ABOGACÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ABOGACÍA by Subject "covid-19"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis comparativo de la siniestralidad en el ramo automotor en Argentina entre 2019 y 2020, en el contexto de la pandemia covid-19( 2023-11-14) Santarelli, EmanuelEl objetivo de este estudio es analizar personalmente el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector de seguros, específicamente en el ramo automotor, en Argentina. Se analizaron las variaciones en la siniestralidad entre los años 2019 y 2020, para comprender cómo las medidas de contención de la pandemia, como el aislamiento social y las restricciones de movilidad, han afectado los accidentes de tránsito y siniestros reportados en el país. Para alcanzar este objetivo, se recopilaron datos relevantes de diversas compañías de seguros que operan en Argentina. Se analizó la cantidad de siniestros reportados, los montos indemnizados, los tipos de siniestros más frecuentes y otros indicadores significativos para evaluar la siniestralidad en el ramo automotor durante los años mencionados. El estudio busca determinar si la disminución de la siniestralidad durante el año 2020 estuvo principalmente relacionada con las medidas de restricción impuestas por la pandemia o si otros factores también contribuyeron a esta reducción. Además, se analizó cómo las compañías aseguradoras se han adaptado a esta situación excepcional y si han realizado ajustes adecuados en las primas y coberturas, considerando la disminución real de los riesgos cubiertos durante el período de menor siniestralidad. Una hipótesis planteada es que la baja siniestralidad durante la pandemia podría haber generado una situación de excesiva onerosidad para las compañías aseguradoras. Mediante un análisis comparativo entre los años 2019 y 2020, se identificaron las principales tendencias y diferencias en la siniestralidad del ramo automotor durante el período de la pandemia. Este estudio permitió evaluar el impacto económico y financiero que ésta ha tenido en el sector asegurador en Argentina y obtener información para comprender cómo las aseguradoras han enfrentado los desafíos planteados por esta situación excepcional.
-
ItemAplicación de los derechos laborales al personal policial (Ley 13982 Decreto 1050/09) : determinar el régimen de accidentes laborales (Ley 24557), con especial énfasis en las enfermedades profesionales, frente al covid-19( 2021-2) Parizzia, Hernan GerardoEl presente trabajo analiza el impacto jurídico-laboral del covid-19 en el personal policial, reconociéndolo como una enfermedad profesional dada la alta exposición y contagiosidad en su entorno laboral. Mediante un enfoque explícito en el derecho del trabajo y la protección social, se estudian las medidas adoptadas por el Estado argentino, como el aislamiento social obligatorio y los decretos de emergencia sanitaria, cuyo objetivo principal ha sido resguardar la salud pública y garantizar la operatividad de los sectores esenciales, entre ellos, las fuerzas de seguridad. Se examina la profesión policial en la Provincia de Buenos Aires, su régimen normativo, condiciones laborales y el reconocimiento de sus derechos al amparo de la Ley 13.982. Asimismo, se profundiza en la conceptualización de la enfermedad profesional y su reparación, enfocándose en la inclusión del covid-19 como riesgo laboral. La investigación destaca la dinámica normativa adoptada, incluyendo el DNU 367/2020 y las resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, así como los desafíos probatorios relacionados con la presunción de contagio en acto de servicio. El estudio enfatiza la importancia de la prevención de riesgos laborales y la protección integral del personal policial en el contexto de la pandemia, subrayando la responsabilidad colectiva y el derecho a la salud dentro del ámbito laboral.
-
ItemCOVID-19 como enfermedad profesional no listada( 2022) Daguanno, Verónica MarianaEl presente trabajo busca de desarrollar las implicancias que la enfermedad COVID-19 tuvo en el ámbito de la Ley de Riesgos de Trabajo. Primeramente, desarrolla una pequeña reseña de lo que representa que una enfermedad se encuentre encuadrada o no dentro de las enfermedades profesionales no listadas. Se analiza el caso particular de esta enfermedad y las distintas etapas por las que fue transitando, enfocándose y analizando la legislación que fue surgiendo en el tiempo, que coberturas y medidas se fueron tomando, y su desenlace al momento de la fecha, donde aún hoy siguen surgiendo complicaciones tanto por la enfermedad misma y sus posibles secuelas, así como en el caso en que personas hubieran fallecido a causa de ella. Su reconocimiento o no por las aseguradoras de riesgo del trabajo (ART), los requisitos que se exigen para ser considerada, la prueba requerida y secuelas de la enfermedad.
-
ItemCovid-19 y principio de no regresión ambiental( 2021) Bie, Victoria EvaCon motivo de la pandemia en razón del SARS-CoV2, han surgido cambios en lo que respecta al derecho ambiental. Como sabemos, gracias a las leyes existentes y a los tratados internacionales vigentes en materia de medio ambiente y derechos humanos, se han determinado ciertas políticas de conducta, prohibiciones y obligaciones que las personas físicas y jurídicas deben cumplir. En la República Argentina desde el año 2020, en virtud de la pandemia, se han descuidado las políticas y actividades de protección medioambiental. Y no sólo eso, sino que se han dictado protocolos para convivir con el SARS-CoV2 que confrontan con dicho derecho y que, a su vez, resultan violatorias de los derechos humanos y específicamente del principio de no regresión ambiental. Por otra parte, los cambios sufridos por la sociedad en lo que respecta a su estilo de vida, han generado un impacto positivo en la salud del medio ambiente como, por ejemplo, contamos con una menor contaminación ambiental que cuando no existía el covid-19. A pesar de ello, se están llevando a cabo acciones que van en contra de algunos de los principios de derecho ambiental, que podría tener consecuencias negativas en el futuro de nuestro ecosistema. El presente trabajo comprende la conceptualización del derecho ambiental y sus principios, el desarrollo de la normativa vigente en nuestro país, el análisis de la actuación del Estado y de la sociedad en esta materia y la investigación de los efectos positivos y negativos del covid-19 en el principio de no regresión ambiental.
-
ItemEl ius variandi en tiempos de pandemia( 2021) Sconfienza, María EugeniaEs sabido que, como consecuencia de esta la pandemia, nos encontramos inmersos en una tragedia que ha impactado a nivel mundial, y que implicó la reconstrucción de ciertas pautas sociales, económicas y laborales; y la adaptación de usos y costumbres en los sistemas generales y particularidades, de manera tal que -en lo que aquí concierne- posibilite la subsistencia de las actividades laborales, entre otras. Es desde esa problemática, el presente trabajo pretende analizar la facultad que detenta el empleador dentro del contrato de trabajo dependiente, llamada “ius variandi”, aplicada en estos tiempos de pandemia sanitaria. Primeramente, hace un análisis de la situación de emergencia sanitaria desencadenada por el virus covid-19 en nuestro país a principios de 2020. Enuncia las medidas generales tomadas por el gobierno nacional para paliar esta situación, e individualiza las normativas implementadas específicamente en el ámbito del derecho laboral. Seguidamente, hace un recorrido doctrinario sobre el concepto del instituto que nos ocupa, estudia cuáles son los elementos esenciales del contrato de trabajo y sus principios rectores; y reflexiona sobre los beneficios de este instituto dentro de este contexto de crisis generada por la pandemia. En lo que respeta a la normativa, no solo fueron objeto de estudio los límites del ius variandi, sino también qué elementos del contrato de trabajo que pueden ser alterados y cuáles no. Paralelo a ello, examina cómo, dentro de este contexto pandémico, este instituto se ha ido aplicando a favor de ambas partes de la relación laboral, a los fines de primar la subsistencia de las fuentes laborales. Específicamente, indaga de qué manera esta facultad del empleador se flexibilizó a través de la Ley del Teletrabajo (Nº 27.555), sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 30 de julio de 2020 y publicada en el Boletín Oficial el 14 de agosto de 2020.
-
ItemImpacto del covid-19 en el derecho laboral y ley de teletrabajo( 2023-11-14) Genchi, Camila BelénEn el presente trabajo de investigación se realiza un exhaustivo análisis que se centrará en la rama de Derecho del trabajo. En el mismo se detallan y exponen los cambios que se produjeron en consecuencia de la pandemia; cuáles fueron las herramientas y soluciones que las empresas y/o empleadores se vieron obligados a tomar para poder continuar con sus actividades económicas, sin poner en riesgo la salud de sus empleados. Con la implementación del teletrabajo no solo se redujo el riesgo individual de contagio en el lugar de cumplimiento de las actividades, sino que esto también implicó que los medios de transporte no estuviesen aglomerados, disminuyendo el riesgo de contagio colectivo. También se desarrolla cómo surgió y cómo fue evolucionando el teletrabajo en el mundo, sus antecedentes históricos y cómo fue la regulación de este en Argentina. Se analizan los conflictos que se han generado como consecuencia de la sanción de la ley 27.555, ya que dicha normativa generó controversias entre el derecho a la reversibilidad que se le otorgó al empleado y la facultad de hacer uso del ius variandi que tiene el empleador. A modo de cierre, y no por ello menos importante, se mencionan los beneficios que le otorga la ley de teletrabajo al medio ambiente, no solo desde un punto de vista objetivo al contribuir con la disminución de la contaminación, sino también como esta cuestión fue relevante en el debate de esta iniciativa legislativa.
-
ItemLos decretos de necesidad y urgencia dictados por el Poder Ejecutivo Nacional y la ley 26.122 ante la emergencia sanitaria por COVID-19 en el año 2020( 2023-11-14) Adam, IgnacioEl presente trabajo tiene por objeto analizar las irregularidades de los decretos de necesidad y urgencia (en adelante “DNU”) dictados por el Poder Ejecutivo Nacional en el año 2020 en relación a la ley 26.122, la cual establece el trámite para el dictado y validez de la mismos en el ámbito del Congreso de la Nación. A grandes rasgos, esta ley dispone que los DNU deben ser tratados, en primera medida, por una Comisión Bicameral Permanente, la cual debe emitir un dictamen acerca de los mismos dentro de los diez días hábiles desde que fueron entregados por el Jefe de Gabinete, para luego ser elevados a las Cámaras de Diputados y Senadores, debiendo estas pronunciarse acerca de la validez de los mismos mediante resolución. Los DNU dictados en el año 2020, en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19, parecen haber pasado por alto el articulado de esta ley reglamentaria, toda vez que muchos de ellos, no fueron ni pasibles de dictamen por parte de la Comisión Bicameral Permanente, ni validados por las Cámaras del Congreso de la Nación, vulnerándose así, no solo el procedimiento establecido por dicha ley, sino también el principio de división de poderes y, por lo tanto, el sistema republicano de gobierno establecido en la Constitución Nacional. En el trabajo, además de analizarse los distintos institutos de emergencia y el articulado de la ley 26.122, se evidencia la omisión hacia dicha ley de los DNU dictados el año mencionado, detallando cuales siguieron el procedimiento dispuesto por la ley mencionada y cuáles no. A su vez, se hace, a modo comparativo, una exposición acerca de cómo fue tratada esta situación excepcional en otra provincia, concretamente en la provincia de Tucumán, como así también en otro país, concretamente España.
-
ItemSuspensiones de trabajadores en tiempo de pandemia (covid-19)( 2022-2-2) Beltrán, Erik LionelEl presente trabajo trata los conflictos normativos que surgen a raíz de la pandemia, en lo que concierne a las suspensiones de trabajo, art. 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) en el derecho laboral argentino. Ahonda sobre los acuerdos marcos homologados por el Ministerio de Trabajo, junto con los conflictos normativos con los diversos decretos de necesidad y urgencia dictados en este tiempo de emergencia. Desde los comienzos del trabajo, se estudia cómo las relaciones laborales emergen y se desarrollan tomando los acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad. Luego, observaremos el comportamiento del trabajo en nuestro país, hasta llegar a la pandemia del covid-19 y la aplicación del art. 223 bis de la LCT con gran protagonismo en este marco. Desde el punto de vista internacional, se adentra en la gestión de la pandemia junto con la repercusión de esto en las relaciones labores, en países como Uruguay, Chile, Brasil a escala regional, y España como país europeo. Por último, se proporcionan posibilidades que puede adoptar el trabajador para defender sus derechos en el marco de la emergencia, en vista al estudio del art. 223 bis de la LCT. En el último capítulo son vertidas cuestiones que engloban una tipicidad de fraude a la ley laboral, irrupciones con el orden público laboral al colisionar con los principios protectorios, además de acompañar la correspondiente jurisprudencia aplicable a esta cuestión.
-
ItemViolencia y acoso en el ámbito laboral : el Convenio 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo( 2024-4-10) Di Florio, Fabricio LionelEl presente trabajo analiza el incremento del acoso laboral encubierto a nivel mundial, especialmente en el contexto post pandémico, y examina el abordaje de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) frente a esta problemática. Se parte de la hipótesis de que el aumento del desempleo y el miedo a perder el empleo han generado una situación de hiposuficiencia en los trabajadores, lo que los hace más vulnerables a situaciones de subordinación y violencia laboral, incluso entre pares. La investigación se estructura en cuatro capítulos. En el primero, se definen los conceptos de violencia laboral, sus tipos, orígenes y manifestaciones, como el mobbing y el acoso por razón de género. En el segundo capítulo, se estudia la violencia laboral en el empleo público, identificando sus formas y consecuencias. El tercer capítulo se centra en el impacto de la pandemia de COVID-19 generando la aparición del ciberacoso como nueva modalidad de violencia. Finalmente, el cuarto capítulo aborda la historia, estructura y acciones de la OIT, fundamentalmente ante el reciente Convenio Número 190. El objetivo general es comprender las causas, consecuencias y formas del acoso laboral, y evaluar los mecanismos legales e institucionales disponibles para enfrentarlo.