LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA by Subject "adultos mayores"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemCoplas de resistencia : descripción y análisis de una práctica musicoterapéutica con un adulto mayor en un dispositivo domiciliario( 2023-3-28) Vilches, Ema FernandaEl presente trabajo es un estudio de caso que pretende narrar y analizar cómo a través de un dispositivo domiciliario, que fue componiéndose junto al paciente a modo inicial de taller de coplas y una escucha musicoterapéutica que sostiene y respeta la materialidad sonora que aparece espontáneamente, acontecieron gestos de creación novedosos que permitieron el intercambio, la exploración, la producción de formas y el sostenimiento de y en un lenguaje, acompañando al paciente en su proceso de producción de deseo vital
-
ItemDe la Apuesta al Vínculo : Estudio de caso de posibles analogías entre un proceso musicoterapéutico con adultos/as mayores y las concepciones de lugar y no lugar de Marc Augé( 2022-7-8) Gutiérrez Raia, Lourdes GeorginaEn el presente escrito se investigará mediante la modalidad estudio de caso las posibles analogías que pueden establecerse entre una experiencia de prácticas de musicoterapia en el campo del/la adulto/a mayor con las concepciones de “lugar” y “no lugar” propuestas por Marc Augé (1992). En este trabajo final integrador daré a conocer mi paso como practicante de la Licenciatura en Musicoterapia por una institución geriátrica ubicada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina). Prácticas realizadas en el cuarto año de la Licenciatura bajo la asignatura “Musicoterapia en Adultos Mayores” durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2019. En él se podrá vislumbrar el espacio de musicoterapia propuesto a adultos/as mayores y analizaré, desde la especificidad que me compete, la configuración de discursos y los modos de vincularse de los/as adultos/as mayores de manera procesual. Generaré un análisis acerca del contexto que atraviesa a los/as adultos/as mayores a fin de comprender con mayor claridad el estudio de caso seleccionado, componiendo un análisis que logre dimensionar la complejidad que se pone en juego a la hora de pensar espacios musico terapéuticos con adultos/as mayores en situación de institucionalización geriátrica. De igual manera, desarrollaré las construcciones teóricas de Augé para trazar relaciones con el proceso musico terapéutico de los/as adultos/as mayores, con el objetivo de que esa relación me permita seguir pensando espacios musico terapéuticos que aporten en el tránsito de adultos/as mayores por instituciones geriátricas.
-
ItemInterferencias : Creación de micros radiales para la participación y comunicación de adultas/os mayores en contexto de pandemia por Covid-19( 2022-7-8) Kuzmicich, Yanina AlejandraEste proyecto de intervención está destinado a residentes del Hospital Geriátrico Provincial de Rosario (Argentina). Se realizarán programas de micros radiales, con la coordinación de un grupo de profesionales que conforman el Comité “Arte y Salud”. Estos micros radiales serán realizados y grabados en diferentes salas del Hospital. El contenido de los micros radiales será elección de las y los residentes, respetando sus preferencias, ideas y decisiones. Se pretende que esta propuesta de intervención, en contexto de Pandemia por Covid 19, sea una posibilidad que habilite la construcción de lazos afectivos, un acercamiento estrecho con las instituciones del barrio y genere motivación y pertenencia en residentes, en contexto de encierro. Se espera una participación activa, democrática y con perspectiva de derechos.
-
ItemLa canción como modo de abordaje clínico musicoterapéutico en adultos mayores : modalidad : estudio de caso( 2022-11-11) Racelis, Ezequiel MatíasEn el presente trabajo con modalidad estudio de caso, se analiza desde una perspectiva sociohistórica y semiótica a la canción; tomándola como paquete textual, se la considera como punto de partida discursivo de los sujetos, los procesos identitarios y los movimientos formales que desde allí se generan en dichos sujetos. El mismo estuvo enmarcado en las prácticas clínicas correspondientes al quinto y último año de la carrera Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad Abierta Interamericana sede Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) durante el ciclo lectivo 2021. Se parte de un interrogante, el uso de la canción como herramienta de abordaje en la clínica musicoterapéutica, que al ser analizado y puesto en práctica desde un marco teórico y metodología coherentes entre sí, hizo que dichas prácticas adquieran sentido y posibiliten esta investigación. Este posicionamiento permitió la construcción de casos que se describen en distintas escenas a modo de viñetas con adultos mayores residentes de un geriátrico de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) de gestión pública, generando una estrategia como posible técnica de intervención. De lo observado se concluye que la forma canción configura un soporte discursivo para los sujetos, posibilitando que los mismos re-formalicen, re-creen formas discursivas que podrían generar movimientos, cambios en las formas de ser y estar dentro de la institución
-
ItemLa muerte como consejera : propuesta de intervención musicoterapéutica para la residencia de larga estadía Altos del Boulevard en el barrio de Villa Devoto, Ciudad Autónoma de Buenos Aires( 2023-4-25) Urquiza, Stella MarisLa muerte de alguien cercano suele provocar entre los humanos un impacto, al menos una pausa, a veces aparecen preguntas sobre la vida, la trascendencia, la finitud, etc. A veces solo aparece el silencio. Ese silencio puede ser paralizante, angustiante, puede clausurar y obturar las vías expresivas del sujeto, pero también puede ser el inicio de un recorrido creativo, que inaugura territorios, que resignifica vivencias dentro de la propia biografía, reforzando la identidad, el sentido de pertenencia y por qué no de la trascendencia. Esta propuesta de intervención musicoterapéutica en el área de adultos mayores, es una invitación a ese recorrido que inicia en un tipo de silencio que llamo “sepulcral” por su característica de inmovilidad y de claustro, hacia otro tipo de silencio “significativo” portador de sentido y de posibilidad expresiva en lo sonoro-corporal, a través de herramientas propias de la musicoterapia, considerando al sujeto, siempre, como sujeto de derecho y productor de discurso. Apela a la capacidad del ser humano de aliviarse en redes vinculares que se tejen y se re-crean en el hecho estético y los empoderan, corriéndolos de la posible des-subjetivización y de la alienación
-
ItemLa peña como espacio posibilitador de construcción de lazos sociales : musicoterapia en el campo del adulto mayor( 2023-8-10) Urbani, Iván EmanuelEl proyecto de intervención grupal que se desplegará consiste en dar apertura a un espacio de “peña”, llevado a cabo en el Hospital Geriátrico Provincial de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), durante los meses de abril a diciembre del año 2024 y será coordinado por quien escribe, como Licenciado en Musicoterapia. Las acciones por realizar de dicho proyecto están planteadas desde la grupalidad, con apertura a lo comunitario. Desde esta propuesta, se pretende contribuir a la construcción de lazos sociales, siendo éste un espacio de encuentro y sociabilidad de los residentes a partir del uso de la música para explorar la trama vincular. Para la propuesta de este espacio se ha identificado como problemática relevante la pérdida de los lazos sociales, además, se ha analizado el contexto de la misma y los deseos e intereses identificados en el territorio, buscando así, desde un principio, fortalecer lo vincular a partir de nuevos espacios que promuevan salud
-
ItemMusicoterapia y condiciones de posibilidad : análisis de la experiencia de práctica pre-profesional en el Hospital Geriátrico Provincial de Rosario( 2024-11-19) Deré, JuliaEste trabajo final integrador se propone investigar las condiciones de posibilidad construidas en el taller de musicoterapia "Ritmos y Canciones" del Hospital Geriátrico Provincial de Rosario (Santa Fe, Argentina). Tomando el territorio de las prácticas preprofesionales en musicoterapia vivenciadas en la institución, se utiliza la modalidad de estudio de caso para analizar la experiencia del taller, reconociendo inicialmente huellas que responden a una lógica manicomial. El estudio se centra en análisis de los discursos sonoros-corporales y las formas de vínculo de los participantes. Posteriormente, se desarrolla sobre los nuevos sentidos que posibilita el taller, los cuales se alejan de las lógicas institucionales y posibilitan un espacio de construcción colectiva. Se presenta un recorrido por las extensiones de la institución, reconociendo los conceptos que emergen de dicho análisis y destacando la complejidad y los diferentes niveles que la componen. Para ello, se delinearon tres planos: de los adultos mayores, del dispositivo manicomial y del espacio de musicoterapia. El trabajo se apoya en los aportes teóricos de Michel Foucault sobre el saber-poder y los dispositivos institucionales, así como en los desarrollos de musicoterapeutas como Rodríguez Espada y la información proporcionada por el Estado sobre la población adulta mayor institucionalizada. Finalmente, se realiza un entrecruzamiento entre los planos mencionados, con el objetivo de identificar los puntos en común entre el dispositivo manicomial y las lógicas de esta institución, así como las posibilidades que la musicoterapia aloja en este territorio