Encapsulado sistematizado de actividades educativas STEAM
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 3 of 3
-
ItemGeneración de STEAM en condiciones extremas con xSTREAM(Universidad Nacional de Luján, 2023-10-12)Las experiencias STEAM en la educación son empleadas para promover nuevas vocaciones en el ámbito científico y tecnológico, se caracterizan por su innovación tanto en estrategias pedagógicas como en las prácticas grupales y suelen implicar usos tecnológicos avanzados sino específicos. Sin embargo, las investigaciones del proyecto LINCIEVIS en el sector muestran que en ocasiones existe la necesidad de articular dichas experiencias de maneras alternativas. Este trabajo presenta un diseño de ciclo de vida y la protocolización de estos casos especiales denominados xSTEAM. En él se identifican las principales variables y las dinámicas sobre los elementos de trabajo que deben considerarse para afrontar las carencias eventuales en contextos desfavorables; también se presenta y analiza un caso de estudio. La nueva modalidad permite incorporar experiencias STEAM en condiciones dramáticamente desventajosas en el plano tecnológico.
-
ItemDetección Automática de Objetos como asistencia a Personas Invidentes(Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Tecnología Informática, 2023-6-30)El objetivo de este artículo es presentar un prototipo de asistencia a personas ciegas. Utiliza los dispositivos de un teléfono móvil estándar y su diseño minimiza el requerimiento computacional. El trabajo aquí presentado es el resultado de una serie de actividades que abarcan la recolección de videos, el pre-procesamiento para reducir el streaming, la segmentación de imágenes y el procesamiento con Minería de datos. Los modelos derivados se emplean en la detección de objetos, perfilado del comportamiento del individuo, detección y evaluación de movimientos en el entorno y la interpretación de eventos relevantes en tiempo real a fin de activar alarmas específicamente diseñadas para asistir al invidente. Asimismo se introduce el prototipo que implementa a través de estos modelos las técnicas de procesamiento de imágenes, detección de áreas y clasificación de objetos depurados a fin de inferir si existe en el entorno algún tipo de riesgo. Con este dispositivo se pretende asistir a las persona ciegas determinando la naturaleza de los objetos y circunstancias del entorno, con el fin de advertir con anticipación eventualidades relevantes que merezcan especial atención. El alcance del trabajo comprende antecedentes del sector, primeros hallazgos, variables y características del prototipo derivado, peculiaridades detectadas en la interacción con personas ciegas y la funcionalidad global del dispositivo, así como un pequeño análisis de los resultados.
-
ItemExperiencias educativas desde la comunidad del Museo Histórico Sarmiento : dinámicas de una cultura científico tecnológica inmersiva(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación, 2022-6)La comunidad de los museos históricos sufre el impacto de una combinación única de factores desde sus inicios, en los primigenios gabinetes y colecciones privadas. Los cambios en la cosmovisión de sus entornos se deben a factores tecnológicos, culturales, económicos y políticos. A estos se suma el inicio del ciclo pandémico, provocado por el COVID en 2019, que marcó fuertemente las modalidades y dinámicas con las que los museos pueden interactuar con sus comunidades. Este trabajo describe algunos de los factores visibles en este proceso y los efectos observados desde el Museo Histórico Sarmiento y entidades colaboradoras. También se presentan brevemente algunas estrategias empleadas para enfrentar esta nueva era, donde la socialización de los objetos expositivos adquiere un diálogo cambiante y flexible, con la incorporación de nuevos lenguajes. La experiencia transitada ha llevado al diseño y desarrollo de una plataforma que plasma parte de ese diálogo, sus herramientas, y una visión técnica de cómo encarar la flexibilización comunicacional. El resultado es un nivel de complejidad adquirido que ha exigido asimismo una cuidadosa elaboración de mecanismos de evolución y métricas que permitan determinar las velocidades apropiadas para los tiempos líquidos de la actualidad.