LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA by Subject "actividades recreativas"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEl autismo en actividades recreativas( 2021) Aprigliano, Carolina AdrianaEl tema central es el autismo en las actividades recreativas tomando a los a alumnos de primaria. Este trabajo se enmarca en el campo de las investigaciones aplicada, de enfoque cualitativo. Se aplicó un método que se llama teoría fundamentada. Se entrevistó a 10 profesores de educación física, tanto varones como mujeres, que desempeñan sus tareas en escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) y poseen alumnos con autismo. Además, se entrevistó a 10 psicólogos especializados en esta discapacidad. Se utilizó el instrumento de las entrevistas con preguntas bien focalizadas en la temática del autismo y cómo impacta en las clases de educación física. Se los analizó en base a la teoría fundamentada. Por último, las conclusiones sacadas a partir de un trabajo cualitativo muestran cómo impactan las actividades recreativas en los niños con autismo en las escuelas porteñas de los distritos escolares 2, 15, 16, 17 y 18
-
ItemEl entrenamiento mental y la escalada deportiva( 2024-11-15) Fortunato, Paloma JazmínLa escalada deportiva ha pasado de ser una actividad exclusiva de montañistas a una práctica de entrenamiento y ocio. A lo largo de los años, se han reconocido sus beneficios físicos, psicológicos y sociales, lo que ha llevado a la incorporación de la escalada en programas educativos y de bienestar. Así como personas ajenas a la comunidad escaladora pueden beneficiarse de la práctica, los deportistas dedicados a esta disciplina podrían mejorar su rendimiento mediante un entrenamiento mental adecuado. Para ello, a través de encuestas realizadas a 24 escaladores, se identificaron los principales desafíos mentales (como el bloqueo, la ansiedad y la falta de autoconfianza) y las estrategias que emplean, como respiración, visualización y diálogo positivo. Aunque muchos escaladores no siguen un entrenamiento mental estructurado, utilizan prácticas para superar estos contratiempos. Estos hallazgos sugieren la importancia de incorporar un enfoque estructurado de entrenamiento mental en las rutinas de escalada, tanto antes, durante como después de la práctica. Finalmente, la investigación abre la puerta a futuras exploraciones sobre la efectividad de distintos tipos de entrenamiento psicológico según los objetivos y modalidades de la escalada