LICENCIATURA EN GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 29
-
ItemLa comunicación familia- escuela en el nivel inicial, la mirada desde el rol directivo( 2021-8)La comunicación entre escuela y familias es fundamental, es la base de toda relación educativa sólida. Para ser efectiva, se la debe pensar de manera estratégica, lo que implica construir una visión de futuro y comunicarla, promover los diversos tipos de comunicación con la pluralidad de intencionalidades y esto posibilita el funcionamiento en redes. La problemática de esta investigación fue elegida para analizar cómo es la comunicación entre las familias y el jardín, que acciones y estrategias lleva adelante la directora para favorecerla, distinguir la información que circula y los aspectos que facilitan una comunicación positiva acompañante del entorno educativo. Con este fin, se realizó un estudio de caso único, entrevistando a la directora, indagando por medio de encuestas a las familias y observando los cuadernos de comunicaciones del mencionado jardín de infantes de gestión privada, del sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina). De los resultados obtenidos, lo más relevante se analizó en las siguientes categorías: características de la comunicación, estrategias de comunicación, canales más usados, tipo de información que circula y como enfrenta el conflicto y como lo resuelve. A modo de conclusión, esta investigación proporciona información sobre como la directora desde la empatía, el respeto y siendo accesible, logra que la comunicación con todos los que componen la comunidad educativa, sea estratégica y efectiva, y lo hace fomentando y promoviendo el trabajo en equipo, cuidando los vínculos entre todos los actores implicados, generando debates y consensos, dando el ejemplo, tomándose el tiempo de escuchar y reflexionar frente a los conflictos. Desde los cuadernos y la encuesta, se puede observar la misma deducción
-
ItemRecreos escolares : una mirada educativa( 2021-8)El recreo es un acontecimiento conocido por todos y todas, y en general, recordado con mucha nostalgia y alegría por aquellos que hemos asistido a la escuela primaria. La presente investigación analiza la concepción del recreo que tienen tres equipos de gestión de escuelas primarias y salesianas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Se buscó investigar propuestas lúdicas planificadas y llevadas a cabo por los docentes y el espacio físico con el que cuentan para realizar el mismo. Para ello, se realizaron tres entrevistas semiestructuradas al personal directivo de dichas escuelas salesianas. Dos de las mismas a las directoras, mientras que la tercera fue realizada a la vicedirectora. Los resultados obtenidos fueron analizados a partir de cuatro categorías de análisis: Perfil de los directivos; actividad física, descanso y juego; libertad y autonomía y tarea del profesorado. Se llega a la conclusión de que, en las tres escuelas analizadas, hay una correlación directa entre la misión institucional y el lugar que ocupa el patio para los recreos escolares, argumentando la idea de que los recreos son espacios/tiempos educativos fundamentales para la propuesta pedagógica de estas instituciones, que se condicen con el carisma propuesto por el fundador de la congregación, Don Bosco. Se espera que el trabajo de investigación permita a distintas escuelas repensar sus estrategias pedagógicas en el espacio/tiempo del recreo, reconociendo su importancia para la formación integral de sus alumnos
-
ItemArticulación pedagógica intra e interniveles. Aportes para promover un proceso articulador( 2021-8)La articulación pedagógica es una práctica necesaria y a la vez compleja. No se trata de una sumatoria de eventos o actividades sino de un proceso, una práctica educativa que requiere ser abordada desde un enfoque integrador. La problemática de esta investigación surge con el propósito de revisar y analizar el dispositivo de articulación entre nivel inicial y nivel primario que se lleva adelante en una institución educativa de la zona sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Para ello se indagó a través de entrevistas sobre los aspectos pedagógicos y didácticos que se ponen en funcionamiento, las expectativas, percepciones y aquello que cada nivel sabe o conoce del otro, entre los actores que intervienen. Se analizaron los datos tomando las siguientes categorías y subcategorías: articulación, perspectivas – expectativas y significados; aspectos pedagógicos y didácticos, continuidad y trayectorias – acciones y dispositivos; marco normativo, participación de las familias, aportes y orientaciones. Los resultados del análisis muestran la necesidad de abordar la articulación con un enfoque integrador y de proceso; de generar espacios donde el intercambio, la reflexión, la evaluación y autoevaluación de las acciones de los equipos docentes sea el eje del trabajo colaborativo. Se puede inferir a partir de los discursos de docentes, directivos y familiares una gran distancia entre las expectativas y realidades con respecto al cambio de nivel, mitos arraigados sobre qué debe hacer el cada nivel que condicionan la mirada para diseñar experiencias educativas significativas para los alumnos y las alumnas. Esta propuesta de intervención plantea elaborar un proyecto de articulación inter-niveles con el fin de interpelar las prácticas educativas, revisar y reformular estrategias, desnaturalizar lo naturalizado para mejorar la calidad educativa y por lo tanto favorecer el desarrollo de la trayectoria escolar de los alumnos.
-
ItemLa articulación entre nivel inicial y primaria como parte de las trayectorias escolares de los estudiantes( 2022-9-23)El presente trabajo final pretende indagar sobre los dispositivos utilizados en el proceso de articulación entre nivel inicial y el nivel primario, acentuando el análisis en las trayectorias escolares de las niñas y niños de la sala de cinco años. Dicha investigación es sostenida con un marco teórico que apunta a reflexionar sobre el aspecto normativo que estructura la articulación entre niveles y la mejora de la calidad dentro del sistema educativo. Se presentan las definiciones de: articulación, dispositivo, trayectoria escolar para comprender a través de la mirada de diversos autores quienes, a su vez desde distintos enfoques, enriquecen este trabajo. Para tal fin se llevó a cabo un trabajo de investigación de naturaleza cualitativa de indagación, se opta por estudio de caso instrumental, además tiene un alcance descriptivo ya que especifica las características de un fenómeno en particular. Las respuestas obtenidas en las entrevistas, documentación institucional, observaciones de clase y reuniones de trabajo, posibilitaron realizar un análisis de sus experiencias de articulación, como así también identificar el material teórico y normativo con el que se cuenta. De esta manera fue posible comprobar la importancia y el rol de los equipos directivos y docentes para lograr que la articulación sea un puente pedagógico dentro de las trayectorias escolares. En ese sentido, los resultados permiten identificar que ambos niveles requieren conocer con mayor profundidad los diseños curriculares del otro y optimizar los espacios para su reflexión. El contenido de este trabajo intenta ser un aporte para la institución elegida, entendiendo que la articulación es una actividad compleja, basada en el compromiso de las instituciones como mediadoras del proceso educativo.
-
ItemGestionando la inclusión : los niños hipoacúsicos en jardines comunes( 2020-3)En la actualidad, es mucha la diversidad con la que se trabaja en los institutos educativos. Dentro de ésta, se encuentran los niños que tienen alguna deficiencia auditiva, es decir, los niños hipoacúsicos que desde edades tempranas asisten a jardines comunes por elección de los padres y estas escuelas deben incluirlos. El presente trabajo está realizado con un enfoque de investigación cualitativo y un diseño etnográfico, tiene como objetivos identificar las herramientas que brinda el equipo de gestión a los docentes con niños hipoacúsicos en sus salas, como así también definir el lugar que ocupa la lengua de señas argentina en la vida de estos pequeños pudiendo comunicarse oralmente y comprobar los beneficios del contacto con otras personas sordas. Para esto se realizaron entrevistas en profundidad a diversas personas relacionadas con jardines comunes y jardines especiales de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires (Argentina), además de familiares de niños hipoacúsicos y personas sordas, con el fin de tener una amplia gama de respuestas que dé cuenta del niño hipoacúsicos desde distintos aspectos. Como conclusiones logradas se puede decir que los equipos directivos deben ofrecer a los docentes herramientas necesarias para afrontar su tarea diaria, desde capacitaciones, charlas o talleres, hasta la guía, el sostén y el acompañamiento ante lo que representa un desafío para lo cual no fueron del todo formados. Por otra parte, si bien la lengua oral es indispensable para el niño sordo no puede ser el único medio de comunicación ya que, al negarle la lengua de señas, que es la lengua madre de estos niños, se estaría vulnerando el derecho a recibir el entorno lingüístico adecuado, al igual que sucede con respecto al contacto con otras personas sordas que forman parte de su comunidad