Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEl concepto de derivada de una función : dificultades en la construcción del concepto y su análisis desde la teoría APOE( 2021) Agüera, Corina SoledadEl concepto de derivada, las dificultades en su aprendizaje, en desprenderse del mero mecanismo atraviesa a su enseñanza y consecuentemente ha sido elevado a la superficie por los teóricos de la didáctica de la matemática. Atendiendo a estas ideas se realizó la búsqueda de artículos y publicaciones que aportan conceptos y argumentos para comprender específicamente las dificultades del alumno en la construcción de ese concepto. En ese proceso y con el tamiz de un interés en la teoría APOE que describe la manera en que los alumnos aprenden o construyen mentalmente los conceptos matemáticos a partir de estructuras previas se eligió el siguiente artículo: Dificultades en la comprensión del concepto derivada de una función (Pereyra, 2020). Los autores son profesores, licenciados, magister e investigadores en enseñanza de la matemática en la Universidad Nacional de Catamarca (Argentina). En dicho artículo, se da cuenta de un proceso de investigación fundamentado en la teoría APOE a través de una metodología cualitativa, de tipo descriptivo y utilizando estudio de casos. Se trata de una primera etapa en la que, fundamentando en la descomposición genética, se han determinado las principales dificultades en la construcción del concepto de derivada. En la sección 1 de este trabajo, teoría desde las líneas didácticas, se exponen algunos conceptos, en una síntesis muy breve, desde la perspectiva de la didáctica francesa. Luego, se presentó los conceptos centrales de la teoría APOE. En la sección 2 se abordaron las elaboraciones de los alumnos propuestas en el artículo seleccionado. Finalmente, se elaboraron algunas conclusiones sobre la intervención de estudio en este artículo ya que, bajo los fundamentos de la teoría APOE, he analizó si los alumnos lograron o no cada etapa de la descomposición genética propuesta por los autores
-
ItemMotores de traducción automática y el impacto en el rol del traductor profesional( 2021-12) Milich Tear, Juan JoséEn el presente trabajo se investigaron distintas tecnologías y técnicas utilizadas en la traducción automática de textos. El principal objetivo fue analizar y realizar una evaluación sobre los distintos motores de traducción automática disponibles en la actualidad. Este tema se puede abordar desde diferentes aspectos. Aquí, se tomó como base el análisis de tres tipos de arquitecturas aplicadas en la traducción automática. Con el correr de las décadas, la utilización de la tecnología en la lingüística fue mutando de rol. Principalmente, gracias al avance en la capacidad de procesamiento de los ordenadores y la aparición de Machine Learning. Si bien el enfoque de la investigación es netamente técnico, es imprescindible analizar cómo se desarrolló la traducción a lo largo de las últimas décadas. De esta manera, se afianzan las bases para comprender cómo la tecnología acompañó el desarrollo en las técnicas de traducción. Se compararon traducciones realizadas con los distintos motores y arquitecturas de traducción automática. A su vez, dichos resultados se contrastaron con traducciones generadas por profesionales del área. Mediante el análisis de los datos y resultados obtenidos en la investigación, se pudo comprobar el impacto y participación que tiene la TA en la actualidad
-
ItemEnfoque ágil para el desarrollo de controles automáticos en auditoría continua( 2021-12) Acosta, Fernando NelsonLas organizaciones modernas se enfrentan al desafío de conocer más sobre agilidad y sus marcos de trabajo. Tienen origen en entornos de desarrollo de software, pero pueden adaptarse como filosofía de trabajo para mejorar procesos y servicios. En esta propuesta de intervención en el campo profesional, se analizó una manera de trabajar que propone valores y principios bajo los cuales se conforman diferentes metodologías consideradas ágiles y cuya incorporación modificaría la manera de efectuar tareas de revisión de procesos en el área de auditoría. Se identificó que una aplicación gradual de metodologías y marcos de trabajo como Kanban y Scrum es una oportunidad para continuar realizando controles automáticos en auditoría interna, dando valor agregado al acceso que suele tenerse sobre recursos humanos y tecnológicos. El objetivo de esta intervención fue ofrecer una guía para la implementación de metodologías ágiles, aplicando una combinación de marcos de trabajo Scrum y Kanban durante la construcción, desarrollo y mantenimiento de controles para auditoría continua. Se analizó los requisitos para su implementación, los recursos disponibles, los necesarios y las acciones a realizar
-
ItemLa fórmula de Black-Scholes : una forma tabular( 2021-12) Avella, Antonio AnielloEn esta tesis se presenta una forma distinta y más sencilla para interpretar la fórmula de Black-Scholes en la evaluación del precio de una opción financiera tomando como base el artículo de Arnold et al. (2003). Este escrito presenta de manera sintética, la deducción de la fórmula de Black-Scholes empezando por las definiciones de los conceptos básicos y concluye mostrando como se puede describir su comportamiento en forma tabular
-
ItemSmart city : big data en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires( 2021-12) López, Diego JoaquínPartimos de la premisa de que una ciudad que busque convertirse en una “smart city” necesita implementar big data para conocer y organizar sus datos y así garantizar la agilización en la toma de decisiones de índole pública. El objetivo principal de este trabajo es el de entender el alcance del big data en los organismos de gobierno y sus beneficios dentro de las smart cities que lideran los rankings de las ciudades con mayor nivel de transformación digital del mundo. Este análisis involucró las dimensiones de movilidad y transporte, futuro sustentable, desarrollo humano, planificación urbana y gobierno abierto. La información relevada funcionó como marco teórico para comprender cuáles son los beneficios de implementar big data en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina) y las limitaciones que impiden su desarrollo como smart city. De este modo, esta investigación cualitativa resultó de gran ayuda para repensar el desarrollo de la CABA como ciudad inteligente y elaborar propuestas que sirvan para optimizar la planificación y gestión de políticas públicas, evitando caer en los riesgos más comunes con los que cuenta este tipo de construcciones. Se concluye que la CABA ha demostrado que incorporar tecnología de punta dentro de los espacios urbanos puede ser un sinónimo de modernización, pero no de inteligencia. Para lograrlo, hace falta que estas Tecnologías de la Información y la Comunicación -que funcionan mayormente con herramientas como el IoT- respondan a un proyecto de big data que tenga como eje el mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Como sugerencia, se propone contar con empleo de big data para la actualización recurrente, así como la realización de una limpieza periódica de los datos almacenados, agilizar todos aquellos procesos que involucran tanto el envío como la recepción de datos y la educación para garantizar el éxito del proyecto
-
ItemTesting en big data y aprendizaje automático( 2021-12) Granata, Nicolás EzequielLa tecnología de big data y aprendizaje automático se ha convertido en uno de los temas de principal interés, no solo en el campo de la investigación sino también en las organizaciones, empresas de desarrollo de software y demanda del mundo moderno en general. Esto se debe a la posibilidad de obtener nuevos conocimientos mediante algoritmos complejos, a partir de grandes y diversos volúmenes de datos, los cuales continúan creciendo día a día. La implementación de los sistemas de big data y aprendizaje automático presentan un problema a la hora de realizar pruebas sobre estos, debido a la cantidad y diversidad de datos que se procesan y los resultados que se obtienen. Asimismo, estos tipos de sistemas son calificados dentro de los no testeables, teniendo en cuenta la no existencia de un oráculo específico que permita indicar si los resultados de los casos prueba son correctos. El presente trabajo tuvo como objetivo investigar las propuestas de pruebas en sistemas de big data y aprendizaje automático, mediante el análisis de las estrategias utilizadas por la comunidad en el área, haciendo especial foco en el acercamiento de pruebas metamórficas. Como aplicación práctica, se realizó un procedimiento de pruebas metamórficas en el cual se verificó el funcionamiento de un sistema de software que analiza, mediante reconocimiento automático, sentimientos de textos escritos en Twitter. Por otro lado, se realizó un segundo procedimiento donde se verificó el funcionamiento del motor de búsqueda de Google. A partir de la investigación realizada se concluyó que la generación de relaciones metamórficas, teniendo en cuenta el dominio del sistema, brindaron una solución posible al problema de la ejecución y verificación de pruebas
-
ItemCrowdfunding basado en criptomonedas( 2021-12-16) Horvath, Luciano NicolásBitFunding es una empresa que vende criptomonedas a pequeños y grandes inversores. Estas ventas permiten financiar la construcción de inmuebles, que están representados por las monedas mencionadas. La empresa trabaja con una criptomoneda propia llamada BitFun (BIF). Estos BIF se emiten con el objetivo de representar un proyecto de inmueble, por ejemplo, un edificio con 10 departamentos. Se colocan a la venta y, de forma similar a las inversiones tradicionales en inmuebles mediante crowdfunding, se espera llegar a una financiación mínima para dar comienzo al proyecto. Si no se logra este piso de financiación, el proyecto se cancela (o se posterga replanteando la propuesta) y se le devuelve a cada involucrado su inversión. Los inversores compran BIF con la popular criptomoneda ETH. De esta forma, nuestra empresa no se financia en dinero convencional de forma directa, sino que se financia con ETH. Estos ETH pueden ser vendidos por ARS o USD fácilmente. Si la financiación es exitosa, la construcción estará a cargo de una empresa constructora con un precio en USD pactado con antelación. El inmueble se divide en varias Unidades Mínimas Rentables (UMR), es decir, unidades autónomas divisibles del edificio. Durante y posteriormente a la construcción, los poseedores de BIF pueden comercializar los mismos en mercado secundario (ya sea a cambio de dinero convencional u otras criptomonedas). Es de esperar que los BIF aumenten su valor conforme avance la construcción. Si una UMR está finalizada, puede ser reclamada a cambio de la cantidad de BIF correspondiente. Dicho de otra forma, quienquiera que posea los BIF necesarios es un potencial dueño, no está limitado a aquellos que participaron de la oferta inicial. El trabajo describe un plan de negocio a tres años, desarrollando una plataforma basada en criptomonedas para la inversión en bienes raíces
-
ItemSecurity Soft : plan de negocio y proyecto tecnológico( 2021-12-16) Cortés, HernánLa empresa SECURITY SOFT se dedica al desarrollo de sistemas de software para empresas de seguridad. Se especializa en tecnología de análisis masivo de datos e inteligencia artificial, cuya fusión tiene como objetivo brindar soluciones innovadoras para prevenir el delito, lograr seguridad ciudadana y generar un impacto positivo de relevancia en la sociedad. Entre las principales soluciones que ha desarrollado se encuentra: • ALERTAR: Sistema de prevención probabilística y predictiva del delito que le indica al usuario qué probabilidad tiene de sufrir un hecho delictual en su ubicación actual a lo largo de una jornada, basada en registros históricos; y qué predicción se estima, basada en modelos matemáticos e inteligencia artificial. • DENUNCIAR: Sistema de adquisición de datos relacionados con incidentes delictivos y viales para ser verificados e incorporados a los demás sistemas en tiempo real. Se permite la carga de incidentes de manera individual o masiva. • TRANSITAR: Sistema de prevención probabilística y predictiva de accidentes viales que le indica al usuario qué probabilidad de sufrir un accidente tiene en su ubicación actual en la vía por donde se encuentra transitando, basada en registros históricos; y qué predicción se estima, basada en modelos matemáticos e inteligencia artificial. El trabajo presenta el plan de negocio para sus desarrollos de software.
-
ItemSocial helper( 2021-12-23) Beltramino, Juan PabloSocial Helper es una empresa de Marketing Digital cuyo objetivo principal es administrar y asesorar a profesionales en el manejo de sus redes sociales, de los contenidos, del marketing en la web, y del posicionamiento de la web. A partir de la información brindada por el profesional, junto con el objetivo en las redes sociales y el plan seleccionado, Social Helper ofrece distintos servicios, como pueden ser métricas para medir el impacto de las publicaciones y publicidades en las redes sociales y webs, poder configurar publicaciones y publicidades dentro de la plataforma brindada y por último la posibilidad de tener una estrategia de marketing recibiendo consejos como por ejemplo, que días publicar, el horario, el tipo de publicación, a quién dirigirlo, entre otros. Una vez que pasa un mes de la estrategia en curso, se analizan los resultados del impacto en los medios digitales, y se proponen cambios y mejoras. Social Helper es una empresa joven que actualmente lleva un año y medio en el mercado. La curva de usuarios utilizando los servicios ofrecidos por Social Helper es exponencial por lo que día a día se va afianzando aún más en el mercado. El trabajo describe el plan de negocio para que Social Helper se transforme en la empresa líder de marketing digital para profesionales en Argentina, manteniendo la calidad, diferenciación y automatización en cada uno de sus servicios.
-
ItemLas matemáticas en Egipto y en Mesopotamia( 2021-3) Gentilezza, Myriam AndreaLa matemática es una de las formas más abstractas de la creación intelectual. Su aprendizaje requiere tiempo, dedicación y esfuerzo. Y para los que hacemos de ella una profesión, exige además mucha pasión. Pero ¿cómo y por qué surgió la matemática? ¿Cuál fue el factor histórico que motivó a crear y desarrollar esta ciencia? ¿Cómo se enseñaba inicialmente la matemática? ¿Qué metodología empleaban? ¿Se asemejaba a la metodología actual? En este trabajo final se buscó responder a estos interrogantes, y para ello se analizó la publicación presentada por James Ritter. En dicha publicación se estudian los primeros testimonios directos que se disponen de una actividad matemática: los de Mesopotamia y los del Antiguo Egipto. Se visualizó cómo surgió allí esta ciencia, qué sistema de numeración empleaban y se examinó textos que muestran de qué manera estos pueblos resolvían ciertos problemas matemáticos. Para facilitar la comprensión de este tema, en los dos primeros capítulos se describió, a manera introductoria, cómo nacieron los primeros números y quiénes eran los encargados de ejecutar las cuentas y de enseñar las nociones matemáticas adquiridas. Por otro lado, el presente trabajo se propuso un desafío: el de explicar, mediante un lenguaje sencillo y accesible para todos, cómo eran los primeros conocimientos y prácticas matemáticas
-
ItemAsistente virtual con realidad aumentada para la banca mayorista del Banco Galicia( 2021-5) Pin, Florencia GiseleLa presente propuesta de intervención en el campo profesional tiene como objetivo plantear una solución tecnológica innovadora para la atención telefónica a clientes de banca mayorista del Banco Galicia. Para la formulación de este trabajo, se llevó a cabo un diagnóstico del proceso actual de atención al cliente con el fin de identificar falencias, irregularidades e ineficiencias de este. Se relevó el área de forma presencial y con la documentación pertinente a los procesos que se ejecutan en la misma. Luego, se realizó un análisis de la institución para entender los diferentes factores internos que pueden incidir en la propuesta a realizar. Pero no menos importante es el análisis de los factores externos que pudiesen condicionar a ésta. Una vez completado el análisis, se procedió a confeccionar una propuesta tecnológica con su respectivo plan de trabajo considerando las características de la organización y los requerimientos funcionales y no funcionales de la solución. La misma puede ser tomada por la institución para proceder con su ejecución
-
ItemSistemas de lógica difusa y aplicación( 2021-6) Cerisola, MarisolLa lógica aristotélica no admite imprecisiones en la verdad. Sin embargo, en la práctica, es necesario equilibrar la precisión que buscamos con la incertidumbre que existe. La mayoría de los textos de ingeniería no abordan la incertidumbre en la información, los modelos y las soluciones que se transmiten dentro de los problemas abordados en el mismo. La presente tesis estudió métodos para manejar una de estas formas de incertidumbre en nuestros problemas técnicos, la llamada lógica difusa. Se han estudiado los sistemas de lógica difusa (FLS), que son sistemas no lineales que mapean un vector de entrada numérico en una salida escalar. Se proporcionó fórmulas matemáticas que describen este sistema, demostrando que se puede expresar como una combinación lineal de funciones difusas. También es único, en el sentido de que puede utilizar datos numéricos y conocimiento lingüístico. Al construir el sistema difuso, nos desviamos de la habitual lógica proposicional de implicación, para llegar a las aplicaciones de ingeniería, donde la lógica difusa fue utilizada con éxito para controlar numerosos problemas. Por último, se ilustró un FLS en un ejemplo aplicado a la estrategia de retención de clientes de una entidad financiera bancaria. A cada cliente se le asigna un índice de rentabilidad entre 0 y 10, de actualización constante, donde 0 es un cliente no rentable y 10 es un cliente altamente rentable. Este índice permite, mediante una matriz, determinar qué beneficio se le puede ofrecer al cliente, con el objetivo de lograr retenerlo. Asimismo, este FLS fue programado en lenguaje R
-
ItemAlgoritmo criptográfico para descifrar el protocolo de intercambio de claves HK17( 2021-6) Bernstein, Sergio ArielLa criptografía es la ciencia que tiene por objetivo crear algoritmos para garantizar la seguridad de la información que se transmite por un determinado canal. Gracias a la criptografía, se pueden generar claves para que la información permanezca protegida y evitar que personas no autorizadas tengan acceso a ella. El primer algoritmo criptográfico que permitió intercambiar claves a través de un canal público fue el protocolo de intercambio de claves de Diffie-Hellman. Presentado en 1976, sentó las bases para el surgimiento de lo que hoy se conoce como Criptografía de Clave Pública o Asimétrica. Si bien este algoritmo es criptográficamente seguro, precisa de ciertos recursos computacionales potentes, como, por ejemplo, bibliotecas de precisión extendida. En el año 2015 Jorge Kamlofsky y Pedro Hecht modificaron el Protocolo de DiffieHellman empleando una estructura algebraica no conmutativa: el anillo de cuaterniones. Y en 2017, ambos autores optimizaron aún más este algoritmo aplicando una estructura algebraica más amplia: los octoniones. Esto dio origen al llamado Protocolo HK17. Estos métodos criptográficos diseñados por Kamlofsky y Hecht otorgan un gran beneficio: pueden ser ejecutados en procesadores de bajo poder computacional y memoria RAM reducida, como, por ejemplo, en tarjetas inteligentes o teléfonos celulares. Fueron considerados criptográficamente seguros, hasta que en el año 2019 científicos de la Academia China de Ciencias: Haoyu, Renzhang, Qutaibah, Yanbin, Yongge y Tianyuan, propusieron un algoritmo de ataque para descifrar la clave generada por el Protocolo HK17. En el presente trabajo se analizó la publicación presentada por dichos autores chinos. Se visualiza que, aplicando ciertas propiedades aritméticas de los octoniones, se podrá descubrir de manera efectiva la clave generada por el Protocolo HK17, como así también la del algoritmo criptográfico que emplea cuaterniones
-
ItemSoftware y hardware para personas con discapacidad visual( 2021-7) Gauna, Leandro JoséEl presente trabajo final de carrera de la licenciatura en gestión de tecnología informática pretende resolver la problemática de las personas con diferentes grados de discapacidad visual en Argentina, a partir de la obtención de una herramienta que facilite el estudio de la escritura en braille. El sistema braille, inventado por el francés Louis Braille que es utilizado en todo el mundo, es un sistema de lectoescritura para ciegos o para personas con importantes discapacidades visuales. El éxito de este sistema radica en la capacidad de adecuarse principalmente al sentido del tacto. Gracias a este método que utiliza las terminaciones nerviosas de la yema de los dedos la información de los signos es transmitida al cerebro. Actualmente, los avances en la tecnología abren un amplio abanico de posibilidades y nuevas funcionalidades para aplicar a un producto, permitiendo que el sistema braille sea una herramienta que potencie la integridad social, cultural y educativa. Se presenta un sistema de programación que permitió demostrar que la tecnología informática es clave para optimizar el acceso a la educación y socialización de las personas con discapacidad visual. Este trabajo de investigación se presentó en dos congresos internacionales y permitió a su autor participar en Webinarios con organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en la problemática de la discapacidad visual
-
ItemTecnologías de experiencias inmersivas para usuarios de aeropuertos argentinos( 2021-7) Toso, Fabián FrancoEsta es una propuesta de intervención en el campo profesional donde se desarrolla una aplicación móvil sobre tecnologías de experiencias inmersivas que pueden aplicarse en diferentes campos de la actividad aeroportuaria argentina. Las innovaciones tecnológicas abordadas en este trabajo son las relacionadas con tecnologías móviles, geolocalización, realidad virtual, tecnologías de facilitación de accesos y reconocimiento facial, permitiendo así mejorar la experiencia de los pasajeros, otorgando servicios complementarios desde el momento de la planificación del viaje hasta su finalización. Esta propuesta ofrece implementar una nueva aplicación con funciones muy útiles para las personas y para el negocio aeroportuario, otorgando beneficios económicos y de facilitación tanto al pasajero como al aeropuerto. Luego de realizar un primer relevamiento de los sistemas que actualmente tienen los aeropuertos, la propuesta se centró en buscar un equilibrio entre los costos tecnológicos necesarios para este proyecto y el beneficio económico obtenido, asumiendo como principal objetivo mejorar la experiencia de los pasajeros en el paso por el aeropuerto
-
ItemInformática forense, seguridad y estándares en sistemas industriales e infraestructuras críticas( 2021-8) Romero, Raúl OscarEn la presente investigación se elaboró una metodología de trabajo para disminuir la brecha de seguridad que actualmente existe en los sistemas SCADA. Éstos, permiten controlar de manera remota una instalación recolectando e integrando información desde distintos sensores y autómatas industriales (PLCs o RTUs) por intermedio de diferentes protocolos desde ambos dispositivos. Desde el punto de vista del software se instala y cumple con los requerimientos específicos para ello. Esta metodología de trabajo se desarrolló ante la falta de aplicación de estándares a redes industriales críticas que puedan establecer seguridad en esta infraestructura. Se llevó a cabo mediante la realización de la estructura topológica como una solución de laboratorio, simulando un entorno industrial real. Se seleccionó para esta investigación una empresa que produce y comercializa productos plásticos. El resultado alcanzado y la aplicación de las normativas y estándares o regulaciones actuales aplicadas en países del primer mundo ha sido la adquisición de nuevas tecnologías de hardware y software relevantes para las redes industriales críticas con la finalidad de mermar brechas e incidentes de seguridad en la industria. Demostraron ser efectivas o asertivas a la hora de minimizar la inseguridad en la infraestructura. Por lo antes mencionado será importante la concientización y capacitación de todos los usuarios interactuantes con los sistemas críticos industriales
-
ItemTécnica de subtitulado en tiempo real para obras de teatro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires( 2021-8) Frágola, Federico DanielEl presente trabajo final de carrera tiene como objetivo proponer el desarrollo conceptual de una posible solución tecnológica para lograr la inclusión de personas con discapacidades auditivas o no hispanohablantes en el público a las obras de teatro que se llevan a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).En esta propuesta de intervención en el campo profesional se realizó una revisión de conceptos clave, como por ejemplo entender la diferencia entre subtítulo y sobretítulo, para luego continuar con el análisis de dos ejemplos de teatros importantes con el fin de comprender cómo se aborda la problemática actualmente. Dentro del ámbito tecnológico, y con los casos analizados, se realizó una propuesta de subtitulado en tiempo real mediante gafas de realidad aumentada individuales, las cuales intentan invadir al mínimo la visual del espectador y así evitar que se pierda la esencia de la expresión teatral en vivo. Es la necesidad de facilitar el acceso a esta experiencia la principal motivación de este trabajo, como así también la posibilidad de poder ampliar las fronteras comerciales para el rubro y para la industria turística. Gracias a la realización de este trabajo se ha podido determinar el nivel de madurez tecnológica al cual hemos llegado en el presente año 2021 y la inversión necesaria para la implementación. Se ha logrado conocer también, en consecuencia, la viabilidad de la propuesta en el corto-mediano plazo para brindar una experiencia superadora al turista no hispanohablante y a quien sufra de alguna discapacidad auditiva. Para finalizar, se define y explica una posible estrategia para llevar a cabo la implementación de esta solución, incluyendo el plan de acción y también los recursos humanos y materiales necesarios. Se alertan, de igual manera, los riesgos inherentes y los devenidos de factores externos que pudiesen condicionar la correcta ejecución del plan. Por último, se dejan planteadas dos futuras líneas de investigación para continuar mejorando la solución propuesta
-
ItemLa hipótesis de Riemann y el número cuatro como único extraordinario( 2022) Falasca, Darío AlejandroEl objetivo de este trabajo es analizar un artículo publicado por G. Caveney, J.L. Nicolas y J. Sondow en el año 2011 relacionando la validez de la hipótesis de Riemann con los números extraordinarios. El principal resultado afirma que la hipótesis de Riemann es verdadera, si y solo si, 4 es el único número extraordinario
-
ItemModelo de análisis multivariado : un ejemplo de aplicación en el ámbito empresarial( 2022-12) Di Salvo, Javier AlejandroEn esta tesis se busca comprender cuales son las causas que inciden en el volumen de ventas de la actividad productiva ganadera, que se desarrolla en diferentes regiones de la República Argentina. Para ello, se utilizan diversas herramientas (tanto gráficas como analíticas) del análisis multivariado o la estadística multivariante. Estas herramientas permiten conocer cuáles son las variables influyentes en el volumen de ventas y de qué manera influyen. Este análisis resulta de suma importancia, dado que al conocer las variables significativas; estas pueden ser controladas para obtener estados deseados con respecto al volumen de ventas
-
ItemNetwork( 2022-12-13) Elli, GianfrancoActualmente, existen muchas herramientas para gestionar el trabajo en equipo de algún proyecto, sin embargo, se requieren muchas de ellas para lograr dicha gestión. Network es la combinación de todas ellas, además, ayuda a dinamizar y automatizar la toma de decisiones dentro de un proyecto y a su vez documentar dichas decisiones para que futuros miembros del equipo tengan una fuente confiable y curada de las diferentes decisiones que se han tomado en el proyecto y sus porqués. Network es un e-business que se ubica dentro del modelo de negocio B2B (Business to Business), el cual permite a organizaciones de todo el mundo reemplazar su caja de herramientas para la gestión con un solo producto. Para lograr este objetivo, Network ofrece lo siguiente: un módulo de gestión de iniciativas dedicado a la toma de decisiones horizontales en un grupo de trabajo, un sistema de comunicación intraorganizacional por texto que permite la interacción en tiempo real entre miembros y una característica de comunicación en formato de videollamada/videoconferencia entre usuarios en vivo. El punto de inflexión de usabilidad de Network es la situación de post-pandemia que atraviesa el mundo, donde existe una tendencia creciente hacia el trabajo remoto y asincrónico que requiere de una mayor coordinación entre las partes de un equipo, lo que genera una necesidad de un lugar centralizado de toma de decisiones. Las organizaciones que requieren de un número considerable de herramientas tecnológicas digitales para llevar a cabo sus tareas diarias destinan un monto total elevado para mantener suscripciones de planes PRO de cada una de estas herramientas (slack, jira, confluence, notion, entre otras…). Network brinda una solución unificada para reemplazar dichas herramientas, por lo tanto, brinda un pago de suscripción único que representa menos gasto para las organizaciones