LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES by Subject "capacidad de salto"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEntrenamiento autónomo con acompañamiento virtual de la capacidad de salto Abalakov y CMJ de los jugadores del club atlético piraña parque de los patricios todas las categorías, mediante trabajo funcional y ejercicios pliométricos( 2022-8-31) Rojas Martin, David EstebanEl trabajo de tesis tuvo como objetivo principal observar si existió mejora en la capacidad de salto de jugadores, a partir de la medición de tiempo en el aire de los saltos ABK y CMJ respectivamente. Se tomó como base principal que los jugadores eran atletas de rendimiento amateur en el fútbol once. Desde la teoría, el salto ABK y el CMJ son parámetros de medición de altura en el salto convencional para esta disciplina. Por esta razón, se los tomó como parámetro. La realización de la rutina tuvo un tiempo de duración de 60 días seguidos en los que se entrenó los grupos musculares incluidos dentro de los saltos agonistas, antagonistas y sinergistas durante dos días en su semana de entrenamiento planificando la inclusión de la misma desde el trabajo del preparador físico. Se tuvo en cuenta que, por el contexto pandemia, los jugadores se encontraban entrenando de manera remota y por eso se pudo trabajar desde la parte funcional y pliométrica para dar mayor sostén a los músculos buscando la mejora en todos los aspectos para un mayor sostén en el aire y por ende una mejora especifica en la capacidad de salto. Se contó con un pre/test y un post/test que fue la referencia clave para los resultados que están plasmados dentro de este trabajo de investigación. Se logró evidenciar no solo el sí o el no de la mejora, sino que se consiguió incluir la rutina dentro de la planeación mensual del preparador físico de dichas categorías, además de dividir los resultados por categorías y por posiciones dentro del terreno de juego llegando a la conclusión que, si existió mejora, pero no fue una mejora significativa
-
ItemImplementación de entrenamiento pliométrico aplicado al salto de bloqueo de vóley( 2019) González, Leonel NicolásEl desarrollo de la fuerza en los miembros inferiores es uno de los factores más importantes del vóley, ya que de ello depende tener una óptima capacidad de salto, pudiendo así, tener mejores resultados en las competencias. Esta investigación se aboca, particularmente, a la mejora en la saltabilidad del bloqueo aplicando un entrenamiento específico basado en el método pliométrico. Se considera que la pliometría es un entrenamiento que se puede aplicar acertadamente a deportes que requieran el uso constante del tren inferior mediante saltos y/o desplazamientos explosivos y de corta duración. Luego de observar que los entrenamientos de las jugadoras del Instituto Atlético Cultural de Sarandí (IAC) de la provincia de Buenos Aires (Argentina) eran deficientes y obtener estadísticas negativas en los partidos, se formuló un plan de entrenamiento pliométrico para poder lograr un desarrollo en la capacidad de salto de dichas deportistas. Se realizó un test comparativo con otro de los equipos de la liga dando resultados por debajo de lo esperado, luego de aplicar el método de entrenamiento pautado el análisis final determinó que las jugadoras de la división Superiores Quinta Damas del IAC superaron la marca propuesta de manera significativa, lo cual indicaría que el entrenamiento pliométrico aplicado mejora la saltabilidad
-
ItemLa capacidad de salto en el vóley escolar masculino( 2022-8-31) Ponce, Ingrid AilínEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad de salto en jugadores de vóley escolar masculino entre 16 a 17 años de edad de quinto año del nivel secundario que participan de las clases escolares de educación física, en la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires (Argentina) y que compiten en los inter bandos escolares. El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de salto, tanto en el tiempo de ejecución, como en la altura alcanzada por el centro de gravedad. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de salto vertical (Sargent). Como hipótesis se plantea que aplicando el método pliométrico durante 3 meses con 2 estímulos semanales de 30 minutos cada uno, habrá una mejora del 10% en la capacidad de salto de los jugadores de vóley escolar masculino de 16 y 17 años de edad que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado es de 7%, y es inferior al pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora del 10%, quedando de este modo, confirmada la hipótesis nula. Asimismo, el valor obtenido de 1,7964 en la T de Student es superior al valor de referencia que aparecen en la tabla en el nivel de confianza .05 pero inferior al de .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser significativo, en estas condiciones experimentales y está en concordancia con el porcentaje alcanzado
-
ItemLa capacidad del salto en el vóley escolar femenino en el nivel secundario( 2021-12-29) Sierra, Martín RicardoEl desarrollo de la capacidad de salto en las alumnas de 15 a 16 años de edad, que participan del grupo de vóley femenino en las clases de Educación Física en el Nivel Secundario del Instituto Inmaculada Concepción de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires (Argentina). Tiempo: 3 meses (septiembre, octubre y noviembre) año 2021. Espacio: Instalaciones del Instituto Inmaculada Concepción, ubicado en la calle Boedo 265 de la localidad de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Modelo de Investigación: Cuantitativo. Universo: Estudiantes mujeres de 15 a 16 años de edad que practican vóley en las clases de Educación Física en escuelas del Nivel Secundario en la localidad de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Muestra: 19 estudiantes mujeres de 15 a 16 años de edad que practican vóley en las clases de Educación Física en el Nivel Secundario del Instituto Inmaculada Concepción de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Unidad de análisis: Cada una de las integrantes de la muestra. Según la hipótesis planteada que expresaba que aplicando el método pliométrico durante 3 meses con 2 estímulos semanales de 20 minutos cada uno, habrá una mejora del 10 % en la capacidad del salto de las estudiantes de 15 y 16 años de edad del grupo de vóley Femenino, los resultados indicaron que el porcentaje de mejora alcanzado es del 8%, y es un valor inferior al pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora del 10%, quedando de este modo, planteada la hipótesis nula. El valor obtenido de 1,5980 en la T de Student es inferior a los valores de referencia que aparecen en la tabla tanto en los niveles de confianza .05 como de .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser nada significativo en estas condiciones experimentales. De todas maneras, más allá de los resultados, la investigación queda abierta para ser completada con otros estudios posteriores, ya que se podría inferir que para lograr niveles de mejora más significativos y estables se necesitaría probar con otras variables y con otras condiciones experimentales; entre ellas, más meses de trabajo, más estímulos semanales, más tiempo de duración del estímulo, etc.
-
ItemLa capacidad del salto vertical en futbolistas a través del entrenamiento pliométrico( 2023-3) Canales, Julián AgustínAnte la falta de trabajos o tareas de la capacidad del salto en divisiones inferiores del ascenso del fútbol argentino, específicamente en jugadores de 7ma división del Club Deportivo UAI Urquiza, se notó al momento de disputar pelotas aéreas, un gran déficit en momentos de competencia con otros equipos. Se empleó un diseño experimental, de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y corte longitudinal. Se utilizó el test de salto vertical o test de salto de Sargent en 30 jugadores pertenecientes a dicho plantel, lo cual indicó que se encontraban en pleno desarrollo de las capacidades condicionales y podían emplear el entrenamiento para mejorarlas, siendo de gran utilidad en un futuro, ya sea, si tuvieran la oportunidad de dar el salto a la primera división o bien, ser transferidos a otros clubes. Se realizó una primera medición a la totalidad del grupo, luego se seleccionó a la mitad del grupo (15 jugadores; grupo experimental) para entrenar el tren inferior con ejercicios de sentadillas, estocadas, gemelos, para mejorar la fuerza y realizando trabajos pliométricos durante 8 semanas, es decir, de manera semanal ejercicios para mejorar la potencia de piernas al momento de saltar. Y a la otra mitad del grupo (15 jugadores; grupo control) se le dio el entrenamiento habitual realizado durante todo el año, durante las mismas 8 semanas. Una vez finalizado este periodo se volvió a realizar el mismo test, para ver si mejoraron la capacidad de salto en los jugadores que formaron parte del grupo experimental. Los resultados evidenciaron que, en el grupo experimental, luego de los 2 meses en el que se trabajó el tren inferior con trabajos pliométricos, hubo cambios positivos en la búsqueda de la mejora de la capacidad del salto, y en el grupo control, donde 3 siguieron realizando el entrenamiento habitual, los resultados del segundo test se mantuvieron similares a los resultados del primero