LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA by Subject "ansiedad estado-rasgo"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnsiedad y dependencia a la nicotina en estudiantes universitarios de la licenciatura en psicología en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires( 2024) Isaías, Sofía AbrilLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre los niveles de ansiedad y dependencia a la nicotina, en estudiantes de Lic. en Psicología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Es de tipo no experimental, de alcance correlacional, corte transversal y con un enfoque cuantitativo por medio de la recolección de datos, con base de medición numérica y análisis estadístico. El criterio de la muestra es no probabilístico de tipo intencional y está conformada por 100 estudiantes de ambos sexos de edad comprometida entre 18 a 45 años. Para la caracterización de la muestra, se realizó un cuestionario sociodemográfico ad-hoc. Para la dependencia a la nicotina se empleó la prueba de Fagerström de Heatherton en su adaptación al español y, por último, se empleó el Cuestionario de Ansiedad Estado. Se contactó a la muestra por medio de redes sociales y se administraron los protocolos utilizando la herramienta de Google Forms, con un tiempo de aproximadamente 20 minutos. Los resultados muestran una relación débil y directa entre los niveles de ansiedad y dependencia a la nicotina en estudiantes de Psicología de Buenos Aires. Las mujeres exhiben niveles más altos de ansiedad, mientras que los consumidores de más cigarrillos muestran mayor dependencia. Además, los estudiantes de primer año tienen mayor dependencia y consumo que los de quinto año, y quienes cursan más materias presentan niveles más elevados de ansiedad y dependencia
-
ItemEstrés laboral y ansiedad estado-rasgo en teletrabajadores( 2022-3-25) Lago Nodar, LucianoEl teletrabajo es la forma de organizar y realizar el trabajo a distancia mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el domicilio del trabajador o en lugares o establecimientos ajenos al empleador (Oficina Internacional del Trabajo, Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social, 2011). El estrés laboral se ha definido como el resultado de la aparición de factores psicosociales de riesgo, o como riesgo psicosocial que por sí mismo tiene una gran probabilidad de afectar de forma importante a la salud de los trabajadores (Osorio & Cárdenas Niño, 2017). La ansiedad, por su lado, es una reacción emocional primaria, producto de la evaluación cognitiva de amenaza, y consiste en sentimientos de nerviosismo, preocupación, tensión, aprensión, como así mismo incluye excitación del sistema nervioso autónomo (Sabatinelli, 2012). El presente estudio tuvo como propósito indagar la relación entre el estrés laboral y la ansiedad estado-rasgo en teletrabajadores. La muestra quedó conformada por un total de 139 personas, siendo 38 hombres, 100 mujeres y 1 persona de género no binario, de entre 20 y 66 años (M=35,99, Ds=10,37), todos teletrabajadores. Los resultados, recabados con el Job stress survey (JSS, Spielberger & Vagg, 1991), y el Cuestionario de ansiedad estado-rasgo STAI (Spielberger et al., 1982) muestran que a mayor edad poseen los sujetos, menores son los valores de ansiedad rasgo, como así también menor percepción del estrés laboral. Los sujetos cuyos ámbitos laborales se encuentran enmarcados en el foro público han percibido elevados montos de estrés laboral en comparación a aquellos del sector privado y, a su vez, mayores son los niveles de ansiedad que presentan, ya que se observó una asociación entre dichas variables psicológicas de carácter estadísticamente significativo y positivo
-
ItemNiveles de ansiedad y depresión en sujetos con obesidad y normopeso( 2021-10-1) Bosque, Guadalupe InésLa presente investigación tuvo por objetivo indagar la relación entre los niveles de depresión y ansiedad estado - rasgo en sujetos con obesidad del partido de Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires (Argentina), en el año 2021. Para llevarla a cabo se utilizó el Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI) desarrollado por Spielberger et al. (1997) adaptada al español por Bermúdez (1977), el Inventario de depresión de Beck II (BDI-II) desarrollada por Beck et al. (1979) adaptada al español por Pearson Educación, S.A. (2011) y un cuestionario sociodemográfico. La muestra estuvo conformada por un total de 238 participantes de entre 18 y 77 años (Media= 46), de los cuales 154 (64.7%) fueron del género femenino y 84 (35.3%) del género masculino. La mitad de la muestra estuvo conformada por sujetos con obesidad, lo que comprende un n= 119 (50%), es decir que su Índice de masa corporal (IMC) fue de 30 o más y la otra mitad por sujetos normopeso, lo que comprende un n= 119 (50%) y en este caso su Índice de masa corporal fue menor a 30. Según los resultados obtenidos, se halló una relación indirectamente proporcional entre depresión y ansiedad estado, (cuando un valor sube, el otro baja y viceversa) y una relación directamente proporcional entre depresión y ansiedad rasgo (cuando un valor sube el otro también y viceversa). Estas relaciones no tuvieron diferencia relevante cuando se las comparó en los dos grupos (sujetos con obesidad y normopeso). A su vez, si se registró diferencia significativa en estos mismos grupos cuando se los comparó con relación a la depresión, destacándose más el alto nivel en sujetos con obesidad que en sujetos normopeso. Por otro lado, no hubo diferencia significativa entre los grupos en relación al sexo
-
ItemNiveles de ansiedad y estrés en jóvenes argentinos empleados y desempleados en tiempos de post covid-19( 2023-5-15) Baigorria, Camila BelénEl desempleo juvenil se ha incrementado de manera constante llegando a obtener 88 millones de jóvenes sin trabajo, siendo una problemática que aqueja principalmente a los países de Latinoamérica (OIT, 2019). El mismo provoca en las personas un malestar psicológico, entendiéndolo como un evento estresante y productor de ansiedad y depresión (Caicedo & Gameren, 2016; Montes Piñeiro & Louzán Mariño, 2013; Guarino & Sojo, 2011). En relación con el contexto de covid-19 los autores Pieh et al. (2020); Yan et al. (2021) coinciden en que los jóvenes y desempleados son los que sufren mayores niveles de estrés. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo comparar los niveles de ansiedad y estrés entre los jóvenes argentinos empleados y desempleados en tiempos de post covid-19. El diseño de la misma fue no experimental, de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional. Por otra parte, la muestra estuvo conformada por jóvenes desempleados y empleados con un rango de edad entre 18 y 25 años de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), los cuales accedieron a participar de forma voluntaria y anónima. El tipo de muestreo que se utilizó fue no probabilístico intencional. En cuanto a los instrumentos, se utilizó un cuestionario sociodemográfico (ad hoc), el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo [STAI] de Spielberger et al. (1983) en su versión argentina Leibovich de Figueroa (1991) y la Escala de Estrés percibido de Cohen et al. (1983), en su versión argentina Reyna et al. (2019). Con respecto a los resultados de dicho estudio, se pudo hallar una relación estadísticamente significativa entre las subdimensiones de las variables ansiedad y estrés. Asimismo, se encontró que los jóvenes desempleados presentan niveles más altos de ansiedad estado, ansiedad rasgo y afrontamiento del estrés percibido, en comparación al de los jóvenes empleados en tiempos de post covid-19