LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA by Subject "acoso sexual callejero"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcoso sexual callejero y sexismo ambivalente en varones mayores de 18 años( 2020-12-18) Murad, María SolLa violencia contra la mujer es un fenómeno de vieja data, y si bien a lo largo de los últimos 30 años la investigación sobre esta temática se ha intensificado, los estudios se enfocaron mayoritariamente en su ejercicio en el ámbito familiar. Dado que la violencia de género no se limita a ser ejercida en un solo entorno, es importante extender la investigación a otros ámbitos, como el urbano, donde se ejerce el acoso sexual callejero (ACS). Si bien éste fenómeno ganó importancia en los últimos años, los estudios se enfocan en la percepción de sus víctimas y no en el porqué del ejercicio de estas agresiones. Asimismo, un concepto que suele estar presente cuando se cometen agresiones contra la mujer, es el sexismo ambivalente, por lo que en esta investigación se pretende determinar si existe una relación entre éste último y el ejercicio del ACS. Para ello se utilizó una muestra no probabilística conformada por 95 varones mayores de 18 años. Los resultados arrojaron que la correlación entre las variables es baja, lo que indicaría que el sexismo ambivalente no está vinculado al ejercicio del acoso sexual callejero
-
ItemLa percepción de acoso callejero y su relación con el bienestar psicológico en mujeres de 18 a 23 años estudiantes universitarias( 2021-8) Prat, JulietaLlerena (2016) describe al acoso callejero como el conjunto de acciones que van desde comentarios, gestos, silbidos, sonidos de besos hasta tocamientos, masturbación pública, exhibicionismo, seguimientos, con insinuación sexual. Todas estas acciones muestran relaciones de poder entre géneros, ya que los hombres son los que ejercen sobre las mujeres. Para Diener et al. (1999) citado por Velásquez et al. (2011) define al bienestar psicológico como un concepto ligado a la percepción subjetiva que posee un individuo respecto a los logros conseguidos por él, y el grado de satisfacción personal con sus acciones pasadas, presentes y hasta las futuras. Este bienestar psicológico, refleja el sentir positivo y el pensar constructivo de la persona para consigo mismo. El objetivo general de este trabajo fue explorar si existe relación entre el bienestar psicológico y la percepción de acoso callejero en mujeres universitarias de entre 18 a 23 años. Se realizó una investigación cuantitativa ex post facto a un nivel de análisis de estudios descriptivos, de desarrollo y correlacionales, utilizando los instrumentos de recolección de datos escala de acoso sexual callejero de Daisy Viviana Cruz Pazos y escala de bienestar psicológico en adultos (BIEPS) de Casullo. De acuerdo con los resultados obtenidos no existe relación significativa entre la percepción del acoso sexual callejero y bienestar psicológico, aunque sí se hallaron relaciones entre las dimensiones de ambas variables