver la incógnita de si las personas con tetraplejia podrían participar e interactuar con las personas de la comunidad de un videojuego. Para este propósito se creó el videojuego A REALLY Loud Thief, una propuesta que sirvió para crear opiniones a los participantes, los cuales fueron elegidos con una técnica de muestreo accidental. Estos participantes luego respondieron un cuestionario para poder agrupar sus respuestas. Gracias a los resultados que se obtuvieron en la investigación, se dedujo que la propuesta que brinda el videojuego de este trabajo es relevante. Sin embargo, mecánicas de este estilo, se podrían aplicar siempre y cuando el videojuego que se esté buscando crear sea sencillo y no posea mecánicas sumamente complejas. Esto es debido a que un videojuego de alto presupuesto y gran alcance de público generalmente requiere más inputs que los que puede brindar un micrófono. Una vez concluida la investigación de campo de este trabajo de grado, se llegó a la conclusión de que las personas con tetraplejia cuentan con una gran oportunidad de ser incluidas en el ámbito social del mundo de los videojuegos. Por lo que, aunque dependan totalmente de las mecánicas inclusivas creadas en el videojuego, las personas sin esta enfermedad están dispuestas a aceptarlos en su círculo de juego. Esto les ahorraría la necesidad de comprar un dispositivo con tecnología asistiva que resultaría costoso, tal y como se vio en el desarrollo del marco teórico de este trabajo
-
ItemAgroControl( 2024) Kinder Roberts, Nicolás Gabriel AndrésAgroControl es una plataforma tecnológica de e-commerce basada en blockchain e inteligencia artificial que revoluciona la trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro agroalimentario. Permite que productores registren y compartan información inmutable sobre el recorrido de sus productos desde el origen hasta el consumidor final mediante la creación de códigos QR generados por la plataforma. Esto brinda confianza y permite decisiones de compra y traslados más informadas y seguras. Todos los actores involucrados (productos, transportistas, distribuidores y consumidores) puedan acceder a información confiable y puedan verificar la autenticidad de los alimentos en cada etapa de la cadena de suministro.
-
ItemAgroLoRa( 2022-12-21) Di Giacomo, Nicolás MatíasAgroLoRa es una empresa que brinda soluciones de monitoreo ambiental a través de cobertura de largo alcance. Estos sistemas recolectan información a través de los dispositivos inalámbricos que forman una red LPWAN (Low Power Wide Area Network), concretamente utilizando el protocolo LoRa (Long Range). Las soluciones tecnológicas que brindamos incluyen dispositivos LoRaWAN que recopilan datos en la agricultura del ambiente y el cultivo, y en la ganadería principalmente del ganado. Se analizan y comprenden para realizar recomendaciones y mejoras en el uso de los recursos, como así también para generar alertas ante situaciones eventuales o para prevención de desastres. La idea principal se basa en una plataforma que con inteligencia artificial y análisis de datos brinde mejoras y recomendaciones en la utilización de recursos.
-
ItemAgroSistema( 2020) Cortés, Angel HernánEl presente proyecto, está relacionado con el Agroemprendimiento y con el espíritu Agroemprendedor o Agroentrepreneur que caracteriza a sus fundadores. Un “entrepreneur” es un individuo líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de proyectos, y que moviliza recursos desde una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad Burnett (2000). AgroSistema surge así, como una solución integral y tecnológica de gestión, con el objetivo de simplificar y centralizar todas las actividades respectivas a la administración agrícola en la web brindando la información necesaria para apoyar a la toma de decisiones estratégicas que agreguen valor para el productor, llevando los recursos económicos a una zona de alta productividad y alto rendimiento. AgroSistema cuenta con un e-business que hace referencia al modelo de negocio B2B (Business to Business) ya que persigue comercializar sus productos y servicios en el mercado corporativo mediante estrategias de marketing relacional enfocadas en una atención personalizada con el objetivo de fidelizar a sus clientes. La visión de la empresa es ser reconocida por los clientes a nivel nacional e internacional como una empresa innovadora y sostenible, que por su cultura de servicio y buenas prácticas es considerada la mejor alternativa en desarrollo de software para la gestión empresarial. Para lograr los objetivos y alcanzar la visión organizacional, AgroSistema desarrolla productos de software a medida para cada cliente utilizando todos los recursos y soluciones innovadoras que brinda la tecnología actual y cuenta con un equipo de trabajo compuesto por Ingenieros en Sistemas de Información capacitados en gestión empresarial y especializados en el sector agrícola.
-
ItemAlfa Solutions( 2024) Alfano, Laura MagalíAlfa Solutions es una empresa que se dedica a la consultoría y al desarrollo de soluciones tecnológicas a medida enfocada a los procesos de logística de las empresas. Su objetivo es crear soluciones innovadoras mediante el uso de nuevas tecnologías como IA, IoT y ML, que mejoren y automaticen los procesos logísticos. Actualmente se encuentra en el desafío de crear una solución integral para la gestión de la logística de la industria cementera y hormigonera. Alfa Solutions busca solventar todas las operaciones particulares de la logística del cliente traduciéndolas a módulos operativos. Mediante el apoyo de nuevas tecnologías como Machine Learning, para obtener alertas tempranas sobre las condiciones de los vehículos. También se integran tecnologías de última generación, como lectores de códigos de barras laser, los cuales leen códigos de barra, QR, y PDF417 (códigos presentes en los DNI), para automatizar procesos que antes implicaban una carga manual, reduciendo así los errores humanos y agregando velocidad y confiabilidad en las operaciones. Alfa Solutions además incluye el potencial de la tecnología al alcance de la mano del usuario, brindando una solución mobile para los choferes y administradores, que les permite estar comunicados siempre y haciendo el seguimiento de los pedidos y las cargas en las plantas de carga
-
ItemAlgoritmo criptográfico para descifrar el protocolo de intercambio de claves HK17( 2021-6) Bernstein, Sergio ArielLa criptografía es la ciencia que tiene por objetivo crear algoritmos para garantizar la seguridad de la información que se transmite por un determinado canal. Gracias a la criptografía, se pueden generar claves para que la información permanezca protegida y evitar que personas no autorizadas tengan acceso a ella. El primer algoritmo criptográfico que permitió intercambiar claves a través de un canal público fue el protocolo de intercambio de claves de Diffie-Hellman. Presentado en 1976, sentó las bases para el surgimiento de lo que hoy se conoce como Criptografía de Clave Pública o Asimétrica. Si bien este algoritmo es criptográficamente seguro, precisa de ciertos recursos computacionales potentes, como, por ejemplo, bibliotecas de precisión extendida. En el año 2015 Jorge Kamlofsky y Pedro Hecht modificaron el Protocolo de DiffieHellman empleando una estructura algebraica no conmutativa: el anillo de cuaterniones. Y en 2017, ambos autores optimizaron aún más este algoritmo aplicando una estructura algebraica más amplia: los octoniones. Esto dio origen al llamado Protocolo HK17. Estos métodos criptográficos diseñados por Kamlofsky y Hecht otorgan un gran beneficio: pueden ser ejecutados en procesadores de bajo poder computacional y memoria RAM reducida, como, por ejemplo, en tarjetas inteligentes o teléfonos celulares. Fueron considerados criptográficamente seguros, hasta que en el año 2019 científicos de la Academia China de Ciencias: Haoyu, Renzhang, Qutaibah, Yanbin, Yongge y Tianyuan, propusieron un algoritmo de ataque para descifrar la clave generada por el Protocolo HK17. En el presente trabajo se analizó la publicación presentada por dichos autores chinos. Se visualiza que, aplicando ciertas propiedades aritméticas de los octoniones, se podrá descubrir de manera efectiva la clave generada por el Protocolo HK17, como así también la del algoritmo criptográfico que emplea cuaterniones
-
ItemAnálisis de herramientas de soporte al ciclo de vida de los sistemas de aprendizaje automático en tareas de clasificación( 2023-3) Sparvoli, GianlucaLa inteligencia artificial es una tecnología que ha evolucionado de manera abrupta en los últimos años. Esta herramienta contiene un método específico, llamado aprendizaje automático (o ML), que se lleva a cabo a través de varias tareas complejas, siendo uno de los factores más importantes de su ciclo la selección de un algoritmo específico. El presente trabajo sirvió de guía a la hora de seleccionar una herramienta de código abierto eficaz y precisa enfocada en el problema planteado de aprendizaje automático orientado en algoritmos de clasificación. En este sentido, se investigaron y seleccionaron las herramientas más relevantes, para luego adoptar un caso de estudio específico y desarrollar todo su ciclo de vida. Una vez concluida esta fase, se analizaron las consecuencias y virtudes de cada una, para así confeccionar un manual detallado de recomendaciones y buenas prácticas asociado al tema expuesto, cumpliendo con el objetivo general del trabajo: comparar las herramientas más utilizadas de soporte al proceso de desarrollo de aplicaciones de aprendizaje automático automatizado en tareas de selección. Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron agregar valor a la tecnología desarrollada, dilucidando una de las primordiales dificultades cuando se enfrenta un problema de aprendizaje automático a la hora de seleccionar una herramienta gratuita automatizable para este tipo de obstáculos
-
ItemAnálisis de la aplicación móvil "BA 147" en el contexto de ciudades inteligentes( 2024-7) Calero, Ezequiel MatíasEn un mundo cada vez más urbano donde la población aumenta constantemente y se concentra en las ciudades en busca de oportunidades económicas, acceso a servicios y a una mejor calidad de vida, las ciudades inteligentes desempeñan un papel fundamental. La participación ciudadana activa y significativa es crucial para el desarrollo sostenible de estas ciudades, y las aplicaciones móviles se han convertido en herramientas clave para facilitar esta participación. ya que permiten que los ciudadanos se involucren en la toma de decisiones, aporten ideas innovadoras y contribuyan a su desarrollo. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis exhaustivo de la aplicación móvil "BA 147" como herramienta para la participación ciudadana en el contexto de las ciudades inteligentes. A través de un enfoque riguroso respaldado por evidencia, se examinó la efectividad de la aplicación considerando sus características, funcionalidades, accesibilidad, usabilidad y experiencia del usuario en la aplicación. Los hallazgos de esta investigación contribuirán al conocimiento sobre el uso de la aplicación "BA 147" y su potencial para impulsar la participación ciudadana en el contexto de las ciudades inteligentes. A demás podrán ser utilizados para optimizar la misma, promover al desarrollo de ciudades inteligentes y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
-
ItemAnálisis de los efectos de la realidad virtual en la memoria y la cognición( 2023) Aparicio Piña, David AlejandroEl presente trabajo de investigación titulado "Análisis de los efectos de la realidad virtual en la memoria y la cognición" investiga el impacto de la realidad virtual en la función cognitiva y la memoria. A medida que la tecnología de la realidad virtual (RV) continúa evolucionando rápidamente, es esencial comprender cómo afecta a nuestro cerebro y nuestras capacidades mentales. Este trabajo de investigación se embarcó en la tarea de desentrañar la relación percibida entre la exposición a la RV y sus consecuencias en la memoria y las habilidades cognitivas. Con un diseño investigativo basado en una encuesta dirigida a una muestra representativa, se evaluaron aspectos específicos como la memoria episódica, la atención y la resolución de problemas. Los hallazgos revelan una percepción mixta de los efectos de la RV en la función cognitiva, con áreas destacadas para la investigación futura. Este trabajo no solo ilumina las percepciones actuales sobre la RV y su impacto cognitivo, sino que también sienta las bases para estudios más profundos y orientados experimentalmente en el futuro
-
ItemAnálisis de tratamiento de los residuos electrónicos en la Ciudad de La Plata( 2024-12) Campos Leiva, Sofía LissethEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo principal analizar el tratamiento de los residuos electrónicos en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina). Presenta la situación actual del tratamiento que brindan a los mismos los estudiantes universitarios de la Facultad de Informática de La Plata. Para lograr el objetivo de la investigación se realizaron encuestas a trescientos treinta y cinco estudiantes, según método probabilístico finito aplicado. Adicionalmente, se propuso una guía tecnológica para incrementar la economía circular en las organizaciones y se desarrollaron métodos de logística inversa con la finalidad de que los residuos electrónicos puedan ser devueltos a los productores para su disposición final. Motivados por el enorme impacto perjudicial que genera esta problemática, se impulsa un modelo de buenas prácticas tomando como referencia a los países de Japón, Suiza y Colombia. Para el desarrollo y construcción de los gráficos se utilizó el software Power BI permitiendo observar el comportamiento, conocimiento y accionar que tienen los estudiantes universitarios de la Facultad de Informática de La Plata
-
ItemAplicación de inteligencia artificial dentro del ecosistema de bancos provinciales argentinos( 2024-12) Villanueva, Facundo LionelEl presente trabajo final de carrera es una propuesta de intervención en el campo profesional centrada en la aplicación de inteligencia artificial (IA) dentro del ecosistema de bancos provinciales argentinos (BPA). La presente propuesta consiste en un plan de desarrollo por etapas de un sistema de software que permita a estas entidades, a partir de una implementación gradual, incorporar IA en la gestión del riesgo crediticio, la detección del fraude y en la gestión y atención al cliente. El plan considera el contexto que atraviesan los BPA, relacionado con problemáticas propias de este tipo de instituciones, tales como limitaciones de recursos, el cumplimiento de normativas y el federalismo en Argentina. Se abordan las bases necesarias para implementar IA en los BPA, incluyendo la gestión del riesgo crediticio, la detección de fraudes, el abandono de clientes, la recomendación personalizada de productos financieros y el uso de chatbots para atención al cliente. Además, se consideraron los desafíos previos a la implementación de IA, como la transformación digital en banca, la gobernanza de los datos y el modelo de madurez de gestión de datos, adaptados a la realidad de los BPA y a los aspectos regulatorios. Posteriormente se elabora el plan de desarrollo objeto de este trabajo para el ecosistema definido. Este enfoque facilita una transición ordenada hacia el uso de IA, mejorando la eficiencia operativa, optimizando la calidad del servicio al cliente y fomentando una innovación tecnológica que responda a las necesidades específicas de estas instituciones. Al seguir un camino claro y factible para la implementación de IA por parte de los BPA, estas entidades contarán con mejores herramientas, en la búsqueda de una mayor inclusión financiera y de un crecimiento económico regional en Argentina, superando barreras a nivel federal y capitalizando las oportunidades que ofrece la IA.
-
ItemAsistente virtual con realidad aumentada para la banca mayorista del Banco Galicia( 2021-5) Pin, Florencia GiseleLa presente propuesta de intervención en el campo profesional tiene como objetivo plantear una solución tecnológica innovadora para la atención telefónica a clientes de banca mayorista del Banco Galicia. Para la formulación de este trabajo, se llevó a cabo un diagnóstico del proceso actual de atención al cliente con el fin de identificar falencias, irregularidades e ineficiencias de este. Se relevó el área de forma presencial y con la documentación pertinente a los procesos que se ejecutan en la misma. Luego, se realizó un análisis de la institución para entender los diferentes factores internos que pueden incidir en la propuesta a realizar. Pero no menos importante es el análisis de los factores externos que pudiesen condicionar a ésta. Una vez completado el análisis, se procedió a confeccionar una propuesta tecnológica con su respectivo plan de trabajo considerando las características de la organización y los requerimientos funcionales y no funcionales de la solución. La misma puede ser tomada por la institución para proceder con su ejecución
-
ItemBe Health!( 2023) Carballeda, Exequiel LeonardoBe Health conecta profesionales de la salud, tales como nutricionistas, entrenadores físicos y psicólogos, con personas interesadas en mejorar su estilo de vida a través de la implementación de rutinas deportivas, alimentación saludable y bienestar personal. La propuesta cuenta con una plataforma simplifica y completa que se enfoca en brindar una experiencia cálida para el usuario final. El servicio es completamente virtual y cada paciente tiene su espacio personal para que los profesionales realicen un seguimiento personalizado. Para lograr este seguimiento, los profesionales pueden contactarse vía chat o llamada y compartir con sus pacientes dietas y rutinas saludables de manera sencilla a través del portal. En resumen, Be Health es un negocio que busca mejorar la calidad de vida de las personas a través de un servicio 100% virtual, conectando a profesionales de la salud con pacientes que buscan mejorar su bienestar personal a través de la implementación de hábitos saludables y una vida más activa
-
ItemBioClean : residuos patológicos( 2023) Aguel, Martín DanielEl presente plan de negocios desarrolla una propuesta tecnológica diferenciadora para la recolección de residuos patológicos mediante la implementación de un sistema de gestión y seguimiento de residuos basado en Internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA). Este sistema utiliza sensores IoT para monitorear el llenado de los contenedores de residuos patológicos en tiempo real y enviar alertas cuando sea necesario recolectarlos. Además, la información recopilada por los sensores se analiza utilizando algoritmos de IA para predecir patrones y optimizar las rutas de recolección, lo que podría optimizar la logística y disminuir los tiempos de espera de los clientes. Además de monitorear el estado de los mismos y que no existan contaminaciones en el proceso de recolección permitiendo el seguimiento a la cadena de recolección. Este sistema también incluye una plataforma de seguimiento en línea para que puedan monitorear la recolección de sus residuos en tiempo real y tener acceso a informes de seguimiento en tiempo real, lo que aumenta la transparencia y la confianza en el servicio. La gestión adecuada de los residuos patológicos es crucial para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas y proteger la salud pública y el medio ambiente
-
ItemBlockchain en la industria de la construcción argentina( 2023-8) Percio, Juan Leonardo DelLa utilización de blockchain en diferentes industrias aumentó en estos últimos años, ya que permite la registración de transacciones de forma transparente e inalterable. Con la aparición de los contratos inteligentes se sumaron casos de uso para esta tecnología que va incrementando su adopción alrededor del mundo. En el presente trabajo de investigación, se analizó la factibilidad de implementar los contratos inteligentes en la industria de la construcción en Argentina, para resolver el problema de la falta de transparencia en la ejecución de obras. Durante el desarrollo, se abordó la tecnología blockchain detallando sus principales características, como así también su evolución y sus ámbitos de utilización. Se desarrolló el concepto de las criptomonedas, se detallaron las principales características de los contratos inteligentes y sus ámbitos de utilización. Posteriormente, se abordó la temática de la digitalización en la industria de la construcción, detallando los conceptos de transformación digital y exponiendo las principales herramientas y tendencias tecnológicas que se están implementando. Luego, se realizó una investigación para identificar las plataformas de blockchain implementadas en las empresas e instituciones de Argentina. En base a los datos obtenidos, se elaboraron indicadores para medir el grado de utilización de esta tecnología en el país y se logró identificar a las plataformas de blockchain más utilizadas
-
ItemBuenas prácticas en el cumplimiento de plazos de entrega de desarrollo de software( 2024-12) Lieby, Facundo HernánEn la actualidad, el contexto de las empresas de software se caracteriza por desafíos operativos significativos, como la asignación de recursos multifuncionales debido a la limitación tanto de personal como de herramientas disponibles. Estos desafíos afectan, entre otros aspectos, el cumplimiento de plazos de entrega, la estimación precisa del tiempo para el desarrollo de productos y la planificación efectiva de interdependencias entre equipos o proyectos. Este trabajo de investigación realiza una revisión exhaustiva de los conceptos fundamentales necesarios para comprender las diversas metodologías utilizadas en la estimación del desarrollo de software, con especial énfasis en las metodologías ágiles más comunes en el mercado, dada su estrecha relación con las estimaciones y el cumplimiento de plazos. Asimismo, el objetivo del trabajo es presentar los factores que generan el incumplimiento de los plazos de entrega en entornos donde los equipos de desarrollo de software pueden utilizar metodologías ágiles o tradicionales. La investigación realizada ofrece valiosos aportes al mundo del software, ayudando a evitar los errores más comunes en la fijación de fechas de entrega y proporcionando buenas prácticas para abordar y resolver los fracasos asociados con el cumplimiento de dichos plazos
-
ItemCadena de Donación Banco de Alimentos Web( 2021-12-15) Ruiz, Caren NatalíEl trabajo que se presenta a continuación se enmarca en la modalidad de análisis de mercado, donde se ha realizado un análisis al modelo de negocio y el mercado de los bancos de alimentos a nivel mundial y regional. Además, se analiza a nivel tecnológico, viabilidad y manera de llevarlo a cabo en todos sus procesos. En este proyecto se desarrolla el plan de empresa para Cadena de Donación Banco de Alimentos Web, y todos los aspectos necesarios para su puesta en marcha y su funcionamiento. Se trata del estudio externo e interno de una pequeña organización sin fines de lucro. En este trabajo se detallan los pasos a seguir para la implantación del e-commerce de tipo B2C y se estudia la viabilidad del proyecto. El servicio que se brinda está orientado hacia la satisfacción de los donadores, trabajando siempre en la optimización de los servicios de pre y post venta. Como organización el objetivo planteado es ayudar a los comedores a hacer crecer su stock de alimentos y que los donadores tengan una muy buena experiencia de usuario y así poder ser reconocidos como una organización seria y confiable
-
ItemCálculo de logaritmos discretos en una computadora cuántica( 2020) Savarese, Ariel JoséEl presente trabajo desarrolla matemáticamente la publicación presentada por Peter Shor en 1995, donde propone un algoritmo cuántico para el cálculo de logaritmos discretos. Dicho algoritmo, ideado para ser implementado en una computadora cuántica, es exponencialmente más rápido que cualquier algoritmo clásico conocido hasta ahora. Pero ¿a qué se debe el interés en calcular eficientemente un logaritmo discreto? Se debe a que numerosos criptosistemas utilizan los logaritmos discretos como técnica para garantizar la seguridad de la información transmitida por un determinado canal. Así, muchas criptografías de clave pública, como por ejemplo el protocolo de intercambio de Diffie-Hellman, que se aplica para acordar una clave secreta entre dos máquinas, o el Algoritmo ElGamal, utilizado para autenticar firmas digitales, llegarían a ser obsoletas si el algoritmo propuesto por Shor fuera ejecutado en una computadora cuántica. Es decir, que dicho algoritmo podría ser empleado para atacar las bases de seguridad en el tránsito de la información, reduciendo drásticamente el tiempo que se necesita para descubrir numerosas claves de seguridad informática. Por otro lado, en este trabajo de tesis se plantea el desafío de mostrar al lector que la algoritmia cuántica, una ciencia que se encuentra en sus inicios, puede ser entendida sin dificultad aplicando conocimientos básicos de números complejos, álgebra lineal y probabilidad. En este sentido, y para facilitar la comprensión de los temas, se han desarrollado numerosos ejemplos que aclaran los conceptos y resultados obtenidos.
-
ItemCiberataques tipo malware a usuarios de plataformas bancarias en Argentina( 2024-12) Flores, Daniela RominaEl objetivo de este trabajo final de carrera fue analizar los ciberataques dirigidos a usuarios de plataformas bancarias, utilizando un malware como herramienta principal. Los constantes avances tecnológicos y la creciente adopción de servicios bancarios digitalizados han generado un aumento significativo en la sofisticación y frecuencia de los ataques cibernéticos dirigidos a usuarios de instituciones financieras. El objetivo de esta investigación fue comprender las características y los riesgos asociados con los ciberataques por malware en las plataformas bancarias, así como proponer contramedidas eficaces para la mitigación de estos riesgos, y así evitar el impacto en los beneficios y la inmediates de operar en las plataformas digitales de los bancos. El estudio se basó en una revisión exhaustiva de lo ya conocido e investigado sobre los ataques cibernéticos de tipo malware, así como en el análisis de casos reales a plataformas bancarias. Además, se exploraron las medidas de seguridad y protección implementadas por las entidades financieras, con el fin de robustecer la operatoria de los clientes y su confianza en el uso de las plataformas digitales, en pos de continuar avanzado en la digitalización financiera. Con base en los hallazgos de la investigación, se propusieron contramedidas y mejores prácticas para fortalecer la seguridad de los usuarios y sus dispositivos. Esto incluyo la implementación de sistemas de detección, autenticación de dos factores, educación y concientización de los usuarios, así como la colaboración entre las instituciones financieras y los organismos de seguridad cibernética
-
Item¿Cómo las brechas de la cuarta pared afectan a la inmersión de los jugadores?( 2023-12) Herrera, Belén DaianaEsta investigación explora cómo las brechas en la cuarta pared afectan la inmersión de los jugadores. Con dicho propósito, se realiza una búsqueda de palabras clave utilizando documentación del estado del arte en Scopus sincronizada con Zotero. En la preparación del estudio, se analizan varios juegos con diferentes instancias de manipulación de la cuarta pared, relacionándolos con cuatro patrones de diseño. Estos patrones se implementan en el prototipo utilizado, que es jugado por cinco participantes. Posteriormente, se les administra un cuestionario sobre su experiencia de juego y los resultados indican un efecto positivo en la inmersión que integra el modelo Gameplay Experience