LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN NUTRICIÓN by Subject "Argentina"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemConocimientos sobre diferentes tipos de rotulado nutricional de alimentos y bebidas, por parte del personal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación( 2023-7) Lara, María FlorenciaIntroducción: En el último tiempo se incrementó el consumo de alimentos procesados y ultra procesados, los cuales no declaran de forma accesible al consumidor el exceso de grasas saturadas, azucares agregados y sodio que poseen e impide identificarlos de manera rápida y sencilla, estos se encuentran asociado a un aumento en los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Objetivo: Analizar los conocimientos sobre diferentes tipos de rotulado nutricional de alimentos y bebidas, por parte personal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) de Argentina. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Se realizo una encuesta electrónica a 87 empleados del MTEySS, de ambos sexos y mayores de 18 años, durante el año 2022. Se indagó sobre el nivel de conocimiento del rotulado nutricional tradicional y el etiquetado frontal de advertencia a través de imágenes de diferentes productos alimenticios. Resultados: El 26.4% de los participantes tenían un conocimiento adecuado sobre el rotulado nutricional tradicional, mientras que el 42.5% tenía un conocimiento adecuado sobre el etiquetado frontal de advertencia. Se encontraron diferencias en el conocimiento de ambos tipos de rotulado según la edad, sexo, situación de convivencia y nivel de escolaridad. Conclusiones: Estos hallazgos subrayan la importancia del rol del licenciado en Nutrición en la educación alimentaria utilizando como herramienta el etiquetado frontal de advertencia, con el propósito de contribuir a que los consumidores tomen decisiones informadas y saludables respecto a su alimentación
-
ItemConsumo de pescado de río en los habitantes de la ciudad de Rosario que asisten al Centro Municipal Distrito Norte Villa Hortensia( 2024-3-26) Arias, Ana MaríaLa ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) se sitúa en pleno humedal, a orillas del río Paraná y rodeada de cursos de agua. El Paraná es el sexto río de llanura más importante del mundo con una abundante fauna ictícola. Los ambientes acuáticos cumplen un papel importante como sistemas alimentarios sostenibles que proveen de alimentos saludables a la población; en sintonía con ello, las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) recomiendan aumentar el consumo de pescado. Si bien estas guías no especifican si se refieren a pescado de mar o de río, en la presente investigación se indaga respecto al tipo de pescado consumido. Por ello, y siendo el pescado de río un alimento cercano y saludable para los habitantes de la ciudad, el objetivo principal de este trabajo es evaluar los hábitos de consumo de pescados de río en habitantes de la ciudad de Rosario que asisten al Centro Municipal Distrito Norte Villa Hortensia (Santa Fe, Argentina). La información obtenida, mediante una entrevista semiestructurada realizada a una muestra 52 personas, permitió evaluar las especies más consumidas, la frecuencia de consumo, los métodos de cocción y preparación más utilizados, así como las motivaciones y limitaciones para su consumo. Se pudo concluir que el consumo de pescado de río es insuficiente y poco variado en función de la diversidad de peces existentes; y que existe un desconocimiento en relación con sus métodos de cocción y preparación. También, que otro aspecto que despierta inquietud son las condiciones bromatológicas que debe cumplir el pescado de río para ser un alimento óptimo, lo que dificulta su incorporación en la mesa cotidiana. A partir de aquí, se evidencia la necesidad de diseñar acciones que fomenten el consumo de pescado de río a través de educación alimentaria nutricional e implementar estrategias, que lo haga accesible y seguro para su consumo
-
ItemRelación entre el consumo de fibra alimentaria y la prevalencia de constipación en estudiantes universitarios de Salta y Jujuy, durante los meses de octubre y noviembre del 2021.( 2021) Arancibia López, Emilio Luis AlfredoLa fibra alimentaria tiene un rol fundamental en todas las funciones del sistema digestivo desde la masticación hasta la evacuación de las heces. La constipación es una problemática social de la que muchos desconocen su etiología, y se puede definir como la dificultad en la defecación, por disminución de la frecuencia. Por lo cual mi objetivo fue determinar la relación entre el consumo de fibra alimentaria y la prevalencia de constipación en estudiantes universitarios de Salta y Jujuy, durante los meses de octubre y noviembre del año 2021. El estudio tuvo una muestra 123 estudiantes de ambas provincias n=77 mujeres y n=46 hombres. La investigación se realizó con un enfoque tipo cuantitativo, descriptivo correlacional con corte transversal. Se utilizo para la recolección de los datos un cuestionario tipo online sobre frecuencia de consumo de alimentos fuentes de fibra alimentaria y los hábitos evacuatorios de los participantes. Para la representación de los datos se realizó un análisis estadístico inferencial y como resultados se obtuvo una relación significativa de (p=0,001). entre el bajo consumo de fibra alimentaria y la prevalencia de constipación en la presente población analizada. El consumo de fibra alimentaria de los participantes fue de 12,4 g/día. La prevalencia de constipación se encontró en un 22%, ya que cumplían con los dos requisitos de los criterios roma IV. Así también se constató que un 13% de los estudiantes presentaron al menos 1 criterio para la presencia de constipación.