LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA by Subject "básquetbol"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemComparación de estilos de enseñanza/aprendizaje aplicados por entrenadores de baloncesto en el desarrollo de jugadores de básquetbol de 15 a 18 años en Capital Federal (Argentina) y Guangzhou (China)( 2022-8-31) Benítez, Lucas AlejoLa presente investigación analiza un aspecto fundamental para el desarrollo del deporte y los deportistas, como lo es la influencia de los estilos de enseñanza/aprendizajes llevados adelante por los entrenadores de basquetbol. Bonal (2019) menciona como unos de los factores claves para el desarrollo del talento deportivo en basquetbol, al contexto deportivo. Atribuido principalmente a la influencia de los entrenadores en el proceso de desarrollo de los talentos. Dentro de su trabajo de investigación señala esta característica como central a la hora de entender el desarrollo de los deportistas. El presente trabajo analiza la diferencia entre 2 escuelas de enseñanza, China y Argentina, y su desarrollo de jugadores jóvenes. El objetivo general es analizar las diferencias entre los estilos de enseñanza/aprendizajes aplicados por entrenadores de baloncesto en la ciudad de Guangzhou (Guangdong, China) y entrenadores de la Capital Federal (Argentina) para el desarrollo de jugadores de baloncesto de 15 a 18 años.
-
ItemLanzamiento a pie firme en el básquet( 2022-8-31) Fares, Jorge EnriqueEl presente trabajo de investigación trata de contribuir y orientar sobre los conocimientos que se tiene de las estrategias metodológicas utilizadas para la enseñanza de la técnica del baloncesto, en este caso, el lanzamiento, fundamento clave en el deporte y uno de los primeros en ser enseñado. Que los formadores en sus respectivos clubes, tengan un panorama más amplio a la hora de elegir de qué manera enseñar a sus jugadores, ayudándolos a seleccionar el modelo que mejor se adecue. Se explica, conceptualiza y se diferencia las dos maneras, formas o modelos posibles a apropiar para la enseñanza de la técnica del lanzamiento en el baloncesto. Estos modelos, tradicional y alternativo, fueron los usados en diferentes grupos de adolescentes de entre 15 a 17 años del Club Atlético Independiente de Tucumán (Argentina). La muestra estuvo conformada por varones de niveles principiantes a los cuales se les dio ejercicios acordes a cada modelo. A un grupo se les enseñó de manera tradicional, mientras que, al otro grupo de manera alternativa, durante un periodo de 50 días, los cuales comprendieron un total de 20 entrenamientos. Así mismo, se les dieron ejercicios a realizar en casa. Con el fin de saber, cuál de los dos modelos resultó más efectivo se realizó una evaluación inicial mediante el TEST de lanzamiento oficial, avalado por la Confederación Argentina de Básquetbol (CABB), en el que participaron todos los sujetos de investigación. Al finalizar el proceso de enseñanza en sus distintas formas, se volvió sobre la evaluación inicial, realizándola de nuevo, bajo un mismo protocolo, cotejando así mediante porcentajes. Los resultados permiten concluir que se pueden obtener resultados favorables, ya sea usando un modelo o el otro, puesto que no se diferencia gran dominancia de alguno a la hora de la mejora de la técnica ni la efectividad del lanzamiento. La influencia de estos modelos no es menor, conllevan a mejorar indudablemente la efectividad en el lanzamiento a pie firme, mostrando una mejora del %10,66 en tan solo 50 días de enseñanza. Si bien el modelo tradicional muestra ser levemente más efectivo que el modelo alternativo, (11.33% de mejoría contra 9.99%), ambos, aplicados en el momento correcto, de manera progresiva, permitirán una mejora del niño teniendo en cuenta el contexto
-
ItemLanzamiento a pie firme en el básquet( 2022-8-31) Fares, Jorge EnriqueEl presente trabajo de investigación trata de contribuir y orientar sobre los conocimientos que se tiene de las estrategias metodológicas utilizadas para la enseñanza de la técnica del baloncesto, en este caso, el lanzamiento, fundamento clave en el deporte y uno de los primeros en ser enseñado. Que los formadores en sus respectivos clubes, tengan un panorama más amplio a la hora de elegir de qué manera enseñar a sus jugadores, ayudándolos a seleccionar el modelo que mejor se adecue. Se explica, conceptualiza y se diferencia las dos maneras, formas o modelos posibles a apropiar para la enseñanza de la técnica del lanzamiento en el baloncesto. Estos modelos, tradicional y alternativo, fueron los usados en diferentes grupos de adolescentes de entre 15 a 17 años del Club Atlético Independiente de Tucumán (Argentina). La muestra estuvo conformada por varones de niveles principiantes a los cuales se les dio ejercicios acordes a cada modelo. A un grupo se les enseñó de manera tradicional, mientras que, al otro grupo de manera alternativa, durante un periodo de 50 días, los cuales comprendieron un total de 20 entrenamientos. Así mismo, se les dieron ejercicios a realizar en casa. Con el fin de saber, cuál de los dos modelos resultó más efectivo se realizó una evaluación inicial mediante el TEST de lanzamiento oficial, avalado por la Confederación Argentina de Básquetbol (CABB), en el que participaron todos los sujetos de investigación. Al finalizar el proceso de enseñanza en sus distintas formas, se volvió sobre la evaluación inicial, realizándola de nuevo, bajo un mismo protocolo, cotejando así mediante porcentajes. Los resultados permiten concluir que se pueden obtener resultados favorables, ya sea usando un modelo o el otro, puesto que no se diferencia gran dominancia de alguno a la hora de la mejora de la técnica ni la efectividad del lanzamiento. La influencia de estos modelos no es menor, conllevan a mejorar indudablemente la efectividad en el lanzamiento a pie firme, mostrando una mejora del %10,66 en tan solo 50 días de enseñanza. Si bien el modelo tradicional muestra ser levemente más efectivo que el modelo alternativo, (11.33% de mejoría contra 9.99%), ambos, aplicados en el momento correcto, de manera progresiva, permitirán una mejora del niño teniendo en cuenta el contexto