LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA by Subject "alumnos"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemDocencia e inteligencia emocional en las aulas de nivel primario( 2023-12-28) González Pellisa, Agustina ZoeEl presente trabajo desea indagar qué conocimientos tienen los docentes de nivel primario acerca de la importancia y los beneficios de desarrollar la inteligencia emocional en las aulas, ya que es un desafío para la escuela actual educar a los alumnos tanto académica como emocionalmente. Se pretende con esta investigación que se conozca el valor de la implementación de la inteligencia emocional dentro del contexto educativo, ya que los profesores asumen para el alumno, un modelo de inteligencia emocional insustituible. Junto con la enseñanza de conocimientos teóricos y valores, al profesor le corresponde otra faceta importante: moldear y ajustar en clase el perfil emocional de sus alumnos. Por lo cual, se llevó a cabo entrevistas semi-abiertas a docentes de nivel primario, de un colegio de Ascensión, provincia de Buenos Aires (Argentina). La misma fue enviada a 6 docentes, y la modalidad escogida fue virtual, ya que se les mandó el archivo vía correo. La recolección de datos de la entrevista dio a conocer el escaso conocimiento y capacitación que tienen los docentes sobre inteligencia emocional, lo cual conlleva a tener limitadas estrategias o procedimientos para desarrollar y trabajar la inteligencia emocional dentro del aula. Tal es así, que quedó evidenciado que la inteligencia emocional no tiene presencia en el currículo escolar
-
ItemEl bullying en niños y niñas de nivel educativo primario( 2023-12-28) Gorosito, María ElenaEn el presente trabajo se planteó la necesidad de indagar qué conocimiento tienen los niños de sexto y séptimo grado de una escuela pública de la localidad de Álvarez, Santa Fe (Argentina), sobre el bullying. El bullying no es cualquier maltrato o pelea entre escolares, por eso se consideró de importancia realizar este trabajo con el fin de esclarecer qué saben los y las alumnas sobre esta problemática y brindar información sobre la misma a nivel local. La técnica utilizada fue una encuesta con preguntas cerradas sobre qué es el bullying tomada del Cuestionario de víctimas y agresores de Dan Olweus (modificada), aplicada a 119 estudiantes de ambos sexos de una escuela pública primaria de la localidad de Álvarez, que cursan 6° y 7° grado nivel primario, cuyas edades oscilaban entre los 11 y 12 años. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS 20 y los resultados más relevantes fueron los siguientes: con respecto a los tipos de acoso escolar, el porcentaje más alto que se obtuvo es la segregación y discriminación. Asimismo, en relación a el conocimiento que poseían los alumnos acerca del bullying era escaso y pocas veces mencionaban las características principales del mismo
-
ItemEstrategias docentes de nivel universitario en la virtualidad para el desarrollo de la motivación en los estudiantes.( 2021-12-29) Ricci, Daiana CelesteLa presente investigación se realizó con el objetivo de caracterizar las metodologías empleadas por docentes universitarios en la virtualidad para promover una mayor motivación en los estudiantes. De igual manera, se indagó a los docentes participantes acerca de la importancia del rol del psicopedagogo dentro de un equipo de gestión universitaria considerando que éste es quien, en trabajo conjunto con los docentes, puede proporcionar herramientas para la promoción de mejores aprendizajes de los alumnos. Respecto a lo expuesto anteriormente y en función del objetivo de investigación general y los específicos, se llevó a cabo un trabajo de investigación no experimental, desde un enfoque de tipo cuantitativo, lo cual permitió la recolección de datos para comprobar la hipótesis planteada. Para la recolección de datos, se administró un cuestionario y se analizó el mismo para corroborar si los docentes participantes emplean estrategias para motivar a sus alumnos y si éstas han sido modificadas durante el último periodo 2020-2021 en contexto de pandemia, en el cual se vieron obligados llevar a cabo sus clases solo de forma virtual. Los cuestionarios fueron administrados a docentes universitarios tanto de ámbito privado como público, provenientes de distintos ámbitos profesionales y con diferencias en cuanto a la antigüedad en el ejercicio de la docencia. Consecuentemente, el presente trabajo de investigación resultó relevante tanto para el trabajo del/a docente universitario como para el/la psicopedagogo/a en el ámbito institucional, ya que, a partir de la revisión teórica previa, fue posible comprender que las estrategias empleadas por los docentes resultan ser de gran importancia para la motivación del alumno. Asimismo, fue posible evidenciar que los docentes participantes conocen la influencia de la motivación sobre el proceso de aprendizaje y consideran que es sumamente importante la figura del psicopedagogo como parte del equipo de gestión universitaria para el trabajo conjunto
-
ItemFactores que intervienen en la visión de alumnos y profesores de una escuela secundaria técnica acerca de las posibilidades laborales y académicas que les proporciona la escuela y porque se da de esta manera( 2022) Castillo Battaglia, Ángela CarolinaEste trabajo final de carrera presenta un estudio de caso con un enfoque cualitativo, que releva y coteja las narrativas de agentes de una escuela secundaria técnica de Llavallol, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se realizó un estudio de caso, porque se tuvo la posibilidad de acceder a información relevante, llegando a todos los agentes: exalumnos que en la actualidad son profesores, alumnos hijos de exalumnos, profesores de taller y miembros del equipo directivo, quienes brindaron información acerca de las diferentes visiones que poseen los mismos en relación con la obtención del título de técnico, permitiendo analizar transversalmente las visiones de los agentes a lo largo de los años. Este estudio, explora los posibles factores que intervienen en las diferentes visiones que giran en torno a las posibilidades laborales y académicas que les brinda el título de técnico, y ofrece conocimiento que permita avanzar en la elaboración de estrategias de abordaje que orienten a alumnos y profesores de una escuela técnica a tener un mejor conocimiento de dichas posibilidades. Para esto, se realizaron entrevistas abiertas y semidirigidas a exalumnos, alumnos, profesores de taller y equipo directivo de la institución. A partir del análisis de los datos, se observaron dos visiones centrales (focalizada y dispersa) acerca de las posibilidades laborales y académicas que les proporciona la escuela técnica y porque se da de esta manera, y los diferentes factores que intervienen en la configuración de las mencionadas visiones. Asimismo, este estudio permitió poner en evidencia la necesidad de la implementación de talleres de orientación, con el fin de acompañar a los alumnos y profesores, brindando todo tipo de información
-
ItemInteligencia emocional dentro del aula de 5to año( 2023-12-28) Olivero, PalomaTeniendo en cuenta el objetivo general de la investigación, se procuró indagar sobre cómo sería posible trabajar la inteligencia emocional tanto en alumnos como docentes de 5to año de un colegio secundario de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), para mejorar y beneficiar el aprendizaje en el aula. Para ello, fue sustancial investigar sobre las diferentes definiciones de inteligencia emocional que autores han postulado con anterioridad. El presente estudio y los datos que se han obtenido del mismo, resultan interesantes para conocer cómo es hoy en día el desarrollo de las clases y si las emociones de las personas implicadas son tenidas en cuenta o no, o si consideran necesario aplicar este tipo de inteligencia en cada jornada y también todos los días en forma implícita. Se llevó a cabo una investigación de carácter cuantitativa, que permitió la recolección de datos para dar respuestas a las preguntas planteadas al comienzo de esta investigación. Se ha entrevistado tanto a los docentes como a los alumnos, por separado, mediante un cuestionario en Google Forms. Los resultados obtenidos arrojan que, tanto docentes como alumnos poseen conocimientos sobre inteligencia emocional. Pero, un amplio porcentaje confirma que en el establecimiento implicado no se enseña sobre la misma. Tanto los estudiantes como los profesores manifiestan que sería necesario que la inteligencia emocional se imparta todos los días, en forma implícita, teniendo en cuenta las necesidades educativas, pero a su vez, sería conveniente destinarle una jornada en particular
-
ItemLa injerencia del estado de excepción en la constitución del alumno/a de primer grado durante la realización de las actividades escolares en CABA, 2020( 2021-3) Cotone, María Alejandra HaydeeEn este trabajo final de carrera, se llevó a cabo una investigación cualitativa, descriptiva, comparativa e interpretativa en la cual se profundiza acerca de la constitución de los niños/as como alumnos/as de primer grado en tiempos de excepción, relevando las funciones de las diferentes familias, las estrategias y recursos desarrollados en las actividades escolares. A través de las entrevistas, se evidenciaron también las intervenciones que llevaron a cabo los docentes para garantizar la continuidad pedagógica. La muestra perteneció a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina), 2020. El objetivo general hizo hincapié en analizar cómo se constituye el alumno/a durante la realización de las actividades escolares en tiempos de excepción. Las entrevistas en profundidad fueron realizadas a seis madres y un padre primerizos de niños/as que se encuentran transitando el primer grado (entre 6 y 7 años). Para la sistematización y el análisis, se utilizó la teoría fundamentada de los datos. Se logró observar la constitución de tres modos de ser de alumno/a: los que poseen una autonomía relativa (interdependientes), los de dependencia relativa y los dependientes en sí; cada una se vincula de manera particular con las actividades escolares. Se pudo observar que las familias desempeñan diferentes funciones al acompañar las actividades escolares, siendo la mayoría madres y ocasionalmente padres quienes están presentes. A lo largo del trabajo se puede observar que la función docente se traslada a los padres, quienes actúan como mediadores de un acompañamiento pedagógico planificado, continuo y contextualizado. Además, el estado de excepción puso en evidencia que el vínculo de los niños/as con sus familias no era tenido en cuenta por los docentes en pandemia. En este sentido, se concluye que la intervención psicopedagógica resultaría relevante al momento de acompañar y orientar a los docentes y las familias para contribuir a la constitución de un alumno/a autónomo
-
ItemMotivación escolar de estudiantes de séptimo grado con escasos recursos socioeconómicos y culturales( 2020-3) Insaurralde, Magdalena DairaEl objetivo principal de esta investigación es analizar la motivación escolar de alumnos de séptimo grado de una institución de nivel primario con escasos recursos socioeconómicos y culturales. Más específicamente, conocer el contexto familiar y económico, así como aspectos emocionales de los mismos, explorar si la condición de vulnerabilidad afecta su motivación escolar, y detectar si la institución educativa, en cuestión, emplea métodos para favorecer tal dispositivo básico del aprendizaje. El presente estudio es llevado a cabo bajo la modalidad de enfoque dominante, no experimental y transversal. Participaron 32 personas, 28 estudiantes y 4 docentes. Prevalece el enfoque cuantitativo, mediante cuestionarios realizados a alumnos, elaborados por Ávila de Encío (s.f.) y modificados por quien redacta, contando con 9 preguntas cerradas y una abierta. Además, posee aspectos cualitativos, con entrevistas semiestructuradas e individuales dirigidas a los docentes, de 10 preguntas cada una. Los resultados obtenidos son muy diversos en lo que refiere al grado de motivación escolar que presentan los educandos, y coincidentes a la hora de describir la condición de carencia, económica y/o afectiva, que atraviesa a los mismos. En conclusión se observa que la motivación de estos niños es muy variada, ya que no depende tanto de su condición económica, sino que de las experiencias con las que éstos se nutren, tanto con su familia como con sus amistades y actores institucionales, cuanto más positivas sean sus vivencias mayores motivaciones tendrán, de lo contrario se torna una tarea muy forzosa para los maestros despertar el interés de los estudiantes
-
ItemProceso de inclusión y aprendizaje cooperativo : estrategias y beneficios de su implementación en el aula( 2021-3) Tolosa Ramírez, CamilaMuchos autores, especialistas en educación, han hablado sobre el proceso de inclusión en la enseñanza. Sin embargo, es necesario presentar una mirada que profundice aún más en dicho proceso y cómo este se relaciona con el aprendizaje cooperativo. Por lo tanto, el objetivo de este análisis es indagar acerca de cómo el proceso de inclusión se ve favorecido a través del trabajo cooperativo propuesto por el docente. Para llevar a cabo este análisis, como herramienta fundamental, se realizaron múltiples entrevistas a docentes del partido de Morón, ubicado en Buenos Aires (Argentina), con el fin de recolectar datos desde una perspectiva docente. Por lo tanto, el diseño metodológico de este trabajo es exploratorio y descriptivo, utilizando un método cualitativo. Por otro lado, el marco teórico está compuesto por investigaciones en expertos en educación, pedagogía y psicología, autores que ya han abordado esta temática y que son pertinentes para el análisis realizado. Si consideramos como eje transversal de dicho proceso de inclusión, la implementación del aprendizaje cooperativo dentro de las aulas, entendemos que hay múltiples factores que inciden en el éxito de esta metodología tales como el apoyo de la institución educativa, las políticas educativas actuales y el quehacer docente. Y si bien, la implementación de esta metodología es escasa, son reconocidos sus beneficios.
-
ItemRelevancia de las habilidades sociales en la promoción de mejores aprendizajes escolares en el nivel secundario( 2022-12-29) Busquet, Camila BelénLa presente investigación pretende estudiar la relevancia de las habilidades sociales en la promoción de mejores aprendizajes escolares en el nivel secundario. Para realizar el muestreo se tomaron en cuenta docentes, de diversas áreas de 1er año de una escuela secundaria de Chovet, provincia de Santa Fe (Argentina). Se consideró pertinente desarrollar el estudio desde una orientación cualitativa. Esta investigación se plantea desde un enfoque fenomenológico donde el principal foco se encuentra sobre las experiencias individuales y opiniones propias de los participantes. El instrumento cualitativo para recolectar los datos fue la entrevista, de tipo estructurada, ya que el entrevistador realizó su labor con base en una guía de preguntas específicas y se sujetó exclusivamente a ésta. Al respecto, se llegó a los resultados mediante una correlación de los datos obtenidos de las entrevistas, contrastada con la información teórica recabada. De esta manera se contribuyó al campo de la psicopedagogía, al identificar y revelar qué aporte puede hacer un psicopedagogo profesional a la promoción de aquellas habilidades sociales que tienen gran importancia e influencia en el aprendizaje en todos los niveles educativos. Además, la investigación demostró que las habilidades sociales son abordadas y promovidas en su mayoría, por los docentes como lo expresan en las entrevistas: a través del saludo, de la ayuda al otro, de cooperar y compartir, de sonreír y reír, de identificar problemas interpersonales, y solucionar problemas con el adulto, entre otros. Sin embargo, hay habilidades que los docentes destacaron no promover y abordar. Al respecto resulta trascendental que puedan considerarla como importantes a la hora de planificar sus clases como son buscar y probar soluciones, unirse a la conversación con otros, presentaciones, peticiones al adulto, anticipar consecuencias, iniciar y terminar conversaciones, autoafirmaciones positivas, favores, entre otros.