Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Subject "adultos"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAlteraciones físicas y psicológicas relativas al confinamiento por covid-19 en la población adulta de la cuidad de Pergamino( 2023-5-17) Boldrini, María SofíaLuego de que la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia al brote de covid-19, el 20 de marzo de 2020 en Argentina, inició el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Si bien la medida tuvo por objetivo primario evitar la rápida propagación de la enfermedad, paralelamente produjo efectos secundarios en la salud de la población. La presente investigación tiene como objetivo conocer el impacto del ASPO por covid-19 en la salud psicofísica de la población adulta de hasta 65 años de la cuidad de Pergamino, provincia de Buenos Aires (Argentina). El trabajo se desarrolló utilizando metodología descriptiva con enfoque cuantitativo. A través de la realización de una encuesta a ciento dos pergamínenses. Se exploró sobre los cambios en la práctica de actividad física, la presencia de alteraciones físicas y los efectos psicológicos inherentes al confinamiento. En relación con los cambios en la práctica de actividad física, los resultados revelan que el 70% de los encuestados realizaba actividad física antes de la pandemia y de ellos, un 28% discontinuó durante el confinamiento. Del 59% que practicó actividad física en cuarentena, un 15% inició su ejercitación. Respecto a la presencia de alteraciones físicas, el 85% presentó algún cambio físico: el 45% de los encuestados sufrió aumento de peso, el 38% cansancio o fatiga, el 25% trastornos del sueño y pérdida de masa muscular, el 24% problemas posturales y el 16% dolor articular. También, el 31% de la muestra percibió agudización de enfermedades preexistentes y el 23% ingirió medicamentos que previamente no consumía. En cuanto a los efectos psicológicos, el 70% de los participantes, vio afectado su ámbito laboral o de estudio; el 23% adquirió malos hábitos; el 25% sintió miedo al contagio por covid-19; el 30% padeció inestabilidad emocional; el 45% ansiedad, estrés o depresión y el 20% trastornos obsesivos compulsivos
-
ItemAmnesia global transitoria en pacientes adultos y ancianos consumidores de drogas Z : una revisión sistemática( 2022-4-29) Rohde Sorato, LaíseIntroducción: El sueño es crucial para el bienestar físico y mental del individuo y los problemas relacionados con los trastornos del sueño se relacionan con una notable morbimortalidad. Los medicamentos Z se desarrollaron con una farmacocinética superior a las benzodiacepinas y hoy son reconocidos y autorizados para tratar el insomnio. A pesar de su farmacocinética superior, los fármacos Z se relacionan con un efecto adverso preocupante: la amnesia global transitoria. Material y métodos: Se realizó esta revisión sistemática con artículos publicados entre 2006 y 2021. Además, se investigó cuáles son los factores de riesgo que se relacionan con su aparición. Resultados: El total de pacientes tenidos en cuenta fue de 783. El estudio con más pacientes tuvo 516 y el de menos 1, con una media de 78,3. Del total de pacientes, 104 (13,28%) presentaron amnesia global transitoria. El estudio que más pacientes reportó fue por 79 y el de menos 1, con una media de 10,4. Conclusión: Antes de recetar un hipnótico Z, el médico debe tener en cuenta si el paciente vive solo, si consume otro psicofármaco, si toma muchas medicaciones concomitantemente, o si tiene desnutrición, porque como conclusión de esta revisión, todos estos son factores de riesgo para que se produzca la amnesia global transitoria
-
ItemAnálisis del nivel de conocimiento sobre salud bucal de un grupo de habitantes de Gregorio de Laferrere( 2022-5-24) Cesa, Agustina MagalíLa promoción sobre el cuidado de la salud bucal es primordial como proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud, y en consecuencia mejorarla. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal que presentan los habitantes de Gregorio de Laferrere (Buenos Aires, Argentina). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal a partir de una encuesta virtual que permite analizar el conocimiento sobre salud bucal; se analizó una muestra probabilística aleatoria entre 150 adultos de Gregorio de Laferrere. Resultados: En general los encuestados presentaron un nivel de conocimientos de salud bucodental bajo, en una escala de 0 a 24 puntos utilizada para valorar los conocimientos, el puntaje más repetido fue de 7 puntos. Conclusión: El análisis de los resultados permite concluir que: la planificación y ejecución de programas de salud pública deben integrar la promoción, un mejor acceso a la información, prevención y el control de salud bucal de la comunidad.
-
ItemConocimiento sobre los pilares del tratamiento nutricional en pacientes de 30 a 59 años de edad con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II que concurren al Centro Nutricional de la localidad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires durante los meses Junio y Julio de 2021( 2022-4-26) Acosta, Verónica DanielaLa Diabetes Mellitus es una de las enfermedades con mayor impacto en la salud de las personas, no solo por su alta prevalencia sino también por las complicaciones que produce. Desde hace años la patología se ha incrementado a nivel mundial, por ello la importancia de la educación de los pacientes tomando como eje central el autocuidado personal. El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo de corte transversal conformado por una muestra de 38 pacientes que presentan Diabetes Mellitus tipo II y realizan tratamiento nutricional en el Centro de Nutrición Avellaneda, ubicado en la Provincia de Buenos Aires (Argentina). El mismo permitió describir aspectos relacionados con el conocimiento de los pacientes sobre los pilares en los que se basa el tratamiento nutricional. Los mismos son: educación nutricional, alimentación, actividad física, automonitoreo glucémico y en caso de requerirlo el paciente, tratamiento farmacológico. Se realizaron 38 encuestas, a través de un instrumento de elaboración propia. La muestra estuvo conformada por un 63% de mujeres y un 37% de hombres, cuyas edades se encuentran dentro del rango etario de 30 a 59 años de edad. Al relacionar la información obtenida entre los conocimientos básicos sobre Diabetes Mellitus tipo II (DM2) y el tiempo de tratamiento nutricional de los pacientes, los pacientes que han empezado su tratamiento en un reciente y corto plazo, presentan mayores conocimientos que aquellos pacientes que tienen un tratamiento de largo plazo. Los resultados obtenidos diferenciados por sexo determinan que un 58% de las mujeres presentan un conocimiento óptimo y un 28% los hombres. En cuanto al pilar alimentación, del total de la muestra un 53% demostró tener conocimientos moderados y sólo un 18% conocimientos óptimos. El grupo etario de mayor edad son los que presentan mayores conocimientos sobre el pilar. En cuanto al pilar Actividad física, un 55% presenta conocimientos óptimos sobre este pilar, siendo mayor la proporción de mujeres. En el análisis del Automonitoreo Glucémico, un 39% de la población estudiada presenta un conocimiento óptimo, y los pacientes de corto y mediano plazo de tratamiento nutricional son los que mejores resultados presentan. Del total de la muestra, el 55% realiza tratamiento con antidiabéticos orales, el 18% con insulina y un 22% no tiene indicados fármacos, siendo su tratamiento terapéutico, el nutricional. En cuanto a los conocimientos sobre el tratamiento farmacológico, no hubo pacientes que presenten un conocimiento óptimo. Los pacientes de largo tratamiento nutricional poseen un conocimiento moderado. Los pacientes presentan en su mayoría conocimientos de moderados a óptimos sobre la DM2, la alimentación, la actividad física y el automonitoreo glucémico. No así respecto al tratamiento farmacológico.
-
ItemConocimiento y adhesión al tratamiento para hipertensión arterial en hombres con edades entre 30 y 60 años adscriptos a un centro de salud entre julio y diciembre de 2021( 2023-8-14) Imán, Laura FloraLas cifras oficiales de la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de Argentina en 2017 mostraron que uno de cada tres adultos presentaba presión arterial elevada en consonancia con cifras globales. La hipertensión arterial (HTA) representa un problema de salud importante por la elevada prevalencia de la enfermedad y el escaso control del tratamiento en donde la enfermería posee un rol principal en la reversión de esta problemática. Por ello, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de abordar el conocimiento y la adhesión al tratamiento para hipertensión arterial en hombres con edades entre 30 y 60 años adscriptos a un centro de salud de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) entre julio y diciembre de 2021. La población en estudio estuvo integrada por 40 hombres hipertensos adscriptos con diagnóstico firme de HTA, prescripción de tratamiento farmacológico y que fueron concurrentes activos al centro durante el período de realización del estudio. Se aplicó la técnica de la encuesta utilizando un cuestionario de 16 preguntas de opción múltiple con algunas de respuesta abierta donde se pidió un breve fundamento de lo respondido. Los pacientes revelaron conocer su enfermedad, aunque hubo un grupo que expresó no conocer la sintomatología. También se encontró poca concientización sobre el riesgo que representa la edad en la evolución de la enfermedad y la presentación de complicaciones. La adhesión al tratamiento en el cumplimiento de la toma de medicación en el horario prescripto fue bajo y los pacientes se justificaron con olvido, falta de tiempo y la decisión de no creer necesaria la toma cuando se sienten bien. Fue minoría la cantidad de pacientes que realizan los controles habituales de tensión arterial prescriptos, pero fue bueno el resultado sobre la adopción de una dieta saludable y aceptable sobre la reducción del consumo de sal. El cumplimiento de actividad física prescripta fue bajo. El conocimiento y la adhesión al tratamiento fueron deficitarios y se correspondieron con cifras internacionales
-
ItemEfectividad de la prueba sentarse y alcanzar clásica para la medición de extensibilidad de los músculos isquiotibiales en personas adultas : revisión sistemática( 2023) Morbidoni, Martín EzequielEn la actualidad gran parte de la población humana desarrolla diferentes formas de actividad física lúdico/ deportivo, para llevar a cabo una vida saludable. Estas actividades dependen de poner en movimiento el aparato locomotor del cuerpo humano y de disponer de una flexibilidad adecuada. Para desarrollar de manera óptima estas actividades, es importante comprender cómo funcionan las articulaciones y grupos musculares que lo componen. Este trabajo se centra en buscar una prueba efectiva para medir la extensibilidad de los isquiotibiales, los cuales juegan un papel predominante en la zona de los miembros inferiores para la postura y desarrollo de dichas actividades. Objetivos: El principal objetivo de esta revisión es describir la efectividad de la prueba sentarse y alcanzar clásica para obtener una medición en centímetros de la extensibilidad de los músculos isquiotibiales en adultos masculinos mayores de 19 años. Material y método: Revisión sistemática a partir de una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Google Académico y PubMed. Utilizando palabras claves: hamstrings, extensibility, sit and reach. Se limitó por antigüedad desde el 2008, edad 19 años o más y sexo masculino. Resultados: Se realizó una búsqueda bibliográfica con las limitaciones mencionadas y se seleccionaron 21 artículos en los cuales tienen como método de medición la prueba de sentarse y alcanzar clásica. De los mismos, un total de 15 artículos que toman como método de medición de la extensibilidad de los isquiotibiales. Conclusión: La prueba de sentarse y alcanzar clásica demuestra ser efectiva, confiable y viable para medir la extensibilidad de los isquiotibiales y de fácil empleo para los examinadores en el área de la salud y la educación física
-
ItemEfectos de la liraglutida en la pérdida de peso y en el perfil de riesgo cardiometabólico en adultos con obesidad( 2023) Miranda Mattos, JéssicaIntroducción: La farmacoterapia está indicada para los pacientes con obesidad o sobrepeso con comorbilidades, quienes previamente no se beneficiaron con la modificación del estilo de vida y para aquellos con dificultades para mantener la pérdida de peso a largo plazo. Entre los fármacos aprobados para el tratamiento de la obesidad a largo plazo, se encuentra la liraglutida. Este es un análogo estructural del GLP-1 (glucagon like peptide 1), que presenta efectos en el vaciamiento gástrico, la saciedad a nivel central, como así también en la secreción de insulina y glucagón. Objetivos: Analizar la evidencia actualizada sobre la eficacia y seguridad del fármaco liraglutida en el tratamiento de la obesidad en adultos. Material y métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed, Cochrane Library y en la Biblioteca Virtual en Salud. Se incluyeron ensayos clínicos randomizados y controlados, publicados entre los años 2015 y 2022, que hayan analizado, en adultos con obesidad con o sin diabetes tipo 2, resultados en cuanto a la pérdida de peso y las modificaciones en parámetros cardiometabólicos del fármaco en comparación con placebo y/o con intervenciones en el estilo de vida, con un tiempo de seguimiento promedio de 12 meses. Resultados: Se incluyeron 4 ensayos clínicos, con un total de 3311 participantes en el grupo intervenido con liraglutida 3 mg y 1626 en el grupo control, con un rango de edad de 45 a 55 años y un IMC promedio de 37 a 39 kg/m2. La pérdida de peso adicional en el grupo con liraglutida presentó una diferencia de medias entre 3,8 kg y 6,7 kg en comparación con el grupo control. En los cuatro estudios se observaron reducciones estadísticamente significativas en la glucemia en ayunas, aunque el tamaño del efecto fue bajo. Los resultados en el resto de los parámetros cardiometabólicos fueron heterogéneos y modestos. Entre los eventos adversos reportados, predominaron los síntomas gastrointestinales. Conclusión: El proceso de elección del fármaco debe contemplar el costo beneficio de su uso, las características del paciente, sus expectativas y la necesidad de intervenciones intensivas en la dieta y actividad física. Nuevos fármacos se encuentran aún en desarrollo con resultados aparentemente prometedores
-
ItemEfectos de la radioterapia de intensidad modulada en pacientes mayores de 40 años con carcinoma escamoso poco diferenciado en amígdala izquierda P+ 16( 2023) Bonda, María PazEsta investigación tiene como objetivo conocer los efectos adversos en el esófago proximal de la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) en pacientes mayores de 40 años con diagnóstico de carcinoma escamoso poco diferenciado de amígdala izquierda P+16, en estadio avanzado, relacionado al virus del papiloma humano, a través de un estudio de caso. Para poder arribar a las conclusiones que se expondrán, se recopiló información acerca del diagnóstico y tratamiento, el cual fue realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) durante el segundo semestre del año 2022. En este contexto, a la paciente que se tomó como estudio de caso le fue indicado sesiones de IMRT en orofaringe y cuello bilateral con una dosis total de 7000 cGy y una dosis diaria de 200 cGy y quimioterapia CDDP 100mg/m2 cada 21 días, lo que le provocó síntomas crónicos como es la estenosis esofágica
-
ItemEfectos en el peso corporal y parámetros metabólicos del ayuno intermitente en adultos con exceso de peso( 2023-12) Schiavon, Lorena AlejandraIntroducción: Debido al aumento en la prevalencia de exceso de peso a nivel mundial, surge el ayuno intermitente (AI) como una estrategia alternativa a la restricción energética continua (CER) para lograr el descenso de peso y la optimización de los parámetros cardio metabólicos, disminuyendo los factores de riesgo y mejorando la calidad de vida de las personas. Objetivo: analizar la evidencia actualizada sobre los efectos en el peso corporal y parámetros metabólicos del ayuno intermitente en adultos con exceso de peso. Metodología: se realizaron búsquedas en PubMed, Cochrane Library, BVS para identificar estudios pertinentes publicados en inglés y español en los últimos 5 años. Se incluyeron revisiones sistemáticas, con o sin metanálisis, ensayos clínicos aleatorizados y controlados de grupos paralelos que aplicaron un protocolo de AI al grupo de intervención, comparándolo con un grupo control que recibió CER o ninguna intervención. Se estableció un seguimiento mínimo de 4 semanas, los participantes mayores de 18 años debían tener sobrepeso u obesidad, con o sin comorbilidades. Los resultados evaluados abarcaron modificaciones en el peso corporal y/o valores de glucemia, hemoglobina glicosilada, tensión arterial (TA), colesterol LDL (col-LDL), colesterol HDL (col-HDL) y triglicéridos (TG). Se excluyeron estudios con individuos insulino requirientes, trastornos de salud mental, de la conducta alimentaria, ayuno intermitente por razones religiosas, población asiática, cirugía bariátrica, embrazo, lactancia y estudios en animales. Resultados: se observó una disminución del peso corporal al poner en marcha un protocolo de AI, al compararlo con CER o dieta habitual. Sin embargo, en lo que respecta a los parámetros cardio metabólicos, la información presenta inconsistencias. Conclusiones: AI es comparable a CER y puede ser considerada una alternativa para el control de peso. Sin embargo, se requieren de más estudios que puedan aportar un mejor poder estadístico, con poblaciones más grandes y con intervenciones de mayor duración
-
ItemEficacia de la inclusión de tocilizumab al tratamiento estándar para la mejoría clínica de pacientes adultos hospitalizados con COVID-19( 2022-4-29) Sampaio Lopes Nogueira, Paula KarolinaIntroducción: El síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus – 2 (SARS-Cov2) es la causa de la segunda pandemia del siglo XXI. Se ha evidenciado que el virus se asocia a cuadros pulmonares (neumonía) y extrapulmonares en etapas tardías, progresando con un curso bifásico superpuesto (fase de respuesta viral inicial y respuesta inflamatoria excesiva). El COVID-19 causa activación del sistema inmunológico generando formas leves, moderadas, pudiendo evolucionar al síndrome del distrés respiratorio agudo (SDRA). Los niveles plasmático elevados de IL-6 tienen relación directamente proporcional a la gravedad de la infección. El tocilizumab (TCZ) es un anticuerpo monoclonal antagonista de la IL-6 que se postula como una opción terapéutica posible para el COVID-19. El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar si la inclusión del tocilizumab al tratamiento estándar en pacientes adultos internados con COVID-19 grave corrobora con su mejoría clínica. Material y métodos: Fueron buscados artículos publicados desde abril de 2019 hasta febrero de 2022 en bases de datos electrónicas MEDLINE/PubMed, Cochrane Library, Epistemonikos, Scielo y Google Académico, utilizando tesauros MeSH. La búsqueda de artículos primarios basada en la pregunta de investigación (PICO) por medio de palabras-clave y criterios de inclusión/exclusión evidenció variables que intentaron responderla. Resultados: La búsqueda inicial identificó 176 artículos. 106 artículos fueron examinados por sus títulos y resúmenes según criterios de inclusión/exclusión. 65 artículos fueron evaluados para elegibilidad de texto completo. Los 10 artículos finalmente incluidos mostraron asociaciones significativas entre el tratamiento con TCZ y reducción de tiempo de internación, resultados positivos en parámetros respiratorios y de laboratorio, y mayor probabilidad de alta con vida en comparación al grupo de tratamiento estándar. Conclusión: El tratamiento con TCZ sumado al tratamiento estándar presentó efectos significativos en la mejoría clínica. El TCZ mostró beneficios ante pacientes con criterios de gravedad para COVID-19. Los artículos proporcionaron resultados mixtos en la definición de dosis y en cuanto al momento de administración. Efectos adversos raros. La seguridad y la eficacia de la inclusión de tocilizumab (TCZ) al tratamiento estándar para pacientes internados con COVID-19 fue confirmada
-
ItemEficacia de la utilización del cannabidiol (CBD) en el tratamiento complementario de la epilepsia refractaria en adultos( 2022-4-29) Risso Bonavento, Juan ManuelIntroducción: La epilepsia es una enfermedad neurológica que tiene una forma particular y resistente a los tratamientos conocida como “epilepsia refractaria”. Su abordaje es un desafío, ya que los pacientes suelen ser medicados con hasta 3 fármacos diferentes, sin lograr reducir la aparición de las crisis. Por ello, en búsqueda de soluciones alternativas, el cannabidiol (CBD) aparece como una opción complementaria. Si bien esta sustancia ha sido probada en niños y jóvenes, no se cuenta con suficiente material investigativo referido a los adultos. Material y métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática cualitativa retrospectiva para determinar la eficacia del uso del CBD en adultos con epilepsia refractaria. Resultados: Solo 6 publicaciones científicas cumplieron con los criterios de inclusión de la búsqueda, que se limitó al periodo entre 2016 y 2021. En ellas se expresa con bastante claridad que no existen elementos suficientes para corroborar la eficacia del CBD en adultos con epilepsia refractaria. De todas maneras, los efectos adversos son poco frecuentes y transitorios. Conclusión: Por lo antedicho, es recomendable que los profesionales de la salud consideren la prescripción de CBD para adultos con epilepsia refractaria ya que, aunque no haya suficiente evidencia, su agregado a la terapia tradicional podría mejorar las crisis de algunos pacientes con pocas reacciones indeseadas
-
ItemEficacia del tocilizumab en el distress respiratorio por covid -19( 2021) Galeano, Matías AdriánLa pandemia causada por el covid-19 provino de un tipo de coronavirus el cual suele transitarse en su mayoría con síntomas leves a moderados, pero un 15% de los que lo padecen presenta un cuadro de distress respiratorio a causa de la liberación de una tormenta de citoquinas. Esta tormenta es producto a su vez de una sobreexpresión de interleucinas, donde una de las más implicadas en la IL-6, por lo tanto, en este trabajo se estudió el uso de un anticuerpo monoclonal humanizado recombinante que bloquea el receptor de interleucina (IL-6) versus otros tratamientos estándar utilizados. Material y métodos: se efectuó una búsqueda en el sitio PubMed y otras bibliotecas académicas filtrando entre todos los tipos de estudios clínicos ya sean casos control, aleatorios o no, sin restricción de fecha o idioma, evitando otras revisiones sistemáticas y así pudiendo tener un propio criterio y generar una propia revisión sistemática. Resultados: el resultado primario y secundario de dicho trabajo es evaluar la mortalidad y/ o la necesidad de ventilación mecánica asistida al día 14 y luego al día 28 del curso de la enfermedad por covid-19. Conclusión: El uso del tocilizumab demuestra una considerable efectividad frente a un distress moderado, luego, en una instancia grave o critica pierde su efectividad
-
ItemEficacia y seguridad del tapentadol en dolor moderado a severo en comparación con otros opioides : revisión sistemática( 2023) Passos Magarão, Ana EmanoelaIntroducción: El tapentadol es un fármaco analgésico que actúa como agonista del receptor µ-opioide (RMO) y como inhibidor de la recaptación de noradrenalina (IRN). Este mecanismo de acción único genera una acción sinérgica en términos de eficacia analgésica, pero no está exento de efectos adversos. El tapentadol puede definirse como el primer fármaco "RMO-IRN". El componente MOR de la actividad del tapentadol permite predominantemente la analgesia en el dolor nociceptivo, mientras que el componente IRN contribuye, ahora de forma predominante, a la eficacia analgésica en casos de estados de dolor neuropático. Este peculiar mecanismo de acción sugiere que el tapentadol puede ser útil en pacientes con dolor nociceptivo, neuropático y mixto. Material y métodos: Se trata de una revisión sistemática con el objetivo de analizar la eficacia y seguridad del tapentadol en dolor moderado a severo. La población de estudio son artículos publicados en PubMed, Cochrane Library con temas relacionados y relevantes. Resultados: Se utilizó un total de veinticuatro artículos disponibles en la integra para analizar la eficacia y la seguridad del tapentadol en comparativo con otros opioides, donde se ha destacado de manera general un resultado positivo con relación a su utilización. Conclusión: Los estudios compararon la eficacia y seguridad de tapentadol con otros opioides en pacientes con dolor de intensidad de moderada a severo. Los resultados mostraron que tapentadol no es inferior a otros opioides en términos de eficacia analgésica, pero se necesitan más investigaciones para determinar su perfil de seguridad en comparación con la oxicodona. Los estudios también revelaron diferencias significativas en la incidencia de efectos adversos, particularmente efectos adversos gastrointestinales y del sistema nervioso, entre los grupos
-
ItemEjercicio preventivo del pie diabético( 2022-3-28) Chauvie, Marcos EduardoEl pie diabético es una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes mellitus tipo 2 y es una de las mayores causas de discapacidad por amputación, generando una importante repercusión a nivel psicológico y social del individuo. Los diabéticos poseen un potencial riesgo de sufrir una lesión cutánea en los pies, que podría llegar a evolucionar en una úlcera en el caso de no ser detectada a tiempo. El presente trabajo es una revisión de la literatura científica, donde se analizaron los efectos del ejercicio físico supervisado, gradual y planificado en los pacientes diabéticos con el objetivo de realizar una prevención primaria del pie diabético. Se describieron las características y las distintas clasificaciones de ejercicios físicos en pacientes adultos, logrando identificar las distintas dosificaciones de los ejercicios destinado a modificar los factores predisponentes a la aparición del pie diabético. Se detallaron los tipos de ejercicios y sus características dirigidas y planificadas que deben realizar la población que nos ocupa. Estos ejercicios deben ser realizados con un objetivo global (ejercicio aeróbico sistémico) y local. A partir del análisis de la información recolectada se visualiza que estos pacientes presentan alteraciones sensitivas (no perciben que han sufrido, ni que padece una lesión) que predisponen la aparición de la mencionada úlcera, además produce debilidad en las estructuras del pie, ocasionando deformidades en sus estructuras. Estas alteraciones sensitivas suelen ser complicaciones de las alteraciones circulatorias periféricas. La actividad física debe destinarse a los sistemas circulatorios (arterial, venosa y linfática) y ósteoartromuscular del pie. Por lo tanto, el ejercicio debe ser planificado y aplicado con el objetivo de evitar las complicaciones descriptas en el presente trabajo generando así beneficios en el bienestar general del sujeto. Se deben realizar ejercicios que favorezcan la circulación sanguínea, linfática y el retorno venoso
-
ItemEvolución del estatus de micronutrientes en adultos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica( 2023) Néspola, María LuzIntroducción: La obesidad como problemática mundial de salud se ha incrementado significativamente. Se trata de una enfermedad crónica asociada a una significativa morbimortalidad. Siendo los tratamientos convencionales no suficientes, la cirugía bariátrica ha tenido una considerable eficacia en relación con la reducción de peso y disminución en la prevalencia de comorbilidades asociada a la misma, sin embargo, el déficit de micronutrientes ya existente en la obesidad puede verse alterado inclusive luego de la intervención quirúrgica. El objetivo de este estudio es describir el comportamiento del déficit de micronutrientes en adultos sometidos a una gastrectomía vertical en manga (GVM) laparoscópica. Material y métodos: Diseño observacional, retrospectivo, analítico y longitudinal con un componente transversal, de una población adulta entre 21 y 70 años, ambos sexos biológicos, con diagnóstico de obesidad mórbida, sometidos a una GVM, en seguimiento durante un tiempo mínimo de 12 meses postcirugía. Los datos de interés fueron la pérdida de peso, la presencia de anemia y el déficit de ácido fólico, vitamina B12 y vitamina D, preoperatorio y a los 3,6 y 12 meses postquirúrgicos, como así también la trayectoria de dichos parámetros en el tiempo según sexo. Resultados: Se incluyeron 268 pacientes, el 54% (n= 145) fueron hombres, la media de edad al momento de la cirugía fue de 43,4 años. La mayoría presentó antecedentes de obesidad por parte de uno de sus padres y desarrollaron la obesidad en la niñez o adolescencia. El porcentaje de pacientes con porcentaje de exceso del peso perdido (PEPP) mayor o igual 50%, fue del 86,9% a los 12 meses postoperatorios. La prevalencia de anemia fue mayor a los 12 meses postoperatorio y el déficit de ácido fólico, vitamina B12 y vitamina D, predominó en el momento prequirúrgico, reduciéndose de manera sostenida desde los 3 a los 12 meses postoperatorios. No se observaron diferencia entre sexos. Conclusión: La cirugía bariátrica, sigue siendo una técnica de elección efectiva en la reducción ponderal de forma sostenida y rápida frente a los tratamientos convencionales para la obesidad mórbida. Es preciso monitorizar a largo plazo el estatus de los micronutrientes, incentivar y motivar el uso de suplementación junto con un seguimiento interdisciplinario individualizado a largo plazo, como requerimientos nodales para la mejoría y/o resolución de los déficits
-
ItemFactores asociados a la elección de productos alimentarios en adultos, residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires( 2023-3) Guarracino, AlinaLa decisión de compra de productos alimentarios puede verse impulsada por la combinación de motivaciones subjetivas y objetivas, no obstante, la importancia que los consumidores atribuyen a cada una de estas motivaciones no siempre culmina en una elección saludable. Objetivo: Determinar los factores asociados a la elección de productos alimentarios y el nivel de importancia que tiene dicha elección en la salud en adultos de 18 a 65 años que residan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se utilizó un método de muestreo no probabilístico por bola de nieve. Los datos se obtuvieron por medio de una encuesta online. Se obtuvieron 142 encuestas realizadas durante diciembre y enero de 2023. Resultados: Del total de los encuestados, el 47,8% presenta normopeso. Los factores más influyentes durante la compra son la marca (41,5%) y la información nutricional (38%). El 41,5% realizan casi siempre la lectura de etiquetas o envases, pero solo el 36,8% refirió influencia en la compra según dicha lectura. El 50% pone su atención en la fecha de vencimiento. El 45,7% refirió no estar influenciado por el etiquetado frontal de alimentos (EFA). El color que mayor atractivo visual genera es el verde (28,1%). El 48,5% aludió una elección de compra en base a la cultura, hábitos, elecciones personales, etc. Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos, resulta imprescindible la necesidad de la intervención nutricional, dado que la elección del consumidor está mediada indirectamente por muchos factores, entre los cuales, la salud no es el más influyente, lo cual se podría revertir con más información y mejor educación alimentaria
-
ItemImpacto de la azitromicina en la predisposición a arritmias cardíacas en pacientes adultos : revisión sistemática( 2024) Cassiano Rosa Júnior, VignaldoIntroducción: La azitromicina es un antibiótico macrólido que puede provocar una prolongación del intervalo QT, lo que puede provocar taquicardia ventricular, también conocida como torsades de pointes (TdP), la arritmia cardíaca más común asociada con estos fármacos. Todos los macrólidos se asocian con la prolongación del intervalo QTc, con un riesgo aparentemente mayor con eritromicina y claritromicina que con azitromicina. Los macrólidos pueden prolongar los intervalos QT y QTc y causar arritmias cardíacas, incluidas TdP, taquicardia y fibrilación ventriculares, a través de su propensión a unirse al canal rectificador retardado de potasio, IKr, lo que induce una prolongación del QT y riesgo de taquicardia ventricular tipo torsades de pointes. Sin embargo, es importante evaluar la relación riesgo-beneficio de prescribir azitromicina, especialmente en pacientes con enfermedad cardiovascular preexistente o que toman medicamentos concomitantes que prolongan el intervalo QT. Objetivos: El objetivo de este estudio es determinar si la azitromicina está realmente asociada a la aparición de arritmias ventriculares en pacientes adultos. Material y métodos: Esta revisión sistemática se basa en la búsqueda minuciosa en las bases de datos Medline (Pubmed) y Google académico, el análisis de las publicaciones y una síntesis de la evidencia disponible sobre el riesgo de arritmias con el uso de azitromicina. Resultado: Se revisaron 6 artículos que cumplieron con los criterios, donde fueron incluidos 20.510.653 pacientes y 66 artículos. Mientras que algunos estudios sugieren un aumento del riesgo de arritmias ventriculares en ciertos subgrupos de pacientes, otros no han encontrado una asociación significativa entre la azitromicina y estas arritmias. Estas discrepancias podrían atribuirse a las diferencias en la definición de arritmias, la duración del seguimiento o las características de los grupos de pacientes evaluados. Los resultados apuntan hacia la necesidad de una evaluación de riesgos más exhaustiva antes de iniciar este antibiótico en pacientes adultos, especialmente aquellos con factores de riesgo cardiovascular conocidos o aquellos con antecedentes de enfermedad cardíaca. Se han identificado varios factores de riesgo, como la hipopotasemia, condiciones cardíacas preexistentes y el uso concomitante de otros medicamentos que prolongan el QT, que aumentan la vulnerabilidad a las arritmias inducidas por macrólidos. Conclusión: Los resultados de la revisión sistemática y los estudios de cohorte analizados sugieren consistentemente una asociación entre el uso de azitromicina y un incremento en el riesgo de desarrollar arritmias ventriculares. Este riesgo parece ser más evidente en los ancianos, con diferentes estudios mostrando variaciones en la magnitud del riesgo. Es crucial la evaluación de los riesgos y beneficios de estos antibióticos en cada situación clínica, tomando en cuenta la información proporcionada por estudios observacionales y revisiones sistemáticas
-
ItemImpacto del uso de la toxina botulínica tipo A en el tratamiento de la migraña crónica en adultos( 2021) Goulart Appel, TiagoLa migraña es un trastorno neurológico complejo que cursa con cefalea recurrente, localizada y está asociada a la hiperestimulación de la musculatura de la región frontal, temporal, occipital y del trapecio. La toxina botulínica actúa en la placa motora bloqueando la acción de la acetilcolina y como consecuencia generando un efecto analgésico en estos pacientes. Material y métodos: Se analizó en forma de revisión sistemática en bases de datos electrónicos PubMed y Scielo. Los criterios de búsqueda fueron estudios y revisiones publicadas entre 2014 y abril de 2020 para identificar investigaciones transicionales enfocadas en el uso de la toxina botulínica en pacientes con migraña crónica. Resultados: Se incluyó a 9 artículos que cumplían los criterios para evaluar la eficacia del tratamiento de migraña crónica utilizando Onabotulimumtoxin A. Se realizó un promedio de 3 ciclos de protocolo PREEMPT de tratamiento. La edad media fue de 47 años, el 82,5% mujeres. La frecuencia de días/mes de cefalea y su intensidad se redujeron de forma significativa de 30 a 50% y esta mejora se mantuvo a lo largo del tiempo. Conclusión: Los estudios aleatorizados demostraron que la terapia de inyección intramuscular de dosis fija y de sitio fijo de toxina botulínica A, a largo plazo, es un procedimiento seguro y efectivo con complicaciones insignificantes en pacientes adecuadamente seleccionados
-
ItemImplementación de la cánula nasal de alto flujo en la falla hipoxemia de novo en pacientes adultos( 2024) Italiani, Sofía SoledadIntroducción: La neumonía adquirida de la comunidad constituye en el siglo XXI la causa más frecuente de muerte de etiología infecciosa en los países desarrollados, aportando elevada incidencia y morbimortalidad. La insuficiencia respiratoria aguda causada por neumonía genera un importante compromiso de la oxigenación, donde la oxigenoterapia oportuna y efectiva es esencial. En los últimos años, la oxigenoterapia de alto flujo emerge como una alternativa a la oxigenoterapia convencional en pacientes con insuficiencia respiratoria grave. La oxigenoterapia de alto flujo consiste en la aplicación de un flujo de gas de hasta 60 L/min mediante cánulas nasales. Este sistema es tolerable por el paciente debido a que el gas inspirado se encuentra calefaccionado y humidificado (temperatura 34-37°c, generando una humedad relativa del 100%). Los efectos de la terapia con cánula nasal de alto flujo son: menor dilución del oxígeno administrado con aire ambiente, disminución del espacio muerto (y barrido de dióxido de carbono), generación de presión positiva en la vía aérea, aumento del volumen circulante, disminución del trabajo respiratorio y mejora el transporte mucociliar. Material y métodos: El diseño del estudio es una revisión sistemática para lo cual se realizó una búsqueda y evaluación de la bibliografía existente y de las investigaciones previas sobre cánula nasal de alto flujo a través de las bases de datos de PubMed, Google Academic, biblioteca Cochrane, entre otras. Para ello se utilizaron criterios de inclusión: pacientes adultos mayores de 18 años, pacientes con falla hipoxémica con patología neumonía, hipoxemia de novo. Resultados: Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva a través de los diversos sitios de almacenamiento académico como PubMed, Google Academic, biblioteca Cohrane, entre otras. Se encontraron en total 146 artículos respetando los criterios de inclusión, se utilizaron 9 para realizar este trabajo. Conclusión: Muchas son las patologías que causan hipoxemia, siendo esta una causa de gran mortalidad. Describir la implementación del uso de cánula nasal de alto flujo, como sus ventajas en comparación a los tratamientos de oxigenoterapia estándar, ofrecen al personal médico una alternativa a tener como primera elección la intubación orotraqueal. Esto aporta grandes beneficios al paciente cómo una menor estadía hospitalaria. Reduce los costos hospitalarios y de personal especializado. El tratamiento con cánula nasal de alto flujo presenta facilidad de empleo y mejor tolerancia del paciente
-
ItemIncidencia de hipotiroidismo en pacientes adultos operados de Hallux Valgus( 2022-4-29) Adriazola, Andrea ClaudiaEl hallux valgus es una deformidad del pie con consecuencias funcionales sustanciales. Mientras que las etiologías de hallux valgus exactas son multifactoriales, es desconocido si ciertas anormalidades endocrinas, tales como la disfunción de la tiroides y el hipotiroidismo, se pueden asociar a esta patología. El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia de hipotiroidismo en pacientes operados de hallux valgus. Material y métodos: Se realizó un diseño de estudio retrospectivo de serie de casos observacional en el departamento de traumatología especializado en pie y tobillo del Hospital Británico de Buenos Aires (Argentina). Se analizaron historias clínicas de un periodo comprendido entre 4/1/2019 y 17/09/21. Resultados: Se evaluaron 144 historias clínicas, de estas se observó un predominio de enfermedades tiroides en el sexo femenino (8.3%) comparado con el sexo masculino (0%). Dentro de los pacientes con enfermedades tiroideas (11.1%), el 8.3% presentó hipotiroidismo, el 0.7% hipertiroidismo y el 2.1% tiroiditis. Conclusión: No se pudo identificar una asociación entre el hipotiroidismo y la patología hallux valgus. Futuros estudios son necesarios para determinar si enfermedades tiroideas podrían actuar como factores de riesgo para el desarrollo de hallux valgus