LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA by Subject "ACV"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAccidente cerebrovascular : incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica( 2019-12) Olmos, Rosa ElviraEl presente trabajo de investigación fue realizado en la unidad de terapia intensiva del Hospital Santojanni de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), cuyo objetivo general fue determinar cuál era la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) en pacientes con accidente cerebrovascular sometidos a asistencia ventilatoria mecánica. En dicha área crítica se pudieron observar pacientes asistidos con ventilación mecánica, con diagnóstico de ingreso por accidente cerebrovascular, tanto de tipo isquémico como hemorrágico, y las diferentes patologías de base que algunos tenían al momento de ingresar a la unidad de terapia intensiva, con lo cual se recolectaron datos sobre cada una de las historias clínicas, estudios por imagen y de laboratorio. También se observó la intervención del kinesiólogo y los cuidados que debe proporcionar a cada paciente, con asistencia ventilatoria mecánica. Durante el periodo estudiado se enrolaron 23 pacientes que cumplían los criterios de inclusión; entre ellos, la incidencia de NAVM fue de un 22%. Estos pacientes mostraron patologías crónicas como principal factor de riesgo, además de ARM prolongado (=10 días) estadía prolongada en UTI (=18 días) y cirugía complicada, entre otros. Respecto a los microorganismos causantes de la NAVM, se observaron Stafilococcus aureus y el género Klebsiella. Finalmente, se evidenció que las intervenciones kinésicas con fines preventivos más utilizadas fueron la higiene bucal, la aspiración de secreciones, posición del paciente, control de neumotaponamiento, cambio de circuitos, uso de barreras de protección y normas de bioseguridad
-
ItemAnálisis de rehabilitación deglutoria-respiratoria de paciente con ACV isquémico cerebeloso y temporal izquierdo( 2022) Figueroa, Aldana MicaelaEn el presente trabajo de tesis se analiza la rehabilitación de un paciente que sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico cerebeloso y temporal izquierdo sufriendo secuelas motoras a nivel del hemicuerpo derecho y trastornos deglutorios, que se enfatizaron con la utilización de la traqueostomía como mecanismo de vía aérea artificial y ventilación mecánica prolongada. De acuerdo con la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI, 2020) la disfagia como alteración del proceso deglutorio, es uno de los problemas más frecuentes a tratar en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Este trastorno provoca un aumento de la morbilidad, la mortalidad y de la prolongación de la estancia hospitalaria. En la actualidad se disponen de escasos protocolos o guías para la detección temprana de la disfagia en UCI, sin embargo, en el presente trabajo se desarrollan los factores de riesgo, la prevalencia, los métodos de evaluación deglutorios y la rehabilitación adaptada que se le realizó a un caso clínico. El objetivo principal es describir el trabajo interdisciplinario que realizan en conjunto el área de kinesiología respiratoria y fonoaudiología para poder estimular la sensibilidad de la encrucijada aerodigestiva y el alterado mecanismo deglutorio. Para lograr este objetivo se lleva a cabo un estudio de tipo descriptivo en que se recolectaron los datos y procedimientos por los que paso el paciente desde el comienzo de la internación en el centro de desvinculación de la ventilación mecánica y rehabilitación, su análisis y posteriormente la conclusión a partir de toda la recolección de información
-
ItemModulación de la espasticidad en pacientes post accidente cerebro vascular en fase subaguda( 2024-3-22) Musuruana, AgustínLa espasticidad es una complicación frecuente en pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular (ACV). Para abordar esta problemática, se han desarrollado diferentes enfoques terapéuticos. Sin embargo, es importante revisar las últimas actualizaciones de estos abordajes a través de ensayos clínicos rigurosos para encontrar cuáles son los más utilizados y eficientes. Esta investigación tiene como objetivo general describir los abordajes terapéuticos aplicados en ensayos clínicos orientados a la modulación de la espasticidad en pacientes con diagnóstico de ACV. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los abordajes terapéuticos más utilizados en la modulación de la espasticidad en pacientes con diagnóstico de ACV, basado en los resultados de ensayos clínicos? La metodología es revisión bibliográfica. Resultados: según las investigaciones analizadas los dos métodos más efectivos fueron la electroterapia y la reeducación motora. La eficacia de cada abordaje terapéutico puede variar según la etapa del CVE y los síntomas específicos de la espasticidad. La selección del método más efectivo para la gestión de la reducción de la espasticidad en pacientes con CVE debe ser individualizada y multidisciplinaria, teniendo en cuenta los síntomas específicos de la espasticidad, la etapa del CVE y la capacidad funcional del paciente