LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES by Subject "Argentina"
Results Per Page
Sort Options
- 
          ItemCrecimiento del fútbol femenino en Argentina desde el año 2000( 2024-12-27) González, Aldana CamilaEn las últimas dos décadas, el fútbol femenino en Argentina ha experimentado transformaciones significativas pese a múltiples barreras sociales, económicas y culturales. Durante años, estuvo limitado a un ámbito amateur con escasos recursos, obligando a las jugadoras a luchar por visibilizarse en un deporte históricamente masculino. Este panorama comenzó a cambiar en 2009 con la creación de la Primera División Femenina, y tuvo un punto de inflexión en 2019, cuando la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) oficializó su profesionalización. La investigación revisó 10 artículos clave publicados entre 2000 y la actualidad, destacando que este proceso no solo fue impulsado por las jugadoras, sino también por movimientos feministas que visibilizaron desigualdades y demandaron mejores condiciones laborales. La profesionalización permitió salarios y mejores condiciones para las futbolistas, incrementando la competitividad del torneo. El aumento de la cobertura mediática fue esencial para cambiar percepciones sociales, visibilizando a las jugadoras y sus logros. A nivel internacional, la selección argentina ha tenido un impacto destacado en torneos como la Copa Mundial Femenina y la Copa América. En particular, el Mundial de Francia 2019 posicionó a las jugadoras argentinas en el radar de clubes internacionales, consolidando el crecimiento del fútbol femenino en el país. A pesar de los avances, persisten desafíos como la brecha salarial y la falta de recursos en algunos clubes. Estas desigualdades requieren esfuerzos continuos de autoridades y actores sociales para garantizar igualdad en el deporte. Sin embargo, los logros alcanzados reflejan el impacto de la lucha colectiva de las jugadoras y el apoyo feminista, consolidando al fútbol femenino como una disciplina de creciente relevancia en Argentina y el mundo
 - 
          ItemLesiones de miembros inferiores en jugadores y jugadoras de básquet( 2023-12-26) Berdiñas Fonseca, AlejandroLas lesiones en el mundo del deporte son eventos que estuvieron presentes a lo largo del tiempo, estas privan al deportista de poder participar de los entrenamientos y las competencias, manteniéndolo inactivo durante un cierto período de tiempo. Las causas, los momentos en los que ocurren y los tipos de lesión van a ser distintos dependiendo del deporte a analizar. El objetivo de esta investigación fue describir las lesiones más frecuentes de miembros inferiores en jugadores de básquet de las ligas de Argentina en las categorías U15, U17, U19, U21 y Superior para luego comparar los resultados entre cada una de las categorías estudiadas. Se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y de tipo transversal en el que estuvieron participando 264 jugadores de básquet que fueron consultados sobre las lesiones de miembros inferiores que tuvieron, los motivos y el momento de la temporada en el que les ocurrió. Los resultados mostraron que las lesiones más frecuentes son los esguinces de tobillo (con 187 casos), las lesiones en el pie (con 42 casos), la tendinosis rotuliana (30 casos) y los esguinces de rodilla (23 casos) entre todos los jugadores. En las categorías U15 Masculino, U17 Femenino, U19 Masculino, U21 Masculino y Superior Masculino las lesiones más frecuentes fueron los esguinces de tobillo y las lesiones en los pies. Sin embargo, en las categorías U15 Femenino (esguince de tobillo únicamente), U17 Masculino (esguince de tobillo y tendinosis rotuliana), U19 Femenino (esguince de tobillo, esguince de rodilla y rotura de meniscos) y Superior Femenino (esguince de tobillo y lesión de ligamento cruzado anterior), las lesiones más frecuentes fueron diferentes