LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA by Subject "Argentina"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAspectos clave en la preparación física de futbolistas mujeres en la primera división del futbol argentino( 2024) Caponetto, FrancoEste trabajo de investigación analiza los aspectos clave que los preparadores físicos deben tener en cuenta al preparar físicamente a las jugadoras de la Primera División del fútbol femenino argentino. Dada la creciente importancia del fútbol femenino, es necesario identificar las particularidades fisiológicas y deportivas que afectan el rendimiento de las jugadoras y cómo los preparadores pueden optimizar su trabajo. El objetivo es describir y analizar las estrategias y prácticas que los preparadores físicos emplean en la preparación de las futbolistas de Primera División. Se busca entender cómo influyen factores como la prevención de lesiones, la mejora del rendimiento físico y la gestión de la carga de trabajo en el éxito deportivo. El enfoque de esta investigación es descriptivo. Se diseñó una encuesta dirigida a preparadores físicos de la Primera División, recogiendo información sobre las evaluaciones físicas, los métodos de entrenamiento y la gestión de la carga de las jugadoras durante la temporada. Los datos fueron analizados para identificar prácticas comunes y diferencias relevantes en los enfoques. Los preparadores físicos de la primera división del fútbol femenino argentino muestran un alto nivel de profesionalismo y adaptación en el entrenamiento de fuerza, resistencia, prevención de lesiones y manejo de cargas. A pesar de las limitaciones en infraestructura y tecnología, los profesionales logran aplicar prácticas alineadas con recomendaciones internacionales. En resumen, se requiere mayor inversión en infraestructura, tecnología y capacitación de los preparadores para fortalecer el rendimiento, prevenir lesiones y adaptar el entrenamiento a las necesidades específicas del fútbol femenino. Esto podría acercar el nivel de la liga argentina a estándares de alto rendimiento en otros contextos de élite.
-
ItemLos beneficios del entrenamiento intermitente en la resistencia aeróbica en jugadoras de hockey femenino adultas de la ciudad de Posadas Misiones Argentina( 2024) Roque, Alejandra CamilaExisten en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones (Argentina) muchos equipos de hockey femenino en los que mayormente quienes practican este deporte son mujeres adultas cuyas edades van desde los 30 en adelante. Inclusive existen jugadoras que pertenecen a la tercera edad, de 50 o 60 años aproximadamente. Es importante señalar también que realizan entrenamientos semanales donde se intenta estar físicamente en buen estado, ya que es muy competitivo los torneos en los que participan. En este caso hablamos de equipos que forman parte de la Asociación Misionera de hockey donde compiten varios clubes con varias categorías en cada uno. La problemática que alude esta investigación reside principalmente en el rendimiento físico, hay una notable desmemoria en el equipo con respecto al año 2021. Varios factores determinantes parecen causar esta problemática destacándose entre ellos la baja resistencia aeróbica ya que se evidencian jugadas inconclusas, la falta de oxígeno en las carreras largas en la mayoría de las jugadoras y además en los resultados de los partidos jugados que se realizaron en el año 2022. La metodología empleada en primer lugar es un test de resistencia aeróbica para poder medir el nivel de cada jugadora. El yo-yo test se utilizó para esta evaluación en primera instancia y a partir de esos resultados se empleó una metodología de entrenamiento especifico de la resistencia aeróbica que consta de 8 semanas de entrenamiento, con 3 sesiones semanales. Al finalizar esta etapa se realizó el post test para comparar con los resultados de la primera prueba. A partir de los resultados obtenidos se concluye que fue eficaz el uso del programa de entrenamiento intermitente ya que se observaron avances en algunos casos de hasta 2 segmentos (30%), en algunos 1 (60%) y en casos (10%) mantuvo el nivel