Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAgroLoRa( 2022-12-21) Di Giacomo, Nicolás MatíasAgroLoRa es una empresa que brinda soluciones de monitoreo ambiental a través de cobertura de largo alcance. Estos sistemas recolectan información a través de los dispositivos inalámbricos que forman una red LPWAN (Low Power Wide Area Network), concretamente utilizando el protocolo LoRa (Long Range). Las soluciones tecnológicas que brindamos incluyen dispositivos LoRaWAN que recopilan datos en la agricultura del ambiente y el cultivo, y en la ganadería principalmente del ganado. Se analizan y comprenden para realizar recomendaciones y mejoras en el uso de los recursos, como así también para generar alertas ante situaciones eventuales o para prevención de desastres. La idea principal se basa en una plataforma que con inteligencia artificial y análisis de datos brinde mejoras y recomendaciones en la utilización de recursos.
-
ItemAlgoritmo criptográfico para descifrar el protocolo de intercambio de claves HK17( 2021-6) Bernstein, Sergio ArielLa criptografía es la ciencia que tiene por objetivo crear algoritmos para garantizar la seguridad de la información que se transmite por un determinado canal. Gracias a la criptografía, se pueden generar claves para que la información permanezca protegida y evitar que personas no autorizadas tengan acceso a ella. El primer algoritmo criptográfico que permitió intercambiar claves a través de un canal público fue el protocolo de intercambio de claves de Diffie-Hellman. Presentado en 1976, sentó las bases para el surgimiento de lo que hoy se conoce como Criptografía de Clave Pública o Asimétrica. Si bien este algoritmo es criptográficamente seguro, precisa de ciertos recursos computacionales potentes, como, por ejemplo, bibliotecas de precisión extendida. En el año 2015 Jorge Kamlofsky y Pedro Hecht modificaron el Protocolo de DiffieHellman empleando una estructura algebraica no conmutativa: el anillo de cuaterniones. Y en 2017, ambos autores optimizaron aún más este algoritmo aplicando una estructura algebraica más amplia: los octoniones. Esto dio origen al llamado Protocolo HK17. Estos métodos criptográficos diseñados por Kamlofsky y Hecht otorgan un gran beneficio: pueden ser ejecutados en procesadores de bajo poder computacional y memoria RAM reducida, como, por ejemplo, en tarjetas inteligentes o teléfonos celulares. Fueron considerados criptográficamente seguros, hasta que en el año 2019 científicos de la Academia China de Ciencias: Haoyu, Renzhang, Qutaibah, Yanbin, Yongge y Tianyuan, propusieron un algoritmo de ataque para descifrar la clave generada por el Protocolo HK17. En el presente trabajo se analizó la publicación presentada por dichos autores chinos. Se visualiza que, aplicando ciertas propiedades aritméticas de los octoniones, se podrá descubrir de manera efectiva la clave generada por el Protocolo HK17, como así también la del algoritmo criptográfico que emplea cuaterniones
-
ItemAnálisis de herramientas de soporte al ciclo de vida de los sistemas de aprendizaje automático en tareas de clasificación( 2023-3) Sparvoli, GianlucaLa inteligencia artificial es una tecnología que ha evolucionado de manera abrupta en los últimos años. Esta herramienta contiene un método específico, llamado aprendizaje automático (o ML), que se lleva a cabo a través de varias tareas complejas, siendo uno de los factores más importantes de su ciclo la selección de un algoritmo específico. El presente trabajo sirvió de guía a la hora de seleccionar una herramienta de código abierto eficaz y precisa enfocada en el problema planteado de aprendizaje automático orientado en algoritmos de clasificación. En este sentido, se investigaron y seleccionaron las herramientas más relevantes, para luego adoptar un caso de estudio específico y desarrollar todo su ciclo de vida. Una vez concluida esta fase, se analizaron las consecuencias y virtudes de cada una, para así confeccionar un manual detallado de recomendaciones y buenas prácticas asociado al tema expuesto, cumpliendo con el objetivo general del trabajo: comparar las herramientas más utilizadas de soporte al proceso de desarrollo de aplicaciones de aprendizaje automático automatizado en tareas de selección. Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron agregar valor a la tecnología desarrollada, dilucidando una de las primordiales dificultades cuando se enfrenta un problema de aprendizaje automático a la hora de seleccionar una herramienta gratuita automatizable para este tipo de obstáculos
-
ItemAsistente virtual con realidad aumentada para la banca mayorista del Banco Galicia( 2021-5) Pin, Florencia GiseleLa presente propuesta de intervención en el campo profesional tiene como objetivo plantear una solución tecnológica innovadora para la atención telefónica a clientes de banca mayorista del Banco Galicia. Para la formulación de este trabajo, se llevó a cabo un diagnóstico del proceso actual de atención al cliente con el fin de identificar falencias, irregularidades e ineficiencias de este. Se relevó el área de forma presencial y con la documentación pertinente a los procesos que se ejecutan en la misma. Luego, se realizó un análisis de la institución para entender los diferentes factores internos que pueden incidir en la propuesta a realizar. Pero no menos importante es el análisis de los factores externos que pudiesen condicionar a ésta. Una vez completado el análisis, se procedió a confeccionar una propuesta tecnológica con su respectivo plan de trabajo considerando las características de la organización y los requerimientos funcionales y no funcionales de la solución. La misma puede ser tomada por la institución para proceder con su ejecución
-
ItemCrowdfunding basado en criptomonedas( 2021-12-16) Horvath, Luciano NicolásBitFunding es una empresa que vende criptomonedas a pequeños y grandes inversores. Estas ventas permiten financiar la construcción de inmuebles, que están representados por las monedas mencionadas. La empresa trabaja con una criptomoneda propia llamada BitFun (BIF). Estos BIF se emiten con el objetivo de representar un proyecto de inmueble, por ejemplo, un edificio con 10 departamentos. Se colocan a la venta y, de forma similar a las inversiones tradicionales en inmuebles mediante crowdfunding, se espera llegar a una financiación mínima para dar comienzo al proyecto. Si no se logra este piso de financiación, el proyecto se cancela (o se posterga replanteando la propuesta) y se le devuelve a cada involucrado su inversión. Los inversores compran BIF con la popular criptomoneda ETH. De esta forma, nuestra empresa no se financia en dinero convencional de forma directa, sino que se financia con ETH. Estos ETH pueden ser vendidos por ARS o USD fácilmente. Si la financiación es exitosa, la construcción estará a cargo de una empresa constructora con un precio en USD pactado con antelación. El inmueble se divide en varias Unidades Mínimas Rentables (UMR), es decir, unidades autónomas divisibles del edificio. Durante y posteriormente a la construcción, los poseedores de BIF pueden comercializar los mismos en mercado secundario (ya sea a cambio de dinero convencional u otras criptomonedas). Es de esperar que los BIF aumenten su valor conforme avance la construcción. Si una UMR está finalizada, puede ser reclamada a cambio de la cantidad de BIF correspondiente. Dicho de otra forma, quienquiera que posea los BIF necesarios es un potencial dueño, no está limitado a aquellos que participaron de la oferta inicial. El trabajo describe un plan de negocio a tres años, desarrollando una plataforma basada en criptomonedas para la inversión en bienes raíces
-
ItemDecode( 2022-12-13) Zitelli, Juan AgustínActualmente existen muchas herramientas para gestionar el trabajo en equipo de algún proyecto, sin embargo, se requieren muchas aplicaciones para lograr dicha gestión. Decode es la combinación de todas ellas y además ayuda a dinamizar y automatizar la toma de decisiones dentro de un proyecto y a su vez documentar dichas decisiones para que futuros nuevos miembros del equipo tengan una fuente confiable y curada de las diferentes decisiones que se han tomado en el proyecto y sus porqués. Decode es un e-business que se ubica dentro del modelo de negocio B2B (Business to Business) la cual permite a organizaciones de todo el mundo reemplazar su caja de herramientas para la gestión con un solo producto. Para lograr este objetivo, Decode ofrece lo siguiente: un módulo de gestión de iniciativas dedicado a la toma de decisiones horizontales en un grupo de trabajo, un módulo de gestión de flujos de tareas para dar visibilidad al estado de las actividades de los miembros del equipo y una característica que enriquece el módulo de gestión de flujos de tareas mediante una técnica para calcular una estimación basada en el consenso (Poker Planning). El punto de inflexión de usabilidad de Decode es la situación de post-pandemia que atraviesa el mundo, donde existe una tendencia creciente hacia el trabajo remoto y asincrónico que requiere de una mayor coordinación entre las partes de un equipo, lo que genera una necesidad de un lugar centralizado de toma de decisiones. Las organizaciones que requieren de un número considerable de herramientas tecnológicas digitales para llevar a cabo sus tareas diarias destinan un monto total elevado para mantener suscripciones de planes PRO de cada una de estas herramientas (slack, jira, confluence, notion, entre otras…). Decode brinda una solución unificada para reemplazar dichas herramientas, por lo tanto, además brinda un pago de suscripción único que representa menos gasto para las organizaciones
-
ItemDigitalización y optimización de alta de préstamo personal en Banco de Servicios Financieros SA( 2023-3) Golini, Rodrigo AlejandroEl presente trabajo final de carrera aborda una propuesta de intervención en el campo profesional en la empresa Banco de Servicios Financieros S.A. (BSF), que forma parte del Grupo Carrefour en Argentina. El objetivo es digitalizar el proceso de alta de un préstamo personal en la aplicación móvil Tarjeta Carrefour del Banco, para permitir una operatoria completamente online. Para lograrlo, se utilizarán tecnologías existentes en el mercado y una metodología de desarrollo adecuada, optimizando y automatizando el proceso para que el ciclo de solicitud y acreditación de fondos demore menos de 72 horas. El Grupo Carrefour ha fijado el objetivo de convertirse en una compañía minorista digital para el año 2026 y en tal sentido el BSF ha iniciado un proceso de transformación para poder alcanzarlo. Aunque el banco ha dado un paso significativo con el lanzamiento de su aplicación bancaria en 2020, aún existen oportunidades de mejora, como la optimización y digitalización de procesos manuales o poco automatizados, como el actual proceso de solicitud y alta de un préstamo personal que requiere que el cliente acuda a una tienda física de Carrefour para realizar la solicitud, firme un formulario en papel y espere hasta dos semanas para que se acrediten los fondos requeridos debido a un flujo de aprobación y liquidación ineficiente. Este trabajo presenta soluciones a las deficiencias anteriormente mencionadas, permitiendo una experiencia más ágil y conveniente para los clientes, como así también la posibilidad de que el banco pueda expandir sus canales de venta actualmente limitados a unas pocas tiendas físicas, incrementar su público objetivo al acceder a cualquier individuo en Argentina que descargue la app y contribuir a la transformación digital de la compañía en general
-
ItemDiseño de modelo de datos para la valoración de la comunicación efectiva( 2022-3-15) Montella, Yanina CeciliaLas habilidades blandas son aquellas que impulsan la inteligencia emocional. También llamadas soft skills, habilidades transversales o socioemocionales, enfocadas en desarrollar ciertos valores y rasgos que fomentan la comunicación y la relación efectiva de una persona con aquellas que le rodean. El mundo profesional cambió y actualmente se ha generado una alta demanda de esta nueva categoría de competencias. El conocimiento técnico está disponible y cambia vertiginosamente. En cambio, las habilidades interpersonales son eternas, pero muy difíciles de adquirir y eso las hace muy codiciadas en las organizaciones. Las universidades se ven obligadas a alinear sus objetivos con los nuevos requerimientos del mercado laboral y transformar sus currículos para preparar a sus estudiantes a responder a los retos del futuro y adquirir las competencias y habilidades blandas que implican. La siguiente propuesta de negocio tiene como objetivo obtener un modelo de business intelligence que diagnostique ese tipo de competencias brindando información útil a las instituciones educativas, permitiendo conocer el perfil de sus estudiantes en lo que respecta a dichas competencias. Lo que les permitirá evaluar si sus alumnos se encuentran alineados a los objetivos de sus diseños curriculares en lo que respecta al desarrollo de habilidades blandas y orientar las actividades educativas en base a la evaluación de las preferencias o comportamientos de los alumnos. Otorgando a docentes y directivos una potente base de conocimiento que apoye el proceso de toma de decisiones. Si bien nuestro mercado está orientado principalmente a entidades educativas, se trata de una herramienta que puede ser implementada en cualquier tipo de organización o empresa pudiendo ser utilizada por consultores, directivos y gerentes de la organización, profesionales de recursos humanos en programas de coaching, capacitación, selección de talentos, entre otros. Otorgando información útil a las organizaciones para alinear los perfiles de sus empleados al crecimiento y objetivo de esta. Lo mencionado anteriormente aumenta de manera importante nuestro ámbito de crecimiento y proyecciones de ventas. En la actualidad no existe dentro de la comunidad científica una herramienta de business intelligence que permita realizar dicho diagnóstico. En el campo del software existen algunas herramientas de soporte para dicho fin, pero la casi totalidad está destinada al proceso de selección del personal y al área de recursos humanos de las empresas. BISSDI obtiene su información desde un test MBTI, basado en la Teoría de Tipos psicológicos de Carl Jung, permite detectar diferencias en la conducta de personas psicológicamente normales de acuerdo con: 1) su fuente de motivación, 2) su modo de percibir la información, 3) su modo de utilizar la información para tomar decisiones y 4) su postura frente al mundo Desde el punto de vista del docente, el conocer la diversidad de estilos de sus alumnos, más que dificultar su labor, puede enriquecerla. Al poner las fortalezas de cada estudiante al servicio del aprendizaje, generará experiencias significativas y favorecerá el trabajo en equipo u otras competencias blandas que el mundo actual requiere. BISSDI asegura un retorno de la inversión, aún en los escenarios más pesimistas, cuenta con excelentes medidas de rendimiento financiero, entre ellos un VAN de 100895.31 entre otros indicadores, tal como se detalla en los ítems posteriores. En cuestiones estratégicas, aunque se están implementando sistemas, acciones y formas para incluir de manera adecuada el desarrollo y potenciación de las habilidades blandas, todavía se evidencia un amplio desarrollo en este campo. Por el contrario, las habilidades blandas son cada vez más requeridas y esta demanda crece exponencialmente. Todo lo mencionado coloca a nuestro proyecto en una importancia notoria haciendo de la actualidad el timming oportuno para su lanzamiento
-
ItemE-nseñanza colectiva( 2022-3-8) Fernández, IgnacioEntre las grandes ventajas que nos trae el mundo digital en el que vivimos hoy en día se pueden destacar la gran cantidad de información disponible al alcance de la mano en cualquier momento. La llegada de la pandemia del SARS-Cov19 en el año 2020 obligó a las personas a apoyarse en herramientas digitales para continuar con sus actividades diarias. Esto no solo afectó a industrias y Pymes sino también a profesores particulares, instituciones educativas y cualquier persona que tenga la necesidad de compartir contenido con el fin de mostrarle al mundo lo que sabe hacer. Pero la gran mayoría se encontró con el problema de cómo organizar su información para ponerla a disposición de cualquier persona que la necesite. Algunas empresas debieron salir a realizar costosos desarrollos personalizados con el fin de poder continuar con sus capacitaciones, otros profesores o instituciones debieron apoyarse en herramientas de aprendizaje en línea muchas de las cuales carecen de pruebas o exámenes automatizados, registro de calificaciones y foros para retroalimentar la interacción entre estudiantes y educadores. La herramienta en línea de E-nseñanza Colectiva pretende brindar una plataforma online intuitiva, gratuita y fácil de utilizar para que en pocos minutos cualquier persona o pequeña institución tenga disponibilidad de su contenido educativo y organizarlo de manera que esté disponible fácilmente para su público de interés. El objetivo radica en crear un sitio de intercambio de inteligencia entre las personas, desde simples recetas de cocina hasta exhaustivas y complejas capacitaciones. La esencia consiste en brindar una herramienta para compartir los conocimientos con el mundo. La tipología de negocios que se adopta es la de “Business to Costumers” o “B2C”. Ofreciendo una herramienta de negocios directa hacia los consumidores. Las personas a cargo del proyecto son estudiantes avanzados de Ingeniería en Sistemas Informáticos quienes sostienen que con una inversión de 29200 USD los cuales serán aportado por los propios desarrolladores que, según el análisis económico del proyecto, arrojó un valor actual neto (VAN) de 46065,77$ y una tasa interna de retorno (TIR) de 80.37% se podrá recuperar la inversión inicial en un periodo de 2.5 años. La misma será de acceso gratuito y el negocio consiste en vender publicidad dentro de la plataforma además de brindar un servicio de valor agregado a aquellas personas dispuestas a adquirir una licencia anual o mensual con la cual podrán organizar su contenido para brindar capacitaciones de manera privada a las personas que ellos elijan. El sitio de E-nseñanza Colectiva pretende brindar un espacio de intercambio fácil de utilizar con la cual se podrán realizar capacitaciones, cursos o simplemente aprender algo nuevo de forma entretenida. El producto llega para cubrir las necesidades de aquellas personas que precisan desde una plataforma digital para compartir contenido particular a sus alumnos hasta una herramienta para realizar grandes capacitaciones todo en un mismo lugar.
-
ItemEl concepto de derivada de una función : dificultades en la construcción del concepto y su análisis desde la teoría APOE( 2021) Agüera, Corina SoledadEl concepto de derivada, las dificultades en su aprendizaje, en desprenderse del mero mecanismo atraviesa a su enseñanza y consecuentemente ha sido elevado a la superficie por los teóricos de la didáctica de la matemática. Atendiendo a estas ideas se realizó la búsqueda de artículos y publicaciones que aportan conceptos y argumentos para comprender específicamente las dificultades del alumno en la construcción de ese concepto. En ese proceso y con el tamiz de un interés en la teoría APOE que describe la manera en que los alumnos aprenden o construyen mentalmente los conceptos matemáticos a partir de estructuras previas se eligió el siguiente artículo: Dificultades en la comprensión del concepto derivada de una función (Pereyra, 2020). Los autores son profesores, licenciados, magister e investigadores en enseñanza de la matemática en la Universidad Nacional de Catamarca (Argentina). En dicho artículo, se da cuenta de un proceso de investigación fundamentado en la teoría APOE a través de una metodología cualitativa, de tipo descriptivo y utilizando estudio de casos. Se trata de una primera etapa en la que, fundamentando en la descomposición genética, se han determinado las principales dificultades en la construcción del concepto de derivada. En la sección 1 de este trabajo, teoría desde las líneas didácticas, se exponen algunos conceptos, en una síntesis muy breve, desde la perspectiva de la didáctica francesa. Luego, se presentó los conceptos centrales de la teoría APOE. En la sección 2 se abordaron las elaboraciones de los alumnos propuestas en el artículo seleccionado. Finalmente, se elaboraron algunas conclusiones sobre la intervención de estudio en este artículo ya que, bajo los fundamentos de la teoría APOE, he analizó si los alumnos lograron o no cada etapa de la descomposición genética propuesta por los autores
-
ItemEnfoque ágil para el desarrollo de controles automáticos en auditoría continua( 2021-12) Acosta, Fernando NelsonLas organizaciones modernas se enfrentan al desafío de conocer más sobre agilidad y sus marcos de trabajo. Tienen origen en entornos de desarrollo de software, pero pueden adaptarse como filosofía de trabajo para mejorar procesos y servicios. En esta propuesta de intervención en el campo profesional, se analizó una manera de trabajar que propone valores y principios bajo los cuales se conforman diferentes metodologías consideradas ágiles y cuya incorporación modificaría la manera de efectuar tareas de revisión de procesos en el área de auditoría. Se identificó que una aplicación gradual de metodologías y marcos de trabajo como Kanban y Scrum es una oportunidad para continuar realizando controles automáticos en auditoría interna, dando valor agregado al acceso que suele tenerse sobre recursos humanos y tecnológicos. El objetivo de esta intervención fue ofrecer una guía para la implementación de metodologías ágiles, aplicando una combinación de marcos de trabajo Scrum y Kanban durante la construcción, desarrollo y mantenimiento de controles para auditoría continua. Se analizó los requisitos para su implementación, los recursos disponibles, los necesarios y las acciones a realizar
-
ItemEsquemas de recuperación de datos en aplicaciones web progresivas( 2022-3-18) Cifuentes, Franco IgnacioEn los últimos años existió un avance en el desarrollo de aplicaciones web y nativas en los dispositivos móviles, como consecuencia del uso masivo por parte de los usuarios y de la mejora de los recursos tecnológicos. Sin embargo, ninguna de éstas resolvió la problemática de multiplataforma, tiempo de carga, uso de batería y manejo del ancho de banda en conjunto. Por este motivo, ha sido de interés el estudio de las aplicaciones web progresivas puesto que han resuelto los inconvenientes planteados. Las mismas han sido herramientas promovidas por Google para el desarrollo de sitios web ya que poseen características de aplicaciones nativas o híbridas sin ser una de ellas. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo implementar un esquema de recuperación de datos, mediante secuencias de comandos que el navegador ejecuta en segundo plano y el análisis de las estrategias existentes. Por consiguiente, se diseñó un prototipo basado en una arquitectura donde se combinó el uso de versionado de la cache y el guardado de fechas de actualización de los datos. Finalmente, luego de las pruebas realizadas, se identificó que el esquema propuesto otorga un mejor rendimiento en el manejo de la información y datos móviles en una aplicación web progresiva.
-
ItemEstudio comparativo de técnicas de data mining para aportar valor en la toma de decisiones( 2022-12-15) Varela, Leda Mariana JazmínEn el presente trabajo final, se realizó una investigación descriptiva acerca de los procesos, métodos y técnicas correspondientes a la minería de datos que resultan más asiduamente utilizadas a nivel empresarial para apoyar la toma de decisiones de negocios. Asimismo, en el marco de la investigación se planteó un problema a resolver mediante business intelligence en una entidad bancaria. El objetivo fue descubrir si existen agrupaciones diferentes a las establecidas en la actualidad para medir el desempeño de sus sucursales y, de resultar procedente, reformular el sistema de clasificación al que se someten periódicamente las casas. Este planteo se realizó con el propósito de comparar técnicas de agrupamiento sobre un paquete de datos obtenido mediante un proceso KDD, sobre los que se ejecutaron los algoritmos correspondientes a cuatro técnicas representativas de clústering: k-means, AGNES, DBSCAN y fuzzy c-means, correspondientes a agrupamientos de los tipos basados en distancia, en jerarquía, en densidad y difuso, respectivamente. Luego, mediante el desarrollo de una aplicación de minería de datos en lenguaje R, se entrenó el modelo con las técnicas mencionadas para obtener los diferentes agrupamientos sobre el dataset de sucursales. Finalmente, haciendo uso de medidas de validación interna de clústeres como el método del codo y el coeficiente de silueta, y de tendencia de agrupación como el índice de Hopkins, se analizaron los resultados sobre la aplicación de los diferentes algoritmos pudiéndose establecer que la técnica que refirió mejores resultados, para el paquete de datos estudiado y el problema planteado, resultó ser k-means, seguido de clústering jerárquico
-
ItemGymTime( 2022-12-22) Virgili, MatíasLa principal problemática que afrontan hoy en día las personas a la hora de realizar una determinada actividad física se encuentra relacionada con las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los progresos que estoy teniendo?, ¿cuál es la mejor rutina para seguir?, ¿qué plan de alimentación es el necesario para alcanzar los objetivos?, ¿son agradables, didácticos y llevaderos los entrenamientos? “GymTime” propone una solución innovadora para cada uno de estos problemas. Un entorno en el cual el cliente pueda tener contacto directo con el personal trainer designado proponiendo rutinas para las distintas etapas de la evolución del individuo (volumen/definición) adaptándose a las capacidades de cada uno. Por otro lado, el sistema permitirá al nutricionista asignar a cada cliente, en conjunto a su entrenamiento, una dieta a seguir, con los consumos adecuados. También propone una serie de gimnasios distribuidos en la ciudad para que cada cliente pueda acceder a la sucursal más cercana de su hogar, la principal idea de contar con diferentes sucursales distribuidas por la ciudad es que todos los días se van a realizar diferentes clases de entrenamiento con temáticas distintas. El proyecto, está orientado para el mercado y estrategias de marketing B2B (business to business), por lo cual será ofrecido a diferentes redes de gimnasios, enfocándose en CEO's, directores e influyentes de empresas, que dependen del presupuesto corporativo para cerrar una negociación. GymTime es un producto estacional cuyo aumento de actividad es a partir del mes de diciembre, enero y febrero, ya que en los mismos se puede encontrar un aumento de actividad en los gimnasios. El proyecto tiene como finalidad la alta diferenciación, ya que, se muestra al público como un producto único y diferenciado de los demás sistemas de gestión de gimnasios. Los gastos estimados para el desarrollo de la aplicación equivalen a un total de 5000 dólares, donde se incluyen gastos de oficina, sueldos, y licencias. Para impedir el fracaso del proyecto fueron tomados y analizados diferentes factores, entre estos se encuentran, la investigación del mercado, el cuidado y reducción de finanzas, definición de objetivos claros, la identificación de las áreas de oportunidades y amenazas, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de este
-
ItemI.IoT competitividad global y gestión en las organizaciones( 2022-12-21) Ocampo Devatanian, Federico Ari ShahanEn el presente trabajo se realizó una investigación sobre el nuevo concepto de producción I. IoT o Industria 4.0, el cual posee un impacto total a nivel cultural y operativo en el campo que se desarrolla. Esta investigación se orientó al sector industrial, en donde generalmente se ignoran los aspectos organizacionales y de ciberseguridad involucrados. El alcance de la misma abarcó las estrategias y los riesgos que se encuentran presentes en la actualidad, como también las últimas metodologías en proyectos de desarrollos tecnológicos. A continuación, se plantearon los modelos de gestión del cambio y se abordaron los problemas de ciberseguridad causados por la implementación de tecnologías I.IoT. Por último, para concluir la investigación, se propuso una guía para la gestión y planificación con lineamientos de ciberseguridad orientada a organizaciones que adopten una tecnología I.IoT. A través de esta guía, presentada en fases, una organización puede aplicar la mejora continua en los procesos y evolucionar teniendo presente la ciberseguridad. Ésta incluye aspectos metodológicos de gestión y técnicos, para la reducción de riesgos organizacionales y amenazas en los procesos que se presentan con la llegada de un cambio tecnológico como I.IoT
-
ItemInformática forense, seguridad y estándares en sistemas industriales e infraestructuras críticas( 2021-8) Romero, Raúl OscarEn la presente investigación se elaboró una metodología de trabajo para disminuir la brecha de seguridad que actualmente existe en los sistemas SCADA. Éstos, permiten controlar de manera remota una instalación recolectando e integrando información desde distintos sensores y autómatas industriales (PLCs o RTUs) por intermedio de diferentes protocolos desde ambos dispositivos. Desde el punto de vista del software se instala y cumple con los requerimientos específicos para ello. Esta metodología de trabajo se desarrolló ante la falta de aplicación de estándares a redes industriales críticas que puedan establecer seguridad en esta infraestructura. Se llevó a cabo mediante la realización de la estructura topológica como una solución de laboratorio, simulando un entorno industrial real. Se seleccionó para esta investigación una empresa que produce y comercializa productos plásticos. El resultado alcanzado y la aplicación de las normativas y estándares o regulaciones actuales aplicadas en países del primer mundo ha sido la adquisición de nuevas tecnologías de hardware y software relevantes para las redes industriales críticas con la finalidad de mermar brechas e incidentes de seguridad en la industria. Demostraron ser efectivas o asertivas a la hora de minimizar la inseguridad en la infraestructura. Por lo antes mencionado será importante la concientización y capacitación de todos los usuarios interactuantes con los sistemas críticos industriales
-
ItemJitsi como solución de videoconferencia para el Ministerio Público Fiscal de la Nación Argentina( 2023-6) Ripamonti, Gustavo OscarEl objetivo de la presente propuesta de intervención en el campo profesional es unificar y estandarizar el medio por el cual se realizan las videoconferencias, a través de la implementación del sistema de código abierto (open source) Jitsi Meet. La misma surge con la finalidad de solucionar la problemática evidenciada durante la aparición de la pandemia covid-19, al respecto de la utilización de una gama heterogénea de equipos y programas destinados a la realización de videoconferencias dentro del Ministerio Público Fiscal de la Nación Argentina. A la fecha, estos equipos y programas no son completamente seguros, efectivos, suficientes y/o generan costos altos para cumplir con la demanda de las diferentes áreas que integran este organismo. Para la implementación del trabajo, se realizó un relevamiento teórico que permitió ordenar la información necesaria, para luego utilizarla como base durante el desarrollo técnico. Se completaron 8 fases de pruebas, comenzando desde la instalación y pasando por entornos físicos, virtuales y por último su aplicación en contenedores. Las fases están divididas en diferentes hitos a corroborar en cada una de forma incremental, hasta alcanzar un nivel de funcionalidad completo, pero dentro de un entorno no productivo. Finalmente, se copió ese entorno a la estructura productiva para la puesta en marcha definitiva. Asimismo, recurriendo a herramientas de gestión de proyectos, se ordenaron los recursos humanos y técnicos, además de establecer el cronograma de la duración total del proceso. Se espera que la propuesta resuelva la problemática anteriormente expuesta, logrando estandarizar, asegurar y reducir los costos de efectuar videoconferencias, además de obtener un mayor control de los recursos técnicos utilizados para ese fin y proporcionar un mejor servicio a los usuarios
-
ItemLa fórmula de Black-Scholes : una forma tabular( 2021-12) Avella, Antonio AnielloEn esta tesis se presenta una forma distinta y más sencilla para interpretar la fórmula de Black-Scholes en la evaluación del precio de una opción financiera tomando como base el artículo de Arnold et al. (2003). Este escrito presenta de manera sintética, la deducción de la fórmula de Black-Scholes empezando por las definiciones de los conceptos básicos y concluye mostrando como se puede describir su comportamiento en forma tabular
-
ItemLa hipótesis de Riemann y el número cuatro como único extraordinario( 2022) Falasca, Darío AlejandroEl objetivo de este trabajo es analizar un artículo publicado por G. Caveney, J.L. Nicolas y J. Sondow en el año 2011 relacionando la validez de la hipótesis de Riemann con los números extraordinarios. El principal resultado afirma que la hipótesis de Riemann es verdadera, si y solo si, 4 es el único número extraordinario
-
ItemLa IA en la educación : estudio del estado actual de la IA como asistente en plataformas virtuales educativas( 2023-7-31) Acosta, Diego MartínLa inteligencia artificial (IA), como tecnología, influye de manera disruptiva en varios aspectos de una sociedad, donde la educación no es una excepción. En este trabajo se investigó acerca del aporte en el uso o implementación de IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Dentro de este proceso, se enfocó en cómo se utilizó la IA para identificar nuevas formas de aprendizaje personalizado como apoyo al trabajo docente y cómo la IA le permitió hacer frente a los cambios, producto de los nuevos desafíos de la enseñanza. Además, se indagó acerca de los diferentes sistemas actuales de tutorías que implementan IA, sus ventajas y limitaciones, abordando el alcance de las nuevas herramientas que esta ofrece a docentes y estudiantes. Se identificó que la IA aporta, a los distintos tipos de entornos educativos virtuales, los elementos necesarios para mejorar el alcance y cumplimiento de los propósitos de la educación. Algunos ejemplos de esto podrían ser: el intercambio de conocimientos y herramientas productivas para su uso en el mundo actual, la optimización de los métodos de enseñanza aprendizaje y la reducción de las dificultades del acceso a la educación