Universidad Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Posgrado by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAblación como primera línea de tratamiento en la fibrilación auricular( 2024) Benávides Ramírez, Juan CarlosLa tesis se enfoca en evaluar la estrategia de ablación como primera línea de opción terapéutica comparada con el manejo antiarrítmico en pacientes con fibrilación auricular (FA). Se efectúa una revisión bibliográfica exhaustiva de ensayos clínicos y metaanálisis obtenidos de diversas fuentes, incluyendo guías internacionales. La investigación busca analizar la eficacia de la ablación independientemente de la situación y comorbilidad del paciente; así como su impacto en la reducción de la mortalidad, los eventos de accidente cerebrovascular y la mejora en la calidad de vida. Se realiza una comparación detallada entre las distintas estrategias y tratamientos antiarrítmicos disponibles y se destacan aspectos como el desafío en la elección de candidatos, la variabilidad en las técnicas y la importancia de considerar factores como el origen morfológico de la FA y la cantidad de fibrosis auricular. Se concluye que la terapia de ablación presenta una disminución en la recurrencia, un aumento del tiempo libre de arritmia y una mejoría tanto en la sintomatología como en la calidad de vida y en la fracción de eyección. Sin embargo, no pudo establecer conclusiones definitivas en cuanto a la mortalidad ni a los eventos cardioembólicos cerebrales. En la discusión se plantean puntos claves que deben ser considerados al interpretar los estudios, como la relevancia del control del ritmo versus la frecuencia y la dificultad económica y logística para la realización de ciertos procedimientos. Se resalta el aporte tecnológico en este campo para mejorar el enfoque terapéutico de la FA mediante la cauterización de tejido miocárdico
-
ItemAbordaje del foramen oval permeable en prevención de accidente cerebrovascular criptogénico recurrente( 2022-12) Toro Correa, Hilde JoséEl foramen oval permeable es una lesión cardiaca congénita, la cual durante el periodo embriológico el músculo cardíaco presenta una abertura en el tabique interauricular entre las dos cavidades superiores del corazón formado por una solapa del septum primum que se abre por el flujo de sangre de la aurícula derecha a la izquierda, cuya prevalencia en la población en general es solo del 25%. Sin embargo, durante los últimos años, es motivo de controversia para determinar el tipo de tratamiento a seguir teniendo en cuenta la variedad de opciones y determinación de criterios, en la que se superpone una alta incidencia de riesgo de sufrir un “evento neurológico isquémico”. Siguiendo el margen, este estudio comprende un análisis y comparación de varios artículos basados en ensayos clínicos aleatorios (multinacional-multicéntrico) de cierre del foramen oval permeable (FOP) aplicadas en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular criptogénico recurrente, teniendo en cuenta el criterio de valoración principal, población objeto de estudio, métodos empleados, resultados y conclusiones las cuales permiten evidenciar el cierre del FOP como tratamiento eficaz en la prevención, con base al porcentaje de éxito en el proceso de implantación del dispositivo y la menor tasa cuantificable de eventos adversos y complicaciones adyacentes, durante y después del procedimiento, en comparación con la terapia médica usual
-
ItemAcondicionamiento del core para un entrenamiento deportivo en niños y jóvenes con paresia( 2020) Hollmann, IvanaSe sabe que anualmente más de 80.000 argentinos, y aproximadamente un tercio de esas personas mueren a causa de problemas asociados al daño cerebral adquirido o quedan con secuelas de algún tipo de paresias. Asimismo, se ha observado que al realizar ejercicios físicos o entrenamientos lo realizan con desorganización corporal. En este sentido, se vuelve fundamental para la rehabilitación partir de un control para poder afrontar un plan de entrenamiento que incluya cargas y trabajo propioceptivo. Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa de ejercicios para el control de estabilidad en la zona central del cuerpo para un futuro entrenamiento deportivo en niños y jóvenes con paresias, en la ciudad de Concordia, Entre Ríos (Argentina). Metodología: Estudio longitudinal prospectivo y observacional en una muestra de personas entre 6 y 18 años diagnosticadas con paresia en los últimos tres años que concurran a Re.N.I. SRL Instituto de Rehabilitación Neurológica Infantil y el polideportivo de la ciudad de Concordia durante el 2020 y 2021. La intervención con un programa de actividades se divide en tres bloques con objetivos dirigidos a: tronco, miembros superiores y miembros inferiores. Las actividades inician en número creciente, desde 3 series de 12 repeticiones asistidas hasta llegar a conseguir estabilidad de la zona central la cual permita funcionalidad y calidad de movimientos de MMSS y MMII, consiguiendo hacer gestos deportivos de los segmentos corporales con paresia. El análisis de los resultados: implica organizar, estudiar, comparar y presentar de forma comprensible los datos recolectados. Se incluye la información en una base de datos, tabulación de la información, análisis y estratificación de los datos por variables como por ejemplo sexo, edad, grado, etc. Los resultados se expresan como textos descriptivos en forma clara y comprensible a través de un gráfico de preferencia, las tablas. Conclusiones: como propósito primario de la investigación se presenta información para posteriores investigaciones respecto del tema aplicando una metodología más acorde a la comparación de intervenciones
-
ItemActividad antitumoral de los bisfosfonatos : perspectiva de investigación farmacológica( 2022-11-3) Granada Herrera, Lilian AndreaEl cáncer colorrectal (CCR) es un cáncer con gran prevalencia entre la población, es una enfermedad muy heterogénea, causada por la asociación entre factores genéticos y ambientales. Los tratamientos convencionales suelen ser exitosos, pero en aquellos casos donde el carcinoma resiste al tratamiento, reanuda su crecimiento con mayor patogenicidad. El tratamiento del CCR consiste en cirugía durante las etapas iniciales de la enfermedad, en conjunto con quimioterapia y radioterapia a partir del estadío III. Para estos tratamientos adyuvantes se utilizan fármacos con fuertes efectos secundarios y con la respuesta no muy eficaz. Por tal motivo la investigación farmacológica continúa con el estudio y desarrollo de nuevas moléculas con el objetivo de desarrollar fármacos con mayor eficacia y menos efectos adversos, logrando aumento de la supervivencia y mejor calidad de vida para los pacientes. La investigación está orientada a diseñar combinaciones de fármacos y tratamientos como: terapias hormonales, inhibidores de transducción de señales, moduladores de la expresión de genes, inductores e inhibidores de apoptosis, inhibidores de la angiogénesis, inmunoterapias y toxoides con transportadores dirigidos hacia el tejido tumoral. Diversos estudios preclínicos efectuados en varios tipos de tumores sugieren que los bisfosfonatos (BF) pueden reducir la metástasis ósea y visceral a través de la inhibición de la angiogénesis, de la disminución de la adhesión de células tumorales en el hueso y la inducción de la apoptosis de células tumorales (1)(2). Estos resultados son dependientes del tipo de BF utilizado, siendo algunos de ellos más efectivos que otros, en función de sus diferentes radicales químicos. La heterogeneidad de la potencia de cada BF depende de su estructura química y del metabolismo de la célula diana, por lo cual se evaluó el efecto de dos BF, ibandronato (IB) (aminobifosfonato-NBF) y etidronato (EHDP) (no-aminobifosfonato-nNBF) sobre dos líneas celulares. El estudio del efecto biológico de los BF sobre el crecimiento celular se realizó sobre la línea celular HT29, provenientes de un carcinoma de colon humano y una línea celular normal, las células VERO, provenientes de riñón de mono verde. El estudio de su mecanismo de acción se realizó midiendo el influjo de calcio intracelular, porque este es uno de los mecanismos de acción postulados para estos compuestos
-
ItemAdaptación psicosocial, calidad de vida y su relación con el funcionamiento inmunológico y adherencia al tratamiento en pacientes HIV-positivos de una institución privada de la ciudad de Buenos Aires( 2021-3-26) Canova-Barrios, Carlos JesúsHace casi cuatro décadas que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida ingresaron a la conciencia pública a partir de los primeros casos detectados a mediados de 1981 en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. Aunque la atención a los sujetos con HIV ha avanzado, y con ello, se ha aumentado la sobrevida, se han invisibilizado otros indicadores de evaluación de la calidad del cuidado brindado como la calidad de vida relacionada con la salud y los factores que la inciden como la adherencia al tratamiento y los procesos de ajuste psicosocial. Por lo anterior, se diseñó el presente trabajo con el objetivo de analizar la relación entre el funcionamiento inmunológico (CD4, carga viral), la calidad de vida relacionada con la salud y el proceso de afrontamiento psicosocial en pacientes HIV positivos asistentes a una Institución Privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante enero y junio del 2020. Se utilizaron los cuestionarios SF-36 para medir la calidad de vida relacionada con la salud, PAIS-SR para medir el ajuste psicosocial, test de Morisky Green para medir la adherencia al tratamiento, y una batería de preguntas para establecer las características sociodemográficas, laborales, clínicas e inmunológicas de los sujetos. La muestra estuvo integrada por 144 sujetos con una media de edad de 43,8 años, mayoritariamente hombres, solteros, sin hijos y con estudios universitarios. El 38,8% fumaba, el 43,7% eran sedentarios, 31,9% había presentado complicaciones, carga viral detectable en el 15,27%, media de CD4 de 655 cel/mm3, y buena adherencia al tratamiento en el 49,30%. Al analizar la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró una alta afectación del componente mental, siendo la vitalidad la dimensión con menores medias, mientras, la función física, presentó las medias más altas. El tiempo de evolución desde el diagnóstico, la carga viral, el hábito tabáquico y la menor adherencia al tratamiento, impactan negativamente sobre la calidad de vida. Los sujetos con desajustes en el proceso de afrontamiento y adaptación psicosocial presentaban una menor adherencia al tratamiento. Se halló una correlación negativa entre la relación de los sujetos con el sistema y los profesionales sanitarios, y las dimensiones que integran la CVRS, mostrando con esto que aquellos pacientes que tienen una mala relación con el sistema de salud experimentan una peor calidad de vida en todas sus dimensiones. La evolución de la salud (variación en la salud en comparación con el año anterior) mostró relacionarse con la angustia o distrés psicológico. Dados los hallazgos, se hace importante implementar acciones 8 tendientes a mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes y promover estilos de vida favorecedores de la salud, incluyendo la realización de actividad física regular, la cesación del hábito tabáquico, prevención del alcoholismo y las conductas de autocuidado de la salud, asimismo, el abordaje de los sujetos ha de ser holístico considerando las dimensiones psíquica, emocional, social y espiritual como parte de las áreas de atención.
-
ItemAlteraciones mucogingivales dentarias : indicaciones y toma de decisiones en el tratamiento unitario y múltiples del sector anterior( 2024-7) Silvera, Ianina SolangeLos trastornos mucogingivales son alteraciones adquiridas de la morfología, la posición o la cantidad de encía que rodea a las piezas dentarias, dentro de las cuales podemos ubicar a las recesiones gingivales, que se definen como el desplazamiento apical del margen gingival más allá de la línea amelocementaria con exposición de la superficie radicular pudiendo afectar uno o más dientes. Durante los últimos 30 años se han propuesto diferentes técnicas quirúrgicas con el objeto de tratar recesiones gingivales unitarias y múltiples, utilizando injertos libres, colgajos desplazados, técnicas bilaminares, o incluso procedimientos regenerativos mediante técnicas de regeneración tisular guiada o derivados de la matriz de esmalte. En la clasificación actual de las enfermedades y alteraciones periodontales y periimplantarias que estableció la Academia Americana de Periodoncia y la Federación Europea de Periodoncia, las deformidades mucogingivales poseen un apartado donde se incluyen todas las afecciones que modifican al tejido gingival: estas comprenden el fenotipo periodontal, las recesiones gingivales, la falta de encía queratinizada, el exceso gingival, las alteraciones de las superficies radiculares expuestas, entre otras. Por otra parte, los porcentajes de recubrimiento varían de acuerdo con las condiciones anatómicas del sector o la/ las piezas que se desea tratar, como así también del tipo de recesión que tenga el paciente, presencia de inserciones musculares, escasa profundidad del vestíbulo, prominencia radicular, papilas estrechas, etc. A partir de la revisión bibliográfica realizada en este estudio, se concluye que la salud periodontal puede mantenerse en la mayoría de los pacientes incluso con cantidades mínimas de tejido queratinizado, pero es común la presencia de recesión gingival en casos de fenotipos periodontales delgados, mala higiene bucal o tratamiento de ortodoncia. Las preocupaciones estéticas, la hipersensibilidad y alteraciones en los parámetros de salud relacionadas con esto se abordan con intervenciones quirúrgicas mucogingivales para prevenir o tratar las recesiones
-
ItemAmiloidosis cardiaca : revisión bibliográfica, a propósito de un caso( 2024-7) Pérez Pérez, Jaime AndrésLa amiloidosis cardíaca (AC) asociada a la variante G>A p Val50Met del gen TTR es una enfermedad rara y compleja caracterizada por la acumulación de fibrillas amiloides en el corazón, lo que conduce a una miocardiopatía restrictiva y fallo cardíaco progresivo. Este estudio realiza una revisión exhaustiva de la literatura y un análisis de caso clínico para describir las características clínicas, patológicas y genéticas de esta condición, evaluar los métodos diagnósticos y explorar las opciones terapéuticas. Los hallazgos destacan la importancia del diagnóstico temprano, que combina pruebas genéticas, estudios de imagen y biomarcadores específicos. Técnicas avanzadas como la cardiorresonancia y el uso de biomarcadores como NT-proBNP y troponina son esenciales para una evaluación precisa. El tafamidis, un estabilizador de TTR, y el diflunisal, un AINE, son fundamentales en el manejo farmacológico, reduciendo la progresión de la enfermedad y mejorando la calidad de vida. Nuevas terapias emergentes, como el patisiran, un ARN interferente pequeño, y anticuerpos monoclonales como NI006, están mostrando resultados prometedores en estudios clínicos. El caso clínico analizado confirma la eficacia de estos enfoques diagnósticos y terapéuticos. La biopsia endomiocárdica mostró depósitos amiloides significativos, y las pruebas genéticas confirmaron la mutación Val50Met. La combinación de tratamientos farmacológicos y monitoreo mediante biomarcadores permitió una gestión eficaz de los síntomas y una mejora en la calidad de vida del paciente. Este estudio subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario y personalizado para el manejo de la AC, destacando la importancia de la colaboración entre cardiólogos, genetistas y otros especialistas. Las investigaciones futuras deben centrarse en la evaluación de nuevas terapias y en la optimización de las estrategias de tratamiento existentes para mejorar los resultados clínicos y la supervivencia de los pacientes
-
ItemAnálisis de la postura de miembro inferior en practicantes de gimnasia artística femenina( 2023-3) Pugliares, Claudio HernánSe amplió la muestra previa tomada en 2020 con el objetivo de observar, la postura como un aspecto fundamental en el desarrollo de las practicantes de gimnasia artística femenina, teniendo en cuenta su etapa de crecimiento corporal. Se buscó conocer y disminuir factores de riesgo propios de la disciplina. Para ello se realizaron test e imágenes en planos anterior, posterior y sagitales, se observó la postura estática de las deportistas y se asoció a la falta de flexibilidad en muslo y columna lumbar como en el trabajo previo. Al igual se percibió un patrón dominante en las gimnastas compuesto de una pelvis en anteversión, valgo de rodilla y pie plano, lo cual principalmente es causado por acortamientos musculares o índices de flexibilidad pobres para los requisitos de la competencia de gimnasia artística femenina. Se analizó a 30 gimnastas de cada club con un rango de edad que va desde los 7 años hasta los 17 siendo 60 el número total de gimnastas. Se pudo observar que la flexibilidad como unidad de isquiosurales y columna lumbar era muy buena, pero no así la de isquiosurales de manera aislada. En cuanto a la columna lumbar se vio en su mayoría una hiperlordosis generada por acortamientos musculares. Además, se estableció una mayor cantidad en el retardo en la menarca de las gimnastas con mayor cantidad de horas de entrenamiento. En cuanto a la anteversión pélvica se reportaron gran cantidad de déficits de flexibilidad en el recto femoral, como en el resto de los músculos que conforman el plano anterior del muslo. No se registraron problemas con los músculos abeductores del muslo, pero si en sus antagonistas los aductores, con índices bajos de flexibilidad
-
ItemAneurisma de aorta abdominal : actualización clínica y experiencia en un hospital público( 2023) Jorge, Juan PedroPor mucho tiempo la reparación de un aneurisma de la aorta abdominal (AAA) requirió el abordaje mediante cirugía abierta. Sin embargo, desde la aparición de endoprótesis mínimamente invasivas es posible la reparación endovascular de un aneurisma de aorta abdominal, bien de forma electiva como en el contexto de una urgencia. El tratamiento endovascular consiste en la colocación de una endoprótesis a través de una punción femoral guiada por hemodinamia. Este tipo de procedimiento mínimamente invasivo se traduce en una mucho menor morbimortalidad en comparación a la cirugía abierta, lo que hace posible que ese segmento de pacientes con alto riesgo quirúrgico pueda ser intervenido de manera percutánea con muy buenos resultados. No obstante, el tratamiento endovascular puede presentar complicaciones relacionadas con la endoprótesis (fuga, migración o ruptura de esta) o complicaciones isquémicas secundarias de eventos embólicos asociados o no a la endoprótesis per se (paraplejía, isquemia medular, isquemia cerebral, isquemia intestinal). Al momento son pocos los trabajos observacionales a nivel local que describan la seguridad y eficacia del tratamiento endovascular en términos de complicaciones y sobrevida post-intervención. La evidencia disponible en la actualidad procede de presentación de casos o series de casos. Es necesario analizar la experiencia de cada equipo hospitalario. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar los conceptos epidemiológicos y clínicos más relevantes de los pacientes con AAA, y presentar la experiencia frente a la reparación del AAA en un centro docente de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina), con respecto a las características clínico-patológicas de los pacientes atendidos, el tipo de intervención realizada, sus complicaciones y la sobrevida post-intervención. Durante el período de estudio se recuperaron cuarenta y siete casos. De los pacientes intervenidos, 41 al momento continúan vivos y en seguimiento clínico (supervivencia post-operatoria a largo plazo del 87.2%). Entre ellos se incluye un paciente con disección completa y prótesis ilíaca. De 6/47 pacientes fallecidos post- intervención, cuatro correspondieron a procedimiento de urgencia y dos electivos. Se observó una mortalidad significativamente superior entre los pacientes intervenidos mediante cirugía abierta (3/6; 50%), en comparación con los demás abordajes mínimamente invasivos (3/38; 7.9%; P=.0231)
-
ItemBioequivalencia : 20 años de acciones regulatorias 1999-2019( 2019-11) Vera, Rosa MaríaEl campo de estudio sobre los Estudios Clínicos de Bioequivalencia (EFCABE) tiene ya dos décadas en la República Argentina, tanto en la producción de normativas, en la formación académica de los profesionales evaluadores, como en el desarrollo de toma de decisiones y la promoción del diálogo con las cámaras de la industria; los intercambios entre equipos de investigación, expertos, decisores de políticas públicas y organizaciones sociales; dichos diálogos son muy frecuentes y representan una de las actividades centrales de la historia de trabajo en este ámbito. Preocupados por el aporte a la mejora de las condiciones de accesibilidad y calidad a los medicamentos, es decir, medicamentos eficaces, seguros, de calidad y de acceso oportuno y garantizado. La creación de normativas en conjunto con los diferentes protagonistas configura el legado en este campo académico sobre los estudios de bioequivalencia
-
ItemBiomecánica de alineadores en rotación de laterales superiores( 2023) Cabrera Berríos, Valentina PazEl presente trabajo parte de la dificultad, desconocimiento y la poca previsibilidad presente aun sobre la técnica de alineadores. El objetivo principal de este estudio es analizar la biomecánica y necesidad de refinamiento con la técnica de alineadores en rotación de incisivos laterales superiores. Se trataron 16 pacientes de ambos sexos, con rotación de incisivos laterales superiores, el tratamiento se realizó con la técnica de alineadores dentales. Se utilizó un scanner intraoral 3 Shape, los escaneos fueros procesados con el software Orthoanalyzer. Con dicha información y las radiografías panorámicas se definió el plan de tratamiento para cada paciente. Se analizaron y registraron los grados de la rotación, anatomía de incisivos laterales superiores, cantidad de alineadores, attaches en incisivos laterales superiores, sobre correcciones y refinamientos; con el fin de determinar un patrón biomecánico efectivo para aumentar la previsibilidad de los tratamientos de ortodoncia con alineadores en rotación de laterales superiores
-
ItemCaninos maxilares retenidos; tratamiento ortodóncico-quirúrgico y abordaje periodontal( 2023) Díaz Marconi, TamaraLos caninos superiores tienen un periodo de desarrollo más largo y complicado que el resto de las piezas dentarias, debido a que comienzan la mineralización antes de los primeros molares e incisivos y tardan el doble de tiempo en erupcionar por completo. En el presente trabajo se presentan dos casos clínicos de caninos retenidos que fueron abordados con diferentes técnicas quirúrgicas. Se utilizaron similares 4 mecánicas de tracción; por lo cual los resultados periodontales, estéticos y gingivales fueron satisfactorios para los caninos que pudieron incluirse en la arcada. No así para uno de los dos caninos retenidos del primer caso a exponer, que sufrió una anquilosis por lo que termino en una extracción. En base a la experiencia personal con estos casos; puedo manifestar que el abordaje de estas patologías debe ser en equipos interdisciplinarios y su manejo debe ser cuidadoso y estar bien planificado. En base a lo anterior se decide realizar una revisión bibliográfica del tema consultando en los portales de PubMed y Lilacs. Luego de evaluar los distintos artículos, se puede llegar a la conclusión de que la técnica quirúrgica cerrada (colgajo) combinada con una adecuada ortodoncia es un tratamiento con excelentes resultados estéticos y salud periodontal a largo plazo
-
ItemCaracterización de las lesiones osteomusculares en los deportistas amateur de fútbol y tenis en Colombia con respecto a publicaciones científicas durante 2011-2018( 2020-3) Hernández González, Oscar OmarEl presente trabajo tiene como finalidad caracterizar las lesiones osteomusculares en deportistas que desarrollan su actividad física de manera amateur en las disciplinas de fútbol y tenis en Colombia. Para ello se plantea como parte de la metodología una revisión bibliográfica del material que aborda estás patologías y que desarrolla sus particularidades, así como el abordaje de los tratamientos y los periodos de control destallados en publicaciones científicas en el lapsus comprendido entre el año 2011 y el año 2018. Se retoma una visión global de las principales afectaciones en las disciplinas mencionadas y estadísticas que evidencian las repercusiones en la población practicante de la actividad no siguiendo un direccionamiento profesional al contemplar la condición de aficionado o de deportista regular. A partir de los resultados obtenidos se analizó la tipología de las lesiones derivadas de la práctica fútbol y tenis resaltando los segmentos corporales de mayor ocurrencia destacándose con las lesiones de tendones (tendinopatías), siendo la zona más afectada el codo (epicondilitis: codo de tenista) y el tobillo (tendinitis de Aquiles). Este dato coincide con las teorías actuales determinando que las causas más comunes son el sobreuso del cuerpo, un mal gesto deportivo, no entrar en calor adecuadamente o por el traumatismo directo en el codo. En segundo lugar, se acentuaron las lesiones musculares (los desgarros) principalmente en los muslos, seguidas por las lesiones ligamentosas (esguinces) en tobillo y rodilla.
-
ItemCierre percutáneo de fugas paravalvulares después de la cirugía de reemplazo valvular : ¿Una alternativa a la cirugía?( 2024-7) Tococari Ventura, Carlos AndrésLas fugas paravalvulares protésicas son una complicación poco común pero grave después del reemplazo valvular quirúrgico asociada con la aparición de insuficiencia cardíaca congestiva y anemia hemolítica. Aunque la cirugía ha sido el tratamiento tradicional de elección en las fugas hemodinámicamente significativas, el cierre percutáneo es una opción eficaz y menos invasiva para pacientes con alto riesgo quirúrgico. Se realizó una revisión sobre el tema, y posteriormente se presenta y discute el caso de un paciente de 81 años con antecedentes de reemplazo mecánico de la válvula aórtica con una fuga paravalvular sintomática por insuficiencia cardíaca y anemia hemolítica con alta mortalidad quirúrgica según EuroScore II
-
ItemCierre percutáneo de la orejuela izquierda : una alternativa para la prevención del accidente cerebro vascular isquémico en pacientes con fibrilación auricular no valvular y riesgo elevado de sangrado con anticoagulación oral( 2021-11-19) Rivera, Yhara IsabelEn los últimos años se ha investigado acerca del cierre percutáneo de la orejuela izquierda como opción efectiva para prevención de eventos cardioembólicos, pudiendo constituir una alternativa real para la anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular y sobre todo para aquellos que presenten contraindicaciones como sangrados mayores, tal es el caso de hemorragia intracraneal o digestiva, sangrados recidivantes o sin una causa tratable, por lo que se plantea en esta investigación conocer si el cierre percutáneo de orejuela izquierda es recomendada para este tipo de pacientes. Se realizó una revisión bibliográfica buscando artículos originales en Pubmed y en revistas como las de la Sociedad Argentina de Cardiología, Journal of American of Cardiology, American Heart Association, Circulation, European Journal of Cardiology. Conclusiones: en cuanto a la recomendación del cierre percutáneo de la orejuela izquierda en pacientes con FA no valvular como método de prevención ante ACV isquémico, se encuentra que la ESC (6) y EHRA (48) le dan un grado de recomendación IIB, nivel de evidencia B y la SAC (5) como recomendación IIA, nivel de evidencia B. A título personal y luego de realizar esta investigación concluyo diciendo que el cierre percutáneo de la orejuela izquierda es una alternativa real y ampliamente estudiada, que podría mejorar la calidad de vida de los pacientes, disminuyendo eventos catastróficos como invalidez, sangrado y muerte. Las investigaciones realizadas a favor de los dispositivos son muchas y la experiencia continúa forjándose, por lo que no estaría muy alejado que en los próximos años el cierre de la orejuela izquierda sea la primera opción, no sólo en pacientes con contraindicaciones claras de anticoagulación oral, si no en todos los pacientes con fibrilación auricular no valvular, expuestos a desarrollar un evento neurológico fatal (ACV isquémico) secundario a migración de trombos.
-
ItemCierre percutáneo de la orejuela izquierda combinada, en pacientes con alto riesgo hemorrágico; a propósito de un caso clínico: CPOI + ablación en paciente con alto riesgo hemorrágico( 2024-6-1) López, RodrigoEl cierre percutáneo de la orejuela izquierda (CPOI) combinado, resulta ser con más beneficio que procedimientos aislados, amen que se reduce costos tanto biológicos, temporales, traumáticos, y como políticas de salud para el beneficio del paciente y el sistema de salud. En la presente tesis enfoco la importancia en la cardiología intervencionista de los beneficios que tiene los procedimientos combinados, en relación con los procedimientos aislados, a propósito de presentar un exitoso caso clínico de un paciente con procedimiento combinado con CPOI + ablación. Uno de los procedimientos es el cierre percutáneo de la orejuela izquierda (CPOI) junto con la ablación de la fibrilación auricular (FA) siendo más eficaz para prevenir eventos tromboembólicos mayores (ACV, AIT, embolia sistémica) en pacientes con FA que el CPOI solo. Otro de los procedimientos combinados es el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI) en pacientes con FA y EAS reduciendo la incidencia de eventos tromboembólicos y mejora los resultados clínicos en comparación con TAVI solo. Y por último una combinación incluso de 3 procedimientos como el Sistema de Protección Cerebral SENTINEL junto a la CPOI+ TAVI, donde puede reducir significativamente el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico peri-procedimiento en pacientes que se someten a un reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI) y cierre de la orejuela izquierda
-
ItemComparación de cuatro métodos de tratamiento de arcos de acero inoxidable rectangulares en mecánica de deslizamiento( 2019-12-20) Van Strahlen, Juanita AldanaLa baja fricción en mecánicas de deslizamiento en los tratamientos ortodóncicos ha representado desde siempre un desafío, es por eso que, en ocasiones, estos movimientos en sentido sagital necesitan realizar desgastes a los arcos rectangulares en zonas específicas, facilitando el movimiento deseado y a su vez manteniendo las zonas de anclaje. Objetivo: Comparar la efectividad de cuatro técnicas para reducir la fricción en alambres rectangulares de acero inoxidable mediante la determinación de fuerza de fricción. Materiales y métodos: Para el desarrollo de la investigación se utilizaron 150 fracciones de alambre rectangular de acero inoxidable 304 austenítico (AISI) 0.019” x 0.025” (Invima 2009DM-0003233/Orthorganaizer (EE. UU.) lote22317-4); los cuales fueron segmentados a una longitud de 10 cm y divididos en 5 grupos, cada uno con 30 secciones de alambre asignados aleatoriamente. Grupo A: Control (Alambres sin tratamiento). Grupo B: Fresado y lijado. Grupo C: Anodizado. Grupo D: Anodizado más lijado. Grupo E: Discos de poliéster flexible más discos de goma. Cada espécimen se deslizo por tres tubos estándar (ranura 0.022” x 0.028”) de cementados en una tabla de acetato, se monta en una máquina de ensayos universales INSTRON 1011 con una celda de carga con capacidad de 1 N ± 0.05 N y una velocidad de cabezal de 5 mm/min durante 2 min. Se midió la fricción en Newtons; los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente (ANOVA). Resultados: Se comprobó que existen diferencias significativas en el desgaste realizado con los discos comparados con los otros métodos, se comprobó que el desgaste manual con fresas no es la mejor alternativa. Por lo que se considera que el método de desgaste con discos es un método efectivo, económico y accesible, sin embargo, se recomienda realizar más estudios con mayor tamaño de muestra para confirmar los resultados obtenidos en esta investigación
-
ItemComparación de los factores desencadenantes de insuficiencia cardiaca respecto a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo( 2020-4) Hernández Díaz, Mauricio AndrésEn la literatura médica se habla de los factores desencadenantes (FD) de insuficiencia cardiaca (IC), que hacen referencia a una serie de entidades o trastornos, tanto cardiovasculares como no cardiovasculares, capaces de provocar cambios fisiopatológicos que conducen a una rápida instauración o agravamiento de los signos y síntomas de IC. La falta de una definición clara de los mismos, y que la mayoría de estos trastornos constituyen, a su vez, causas etiológicas de IC o comorbilidades asociadas a la IC, ha dado lugar a que existan diferencias en los FD considerados en los distintos estudios que los analizan. En la actualidad se han encontrado estudios que han analizado el comportamiento de los factores desencadenantes de la IC como su incidencia, comportamiento a corto plazo; dato que ha dejado un panorama más amplio al identificar el FD en cada internación y su repercusión en la morbi/mortalidad. El presente estudio al ver que no hay análisis de FD con respecto a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) consideró la imperiosa necesidad de analizar y ver el comportamiento que estos tienen durante la internación con su impacto en la morbi-mortalidad. El estudio es de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo con una muestra de 157 pacientes con insuficiencia cardiaca, seleccionada de una base de datos para el efecto. Los instrumentos para la recolección de datos fueron una matriz con todas variables propuestas. La interpretación se realizó con escalas e indicadores planteados en la estandarización de las variables con un criterio analítico estadístico adecuado para la información planteada. Se concluye que determinados factores, tales como el incumplimiento del tratamiento, descompensa a pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida. En cambio, la anemia y el consumo de aines lo hacen a pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada. El síndrome de bajo volumen minuto fue la forma de presentación clínica relacionado con pacientes con IC con FEVIr mientras que el síndrome coronario agudo con la mortalidad, bajo una significancia estadística de P< 0,05.
-
ItemComparación del impact risk score y del MELD-XI en pacientes candidatos a trasplante cardíaco( 2020) Morejón Barragán, Paola AlejandraEl área de la medicina tradicionalmente se ha caracterizado por presentar diversos modelos de predicción de riesgo en diferentes áreas. Sin embargo, en trasplante cardiaco son pocos los scores disponibles. Se pueden considerar diversas razones, pero es preciso, dado el tipo de terapia avanzada en estos casos, que se cuente con modelos de predicción de riesgo que permitan tomar las mejores decisiones de una forma precisa. A la fecha se conocen pocos scores específicos, por este motivo, se comparó el poder pronóstico del impact risk score y del MELD-XI en la estimación del riesgo de mortalidad a los 30 días y la mortalidad condicionada al año post-trasplante cardiaco. Se analizó retrospectivamente 256 pacientes receptores de trasplante cardiaco en el período enero 2006-septiembre 2017. La mortalidad a 30 días de la población muestra fue de 13.3% (24 pacientes) y la mortalidad anual condicionada del 11.3% (25 pacientes). Acorde la estratificación de riesgo por las categorías del impact score el 52% de nuestra población se encontraba en categoría intermedia. Según las cohortes del MELD-XI score similar porcentaje (51.2%) se encontraba en la cohorte de bajo riesgo. En la predicción de mortalidad a 30 días el AUC-ROC para el impact score fue de 0.6 (IC 95% 0.55- 0.67; p=0.02) y del puntaje MELD-XI score, AUC 0.55; IC95%: 0.49- 0.61; p=0.36). Comparativamente no existe diferencia entre las AUC de los scores (p=0.26). Al año no existe diferencia entre las AUC de los scores (p=0.13). La capacidad discriminativa de los scores es pobre, similar a la determinada por el propio azar. Ninguno de los dos scores puede ser utilizado para la toma de decisiones clínicas
-
ItemComparación del índice de satisfacción con los resultados obtenidos en pacientes tratadas con cirugía estética de aumento mamario con implantes de gel de siliconas de superficie lisa y texturizada : aplicación del cuestionario Breast-Q?( 2024) Siemienczuk, Guillermo FedericoHistóricamente, las evaluaciones de los resultados estéticos de las mamoplastias de aumento las realizaban sólo los cirujanos tratantes y sus colegas; sin embargo, actualmente se considera el autopercibimiento de la paciente como un indicador tan importante como los estrictamente quirúrgicos. El grado de satisfacción de la mujer se puede evaluar con diferentes escalas; una de ellas, validada internacionalmente, es el cuestionario Breast-Q®, una estructura conceptual formada a partir de 6 aspectos/dominios: satisfacción con sus mamas, con el bienestar psicosocial, físico y sexual, con el resultado final de la cirugía y el proceso de atención. Hipótesis: El grado de satisfacción de las pacientes tratadas con mamoplastia de aumento es similar cuando se colocan implantes de superficie lisa o texturizada. Objetivo: Aplicar el Breast-Q® para comparar la percepción de las pacientes antes/después de colocados los implantes mamarios de superficie lisa/texturizada. Material y Métodos: Estudio de cohorte, observacional, prospectivo y diacrónico. Todas las pacientes debieron completar el Breast-Q® antes de la cirugía (pre) y al 6º mes posterior (post). Asignación sistemática del tipo de implante: los primeros 75 fueron de superficie lisa y siguientes 75 de superficie texturizada. Al final del seguimiento, 3 mujeres (lisos) no completaron el Breast-Q® post (excluidas). Resultados: Breast-Q®: a) Satisfacción con sus mamas: Considerando que el puntaje podía variar entre 6 y 24 puntos, este dominio aumentó pre/post de 17.0 (±1.8) a 22.5 (±1.8) puntos (P<0.0001 de prueba t-Student). Sin diferencias entre mujeres con implantes de superficie lisa o texturizada, en el pre ni en el post (P=0.66 y P=0.57 de prueba ?², respectivamente). b) Bienestar psicosocial: Considerando que el puntaje podía variar entre 9 y 45 puntos, este dominio aumentó pre/post de 22.5 (±1.8) a 40.2 (±4.9) puntos (P<0.0001 de prueba t-Student). Sin diferencias entre mujeres con implantes de superficie lisa o texturizada, en el pre ni en el post (P=0.98 y P=0.71 de prueba ?², respectivamente). c) Bienestar físico: El dolor y rigidez en el área de las mamas, las dificultades para levantar objetos pesados y hacer actividades físicas vigorosas, categorizados preoperatoriamente como eventos infrecuentes, aumentaron levemente en el post, pero sin significancia estadística (P=0.19, P=0.14, P=0.50, P=0.35 y P=0.31 de prueba ?², respectivamente). En términos de promedio, y considerando que el puntaje podía variar entre 5 y 25 puntos, aumentó pre/post de 5.6 (±0.9) a 6.9 (±1.8) puntos (P<0.0001 de prueba t-Student). Sin diferencias entre mujeres con implantes de superficie lisa o texturizada, en el pre ni en el post (P=0.91 y P=0.12 de prueba ?², respectivamente). d) Bienestar sexual: Considerando que el puntaje podía variar entre 5 y 25 puntos, este dominio aumentó pre/post de 16.0 (±3.7) a 22.0 (±3.1) puntos (P<0.0001 de prueba t-Student). Sin diferencias entre mujeres con implantes de superficie lisa o texturizada, en el pre ni en el post (P=0.24 y P=0.97 de prueba ?², respectivamente). En la segunda encuesta se midió el grado de satisfacción con el cuidado y atención recibidos por e) El cirujano plástico, que incluyó la información que recibió del profesional: promedio de 60.0 (±5.3) puntos para rango entre 16 y 64 puntos y la competencia/idoneidad de este: promedio de 47.1 (±1.4) puntos para un rango entre 12 y 48 puntos; f) El personal médico interviniente: promedio de 27.6 (±0.6) puntos para un rango entre 7 y 28 puntos; y g) El personal administrativo: promedio: 27.6 (±0.7) puntos para un rango entre 7 y 28 puntos. Sin diferencias entre mujeres con implantes de superficie lisa o texturizada, en el pre ni en el post (P=0.99, P=0.99, P=0.96 y P=0.96 de la prueba ?², respectivamente). Conclusión: Esta tesis corroboró que el grado de satisfacción/bienestar de las mujeres que reciban una mamoplastia de aumento no se verá afectado por las características de la superficie del implante a colocar (lisos o texturizados)