LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA by Subject "actividad física"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActividad física e IMC en agentes de educación del CPF II Marcos Paz, 2024( 2025-3-29) Espinoza, Lucas JeremíasEl propósito de este estudio fue evaluar la relación entre los niveles de actividad física y el índice de masa corporal (IMC) en los agentes de la División de Educación del Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz (Buenos Aires, Argentina). Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo y correlacional con un enfoque cuantitativo, de corte transversal. La muestra consistió en 50 agentes penitenciarios seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario estructurado basado en el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) y mediciones autorreportadas de altura y peso para calcular el IMC. Los resultados indicaron que el 60% de los agentes presentaron niveles moderados de actividad física, mientras que el 25% reportó niveles bajos. Además, se encontró una relación significativa inversa entre la actividad física y el IMC, lo que sugiere que los agentes con mayor actividad física tienen un IMC más bajo. Los factores sociodemográficos, como la edad y la experiencia laboral, mostraron una relación inversa con los niveles de actividad física, lo que implica que los agentes de mayor edad y con más años de servicio realizan menor actividad física. Este estudio destaca la necesidad de implementar estrategias que fomenten la actividad física en los agentes penitenciarios, especialmente aquellos con niveles bajos de actividad y un IMC elevado, con el fin de prevenir enfermedades crónicas y mejorar su bienestar físico y mental.
-
ItemActividad física y el adulto mayor( 2024) Núñez, Sofía NormaEl propósito de esta investigación fue determinar la importancia de implementar programas de entrenamientos de la fuerza resistencia en adultos mayores, y demostrar como con actividades guiadas y enfocadas en mejorar y/o mantener las capacidades físicas ayudan a tener una mejor calidad de vida. Se aplicó un diseño experimental retrospectivo y transversal del cual participaron 30 adultos mayores de ambos sexos quienes son participantes activos de un club de abuelos de la cuidad de Posadas, Misiones (Argentina). Se los dividió en dos grupos de los cuales 15 eran personas activas, realizaban actividad física y los 15 restantes son personas sedentarias. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue un test de resistencia de los miembros inferiores. Test de levantarse y sentarse en la silla. Se determina el grupo de control, se le realiza el pre test, se le aplica el programa de entrenamiento se procede a la realización del post test. Los resultados evidencian que existe una diferencia entre el pre y post test, en ambos grupos. Por lo tanto, se concluye que la implementación de programas de entrenamientos de la fuerza resistencia en adultos mayores es beneficiosa para tener una independencia en sus actividades y una mejor calidad de vida
-
ItemActividad y condición física en los adultos mayores( 2021-9) De Niro, AntonelaLa presente investigación buscó indagar acerca del impacto que tiene la práctica de actividad física en la condición física y salud emocional de los adultos mayores de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa (Argentina). Se tomó como referencia los conceptos de adulto mayor, vejez, actividad física, condición física y salud emocional. La metodología de esta investigación fue cualitativa, ya que dicho método es el que mejor se adecua a los objetivos planteados en este estudio, así como la naturaleza del problema a investigar. Se caracterizó por un tamaño de la muestra grande privilegiando la indagación del tema tratado mediante una encuesta para conocer de esta manera, el rango de edad, genero, frecuencia, motivos e historia de la práctica de actividad física de los adultos mayores. Por su parte el instrumento que se utilizó para medir llegó a cada participante de los diferentes Centros Cumelen y Centros del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) de la ciudad. Los mismos, brindan diversas actividades y talleres para personas mayores entre los cuales se encuentra el de particular interés de esta investigación que es el de actividades físicas. La población sobre la que se indago fueron adultos mayores de 60 años en adelante, hombres y mujeres que realizan algún tipo de actividad física en alguno de los centros. De la encuesta realizada los principales resultados obtenidos son: el reconocimiento de la actividad física como un factor importante para mantener y mejorar la condición física, la adopción de un estilo de vida saludable; herramienta adecuada y entretenida para cultivar amistades, mantener un buen estado de salud emocional y conservarse activos en esta etapa de su vida
-
ItemAlteraciones posturales relacionadas con el sedentarismo y malos hábitos en tiempos de pandemia( 2020) Arotcharen, Verónica EdithDebido a la pandemia hay gran parte de la población de todas las edades que ante esta situación de aislamiento se mantuvo sin practicar ninguna actividad por varios meses. En este estudio de investigación realizado en un gimnasio compuesto por 200 alumnos se pretende demostrar, que quienes abandonaron la actividad física, manifestaron alteraciones en su salud a nivel físico y mental. Asimismo, que estos cambios en sus estilos de vida se vieron reflejados mediante dolores articulares, rectificaciones, tensiones, contracturas crónicas, sobrepeso, obesidad, depresión, angustia, miedos y desmotivación. Este trabajo indaga la importancia de generar conciencia de salud física y mental mediante una actividad física controlada y guiada y una gimnasia especial y correctiva para esas alteraciones específicas de cada alumno. El propósito es disminuir las afecciones provocadas por el sedentarismo y alteraciones posturales en alumnos de un gimnasio de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones (Argentina). Para cumplir con este propósito se realizaron encuestas, observaciones y evaluaciones a los alumnos que más han sufrido alteraciones posturales, estudiando cada caso en particular y otorgando un tratamiento específico para demostrar que una actividad física bien guiada puede mejorar ese estado actual y lograr un bienestar general
-
ItemBeneficios del método FNP en jugadores de korfball( 2022-3-31) Rivero, Sol MacarenaLa flexibilidad, como es de conocimiento común para los especialistas en el área de Educación Física, conforma una de las cuatro capacidades físico-motrices básicas (también conocidas como capacidades condicionales), en conjunto con la resistencia, la velocidad y la fuerza. A diferencia de las otras tres, la flexibilidad es la única capacidad que, llegada una determinada edad, no se sigue desarrollando; más bien, se considera que tiene una regresión (Batalla Flores, 2000) ¿Qué significa esto? La falta de su respectivo entrenamiento influirá en la pérdida progresiva de la misma, a lo largo de los años, por ello es de vital importancia que se potencie su práctica durante la fase sensible, que va desde la edad preescolar hasta los 14 años, aproximadamente. El presente trabajo de investigación pretendió demostrar la importancia que lleva consigo esta capacidad condicional, reflejada en los beneficios que aporta si se lleva a cabo un adecuado entrenamiento, aun en la edad de un adulto joven. El modelo de investigación es cuantitativo. Se analizó la influencia del método Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) en la flexibilidad de los jugadores del equipo de korfball (Los Korfblacks) de la ciudad de Oberá, provincia de Misiones (Argentina). Como hipótesis se plantea que el método de estiramiento FNP ayuda a mejorar la movilidad articular y la elasticidad muscular en los jugadores que componen la muestra que incluyó a 20 jugadores (11 hombres y 9 mujeres) que conforman el equipo de korfball. Para la recolección de datos se recurrió a tres test: separación lateral de piernas, flexión de tronco desde la posición de pie y movilidad bilateral de hombros los cuales se llevaron a cabo al principio del período de aplicación del método y al finalizar el mismo. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que, el método FNP brindó mejorías y avances en los rangos de movimiento de las articulaciones y elasticidad en los músculos trabajados y, por ende, en la amplitud de movimiento (ADM) de los distintos gestos técnicos quedando la hipótesis de investigación confirmada
-
ItemEl abordaje de la actividad física en los estudiantes de tercer año del profesorado de educación primaria del Instituto San Joaquín de Trancas( 2024-7) Brito, Ruth EvangelinaLa mayoría de los problemas de salud de las sociedades tienen una relación directa con los hábitos de vida, entre ellos el sedentarismo y la obesidad. Nuestra sociedad es cada vez más sedentaria, y muchos de los hábitos que se practican a diario, conllevan a una reducción de la actividad física afectando la calidad de vida. En el caso de los jóvenes, el comienzo del periodo universitario puede provocar cambios en los hábitos de vida, y, comúnmente se reduce el tiempo libre al aumentarse el tiempo de estudio, provocando que habitualmente, el ejercicio físico quede excluidos de dichos hábitos. Por lo que reducir comportamientos sedentarios y aumentar la actividad física son dos de los principales focos de intervención en la prevención de la obesidad, el riesgo cardiovascular entre otras patologías. En la actualidad la falta de actividad física es uno de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades. Los avances de las nuevas tecnologías han provocado que los jóvenes de la cuidad de Trancas, modifiquen sus hábitos de vida dejando de lado las actividades individuales, grupales y deportivas orientándose más hacia el uso las telefonías móviles y el juego en red. Lo que motivó a realizar el presente proyecto de investigación para determinar y analizar el nivel de actividad física de los alumnos del tercer año que asisten al Profesorado de Educación Primaria en el Instituto “San Joaquín” de la localidad de Trancas, provincia de Tucumán (Argentina). Se parte de un estudio descriptivo transversal con una muestra de 23 estudiantes encuestados, correspondientes a la totalidad de los alumnos del cursado del año 2023. El estudio se ha enfocado hacia el análisis del atractivo de la actividad física, buscando brindar información para poder revertir el uso del tiempo libre, a modo de concientizar sobre la importancia de la calidad de vida de los estudiantes.
-
ItemFitness ¿moda o estilo de vida?( 2020-11) Mazur, Mónica BrígidaLa presente investigación indaga sobre la influencia que tiene el fitness en los estilos de vida en sujetos de ambos sexos, en la franja etaria de 20- 50 años en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones (Argentina). El interés por analizar la temática surge a partir de la observación donde se evidenció una gran adhesión de jóvenes y adultos al mundo fitness, pero al mismo tiempo una gran frustración en el resultado de los logros, al no conseguir los cuerpos homogeneizados de los medios de comunicación. Esta situación se debe a múltiples factores, relacionadas al estilo de vida, las prácticas de consumo alimenticio, hábitos, creencias relacionadas a la estética y los tipos de entrenamiento. Para lograr el entendimiento de este fenómeno se utilizó una metodología cuantitativa basada en encuestas realizadas a una muestra de 26 sujetos que realizan fitness; sujetos de ambo sexos, residentes de Posadas y en la franja etaria de 20-50 años. De esta manera el interés radicó en analizar, en estos sujetos, el estilo de vida fitness, tantos sus beneficios como sus consecuencias. Además, se examina el impacto que tiene el fitness en su vida cotidiana, advertir sus prácticas de consumo alimenticio y entrenamientos, además de sus creencias relacionadas con la estética de las personas fitness. Para ello el trabajo se estructura en cuatros grandes partes. La primera dedicada a describir el problema que sustenta este análisis. Una segunda en la se expone la metodología de trabajo: objetivos, hipótesis y el marco teórico. Y una tercera en donde se operativiza el trabajo, con los resultados que las encuestas arrojaron que permiten dar una conclusión. Y posteriormente una cuarta sección que reúne las citas y las referencias como así también modelo de dieta y rutina de entrenamiento
-
ItemImpacto de la actividad física en las personas ciegas mayores de 50 años( 2024) Duarte, Francisco JoséEl presente estudio investiga el impacto de la actividad física en la fuerza muscular, la resistencia cardiovascular, la flexibilidad y la coordinación motora en personas ciegas mayores de 50 años, específicamente con los alumnos de la Asociación de Ayuda al Ciego. A medida que las personas envejecen, enfrentan una serie de desafíos físicos que pueden afectar su calidad de vida. Estos desafíos son aún más pronunciados en personas ciegas, quienes pueden experimentar limitaciones adicionales en su movilidad y autonomía. La actividad física ha demostrado ser una intervención eficaz para mitigar los efectos del envejecimiento, pero las personas ciegas enfrentan barreras significativas para participar en programas de ejercicio. Este estudio se propone evaluar un programa de actividad física adaptado para personas ciegas mayores, con el objetivo de mejorar su salud física y funcional. Se trabajará con 50 alumnos de la A.S.A.C. midiendo los cambios en la fuerza muscular, resistencia cardiovascular, flexibilidad y coordinación motora antes y después de la intervención. Además, se exploran las barreras y facilitadores que influyen en la participación en actividades físicas en este grupo. Los resultados esperados incluyen mejoras significativas en las cuatro áreas de enfoque, así como una mayor comprensión de los factores que afectan la participación en actividades físicas de personas ciegas mayores. Este estudio contribuirá a la literatura existente y proporcionará recomendaciones prácticas para diseñar programas de ejercicio accesibles y efectivos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas ciegas mayores de 50 años.
-
ItemIncidencia de la actividad física en la calidad de vida del adulto mayor( 2022-8-31) Grabovsky, María EugeniaLa actividad física mejora la calidad de vida del adulto mayor de forma integral, contribuye al desarrollo y aumento de las capacidades motrices que se deterioran con el tiempo. El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de la aplicación de un programa de actividad física en 15 adultas mayores mujeres de la residencia de adultos mayores “Amúlen”, de Santa Rosa, provincia de La Pampa (Argentina). Implementando una metodología de enfoque mixto, diseño longitudinal y alcance explicativo, está fundamentada con varios artículos funcionales. Se realizaron actividades apropiadas al adulto mayor para la valoración de su condición física. Para ello se implementó el instrumento Senior Fitness Test (SFT) de forma pre y post, lo cual arrojó en la prueba sentarse y levantarse de una silla, una mejora del 1.1%. En las flexiones del brazo, indicando una mejora del 1.4 %. En la flexión del tronco en silla, el programa mejoró un 1% su ejecución. Para la prueba de juntar las manos tras la espalda, no hubo efecto alguno del programa. Por otro lado, para las pruebas aeróbicas y de agilidad se observaron: en la prueba de caminar 6 minutos, el programa arrojó mejoras mínimas en su ejecución. En la prueba de 2 minutos de marcha, sin mejora en la ejecución del programa. En la prueba de levantarse, caminar y volverse a sentar, se evidenció que el programa tuvo un efecto de manera negativa en un -0,9 % en su ejecución. Los valores resultantes de las pruebas después del programa no revelan un porcentaje significativo en su implementación
-
ItemIncidencia del nivel de actividad física e índice de masa corporal en el rendimiento específico simulado en policías del municipio de Avellaneda( 2020-4) Medina, Claudio SebastiánEsta investigación surge de la problemática existente del sobrepeso y nivel de actividad física en los policías, que lleva perdurando en el tiempo y aún no se ha resuelto. Se tomó como caso a los policías del municipio de Avellaneda, provincia de Buenos Aires (Argentina) donde se indagó cuánto incide el nivel de actividad física e índice de masa corporal, en el rendimiento específico simulado que se trabaja en la clase de preparación física. Se realizó la búsqueda de material necesario, ya sea, antecedentes, como información complementaria, que me brinde lo necesario para comenzar. Se utilizó la técnica de entrevista con el objetivo de obtener datos respecto al nivel de actividad física. Se recurrió al Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) que, de acuerdo a las respuestas, se cuantificó y calificó según su categoría. Se determinó también, mediante el Índice de Masa Corporal (IMC) el estado ponderal de la persona, cuyo resultado, se categoriza según su escala. Luego, se los puso a prueba en ejercicios específicos simulados y así cuantificar y analizar los resultados. Como conclusión, se determinó que el nivel de actividad física de la mayoría da como resultado “nivel alto”, según cuestionario aplicado IPAQ, pero no es por haber realizado actividad física fuera del ámbito laboral, sino, por la carga horaria que lleva su actividad (caminar). Esto, no alcanza para aumentar el gasto calórico que lleva a estabilizar los valores de índice de masa corporal, entre otras cosas, y los ubica a la mayoría en la categoría de personas con sobrepeso y obesidad grado I que, indudablemente, se vio reflejado en el rendimiento de actividad específica simulada.
-
ItemIntervención para la creación de ordenanza que impulse el deporte, la actividad física, recreación e inclusión en la gestión deportiva municipal( 2022-12-29) Cedeño Mendoza, Daniel HumbertoEl presente trabajo tiene como finalidad proponer un instrumento de basamento jurídico que fomente la práctica sistemática en el deporte, la actividad física, la recreación y la inclusión en la gestión municipal del cantón El Carmen, provincia de Manabí (Ecuador). La mayoría de los organismos públicos encargados del deporte a nivel municipal realizan sus actividades de manera empírica, lo cual con el paso del tiempo conlleva a una serie de prácticas incompletas o mal ejecutadas. Por ello, se considera necesario hacer este proyecto de intervención con la finalidad de atender profesionalmente los medios del deporte, la actividad física y la recreación cómo acciones de interposición masiva e inclusiva para la sociedad. Se aplicó una encuesta a los 14 miembros que pertenecen y tienen vinculación con el municipio en materia deportiva, en los que destacan; coordinadores, entrenadores, monitores deportivos, jefes de oficina, entre otros, con el fin de obtener el alcance profesional y contextual para generar la ordenanza municipal. A partir de los resultados obtenidos se visualiza que los miembros que laboran en la municipalidad de El Carmen evidenciaron un conocimiento importante y significativo en lo que se refiere a la ordenanza municipal para el fomento de la actividad física, deporte y recreación, quedando plasmado en los registros de los datos obtenidos. El conocimiento de la normativa interna o instrumento legal para el correcto funcionamiento del sistema de control interno permitirá lograr mayores niveles de adecuación para la promoción e impulso de actividades deportivas y con ello mayor alcance de forma consciente en procurar el alcance los objetivos propuestos
-
ItemLa actividad física y deportiva en pacientes bajo tratamiento por consumo problemático de sustancias( 2022-12-29) Mercado Renzullo, MaximilianoEn la Comunidad Terapéutica Pueblo de la Paz funcionan diferentes servicios para la atención a pacientes con problemática de consumo de sustancias. Entre ellos se encuentran los espacios de actividad física y deportiva, a lo largo de la semana están presentes en los cronogramas de los distintos dispositivos de tratamiento, utilizando los espacios al aire y deportivos propios de la institución mencionada. Desde la fundamentación en el marco teórico se desarrollaron los conceptos más importantes sobre salud y recuperación, actividad deportiva y tratamiento de las adicciones. Conocer e identificar los beneficios que las actividades deportivas revisten para la salud física de las personas y que expectativas se generan en los mismos pacientes. Con toda esta información, se toma como muestra a los distintos usuarios de los servicios, y a través de un cuestionario se obtuvo la información referida a las expectativas sobre la participación en actividades físicas y deportivas grupales e individuales. Es importante destacar el rol del profesor de Educación Física como parte del equipo interdisciplinario de trabajo en las instituciones tanto públicas y/o privadas de atención a la salud mental y el consumo problemático de sustancias, como promovedor de actividades saludables, recreativas y deportivas
-
ItemLa adherencia de la virtualidad a la actividad física( 2022-3-31) Morales, Micaela SolAl momento de visualizar la adherencia de la virtualidad es dable aclarar que la investigación parte de la definición de la misma desde el cumplimiento, efectuando la conformación de dos modalidades: presencial y virtual, se realiza la comparativa entre ambos grupos desde la mencionada perspectiva. La finalidad del presente trabajo de investigación fue aportar conocimientos sobre el fenómeno que implica la adherencia a la virtualidad. Accesoriamente, se encuentra la mejora en la salud y calidad de vida de los jóvenes detectados con sedentarismo implicando dificultades para la adherencia en la actividad física, mediante la demostración del poder ejecutar un entrenamiento funcional. El grupo experimental atravesó la modalidad virtual y el grupo de control respondió a la modalidad presencial. Se realizó un test al inicio y otro al final para contemplar el otro aspecto que se aborda en la definición de adherencia, los cambios en el rendimiento de cada evaluado/a. A partir de los resultados se analizó los estadísticos descriptivos de todas las variables, ponderando los niveles de adherencia obtenidos en los grupos. Finalmente, la investigación posee como conclusión el aporte disciplinar que brindó la misma, es decir, la adherencia de la virtualidad en la actividad física
-
ItemLa entrada en calor : estrategias en las diferentes actividades físicas en el gimnasio( 2021-9) Do Barro, Rocío SoledadEl presente trabajo de investigación aborda la temática de la entrada en calor. En la actualidad, resulta interesante indagar porque muchas personas obvian una parte fundamental de la clase en el gimnasio como lo es la entrada en calor o calentamiento. Para ello, se analizó qué tipo de fundamentación y estrategias utilizan los instructores en sus entradas en calor, en las diferentes actividades físicas del gimnasio Flores Iron Gym ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). Se realizó una investigación de tipo cualitativa en la que se buscó describir los pasos seguidos por los instructores en las rutinas diarias de cada disciplina del gimnasio. De esa manera se observó y describió el comportamiento de los instructores sin influir en ellos de ninguna manera. Esto fue el soporte necesario para el análisis posterior de las entrevistas y cuestionarios realizados en la institución a los instructores y alumnos. A partir del análisis de las diez entrevistas a instructores del Gimnasio Flores Iron Gym se concluye que, nueve de ellos coinciden en que, al momento de planificar y realizar la entrada en calor, es indispensable realizar ejercicios de movilidad articular y de rango aeróbico para acondicionar al cuerpo y prepararlo para la actividad ya que de esta forma se activan diferentes procesos que hacen que el entrenamiento sea 100% efectivo. Por otro lado, uno de los puntos a destacar es que nueve de diez instructores utilizan alguna estrategia para realizar sus entradas en calor. Asimismo, a partir de las observaciones y el análisis de las entrevistas de los instructores, se visualiza que buena parte de su trabajo está basado en la experiencia, y a partir de esa experiencia, las estrategias utilizadas no se trasmiten a los alumnos utilizando una fundamentación teórica. Por otro lado, se evidenció que no todos los instructores del Gimnasio Flores Iron Gym, se detienen a reflexionar sobre la importancia de una correcta planificación de la entrada en calor previo a cualquier actividad física
-
ItemLa influencia del consumo de hoja de coca en la actividad física-deportiva( 2021-3) Bravo, Omar IsmaelEl trabajo de investigación logró determinar la influencia del consumo de hojas de coca en el rendimiento de la población que realiza actividad física. Para ello el diseño de investigación se encuadró en un enfoque cuantitativo permitiendo obtener una mayor profundidad en el análisis y en los resultados con relación al objeto de investigación definido con un diseño metodológico de carácter descriptivo. Un rasgo peculiar de la población bajo estudio fue la selección de una muestra intencional, es decir, aquellas personas que consumen hojas de coca que permitiera determinar la influencia del consumo de las mismas en el rendimiento de quien realiza actividad física. Los resultados del estudio evidencian que el 70% de la muestra realiza actividad de musculación, el 20 % fitness y el 10% ciclismo enmarcado como actividad física no estructurada. Entre los principales efectos estimulantes se ha evidenciado que la hoja de coca genera en su mayor medida la reducción de sensación de cansancio y quita del apetito. Continúan los efectos de incremento de energía y buen humor y euforia. La sensación de bienestar y satisfacción con el rendimiento cardiovascular se presentan en tercer lugar. En cuanto a los efectos secundarios que produce el consumo de hojas de coca se evidencia que en el 90% de la muestra no detectan efectos secundarios en su organismo, sólo el 10% registró un aumento del gasto energético de la presión arterial. Por último, en cuanto a los resultados obtenidos de la evaluación comparativa de la fuerza resistencia (t/tn) en población que realiza entrenamiento y consumen hoja de coca con las que no consumen es posible indicar que la aplicación de los test evaluativos no arrojó datos significativos. De acuerdo con ello, es posible inferir que no se registran datos significativos que permita afirmar que el consumo de hoja de coca influye en el rendimiento físico en las personas que ingieren
-
ItemLa resistencia aeróbica en los oficiales del Servicio Penitenciario Federal( 2020) Zurlo, Cristian JavierEl presente estudio primario se llevó a cabo en la Escuela Penitenciaria de la Nación (Argentina), en enero del 2020, donde se mostró la importancia que debe tener la actividad física en los agentes del Servicio Penitenciario Federal. Fue un estudio que se impulsó tomando como iniciativa la última evaluación, previo a recibirse, con sus respectivos datos comparados con los actuales, donde los evaluados deben realizar los mismos requisitos para poder ser considerado apto para ascender. Un total de 20 oficiales de sexo masculino fueron seleccionados para el curso de ascenso, donde además de actualizarse y adquirir diferente conocimiento para un mejor desempeño en su función, debieron superar un test de resistencia aeróbica denominado “Test de la Milla”, dicha evaluación demostró cómo se encuentra su condición física actual. Teniendo como problema, si la estructura que ofrece la institución es suficiente para que el personal pueda mejorar y poseer un bienestar físico y mental; como punto de referencia los diferentes establecimientos penitenciarios, y como los mismos influyen en la organización de su vida diaria. Los resultados que se obtuvieron muestran que solamente 3 agentes pudieron bajar sus tiempos en el test de resistencia aeróbica, mientras que 18 tuvieron un incremento en su peso corporal. Estos indicadores demuestran una relación entre el estado anímico y su rendimiento físico. Para finalizar, podemos decir que la inactividad física está presente en los agentes del servicio, pero con una notoria diferencia entre el personal que presta servicio en la Ciudad de Buenos Aires con los de la zona rural de la provincia. Los motivos son diversos, empezando por la falta de espacios físicos que poseen algunos complejos o unidades penitenciarias para que los oficiales puedan realizar actividad física, como así también la falta de convenios con instituciones deportivas para el desarrollo de las mismas.
-
ItemMotivos de abandono/no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes( 2020) Calviño, Juan ManuelEl presente trabajo está orientado hacia adolescentes que actualmente cursan su primer año de secundaria básica y obligatoria en el Colegio Instituto Del Norte de Lanús, provincia de Buenos Aires (Argentina), quienes mediante encuestas aportaron sus experiencias en el área de la actividad física y deportes. Gracias a ellos, se logró identificar, para luego analizar, por qué los adolescentes abandonan la práctica deportiva, o, lo que es aún más grave, nunca han realizado alguna actividad que responda a una exigencia física. En este sentido, se interioriza en las costumbres que tienen presentes, cómo influye en medio social en el cual se encuentran, cuáles son sus hábitos más frecuentes, qué motivaciones extras, si las hay, reciben en el día a día, y básicamente en qué emplean su tiempo libre. Las respuestas a estos interrogantes proporcionaron pautas y lineamientos claves para la elaboración de la conclusión de este trabajo final de carrera. Los hallazgos del estudio muestran una elevada tasa de adolescentes que han decidido por no practicar o abandonar toda práctica físico-deportiva categorizándolos como inactivos. Los agentes externos sociales sumado a la motivación que reciban los jóvenes resultan ser grandes potenciadores de sus actos, determinantes para llevarlo a tomar una decisión de participar o no de actividades físicas. En referencia a los motivos de abandono y no practica físico-deportiva, la “falta de tiempo” junto con “pereza y desgana” y el “tener otras actividades” son los 3 determinantes más elegidos por los alumnos que componen la muestra.
-
ItemMotivos de adherencia de la población adulta a la natación en la pileta climatizada municipal de Realicó, La Pampa, Argentina( 2022-3-31) Krell, Cecilia BelénLa presente investigación pretende indagar respecto a las razones por las cuales la población adulta, en este caso de la zona norte de la provincia de La Pampa (Argentina), más específicamente aquellas que asisten a la pileta climatizada municipal de la localidad de Realicó, practica y elige a la natación como actividad física regular. Ello comprendió la realización de encuestas, destinadas a los/as usuarios/as del natatorio municipal. Siendo el problema detectado por el coordinador de las actividades acuáticas del natatorio, la baja inscripción y asistencia efectiva de sujetos adultos/as a la práctica de natación (ya sea con profesor/a o libre), la información obtenida fue de utilidad tanto para profesores del área como para el personal encargado de la promoción o publicitación este espacio de carácter deportivo y/o recreativo de la localidad (al tratarse de un natatorio municipal y no privado). Asimismo, permitió conocer y analizar gustos y/o preferencias de los usuarios del natatorio, adaptar a ello las prácticas docentes, para lograr mayor visibilidad de la práctica de natación e idear estrategias de captación de sujetos a la actividad
-
ItemMotivos por los cuales la gente no realiza ejercicios físicos( 2023) Villalba, Mauricio RafaelEl presente trabajo se ha centrado en analizar la relación entre el abandono del ejercicio físico y las variables como el género, la edad, el entorno familiar y grupal. A partir de datos extraídos de una muestra de 5561 estudiantes de educación secundaria obligatoria (ESO) y educación secundaria post-obligatoria (ESPO), los análisis revelan que el abandono es mayor entre los alumnos que cursan ESO (47,9%) que entre los que cursan ESPO (28,9%), y entre las chicas (51,7%). Las tasas son mayores también en aquellos casos en los que los padres nunca realizaron actividad física regular y en los que existen antecedentes de abandono entre hermanos y amigos. Esto permite constatar la influencia de algunas variables de carácter estructural, pero lo más importante, recalca la importancia que el entorno familiar y el grupo posee como modelos de referencia para la práctica de actividad físico-deportivas
-
ItemNivel de sedentarismo de las personas de 18 a 25 años de San Antonio de los Cobres( 2025) Colque, Paola MariluLa práctica de actividades físicas-deportivas es cada vez mayor, pero también lo es el porcentaje de personas con sobrepeso y obesidad. En este sentido es muy importante considerar medidas sociopolíticas para contrarrestar el sedentarismo de las personas ya que esto conlleva enfermedades cardio-respiratorias, diabetes, hipertensión arterial y cáncer de colon entre otras. En casos extremos el sedentarismo lleva a la muerte de las personas. La inactividad física es el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo junto con la hipertensión y el consumo de tabaco. Ante esta situación es importante la toma de conciencia de la importancia de la práctica de actividad física, ejercicios físicos y deportes por parte de la sociedad en general ya que estamos ante una emergencia sanitaria porque que muchas personas adoptaron el sedentarismo como estilo de vida. Por todo lo expuesto anteriormente se expresa la importancia de investigaciones que reflejen el nivel de sedentarismo de la población en zonas específicas (San Antonio de los Cobres, Salta, Argentina) para diseñar y aplicar programas sociales que busquen contrarrestar esta situación. Por esta razón el objetivo principal del presente estudio es determinar, en primer lugar, el nivel de sedentarismo de la población por grupo de edades y, en segundo lugar, proponer líneas de acción para contrarrestar esta situación