LICENCIATURA EN GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 26
  • Item
    La articulación entre nivel inicial y primaria como parte de las trayectorias escolares de los estudiantes
    ( 2022-9-23) Otero, Miriam Graciela
    El presente trabajo final pretende indagar sobre los dispositivos utilizados en el proceso de articulación entre nivel inicial y el nivel primario, acentuando el análisis en las trayectorias escolares de las niñas y niños de la sala de cinco años. Dicha investigación es sostenida con un marco teórico que apunta a reflexionar sobre el aspecto normativo que estructura la articulación entre niveles y la mejora de la calidad dentro del sistema educativo. Se presentan las definiciones de: articulación, dispositivo, trayectoria escolar para comprender a través de la mirada de diversos autores quienes, a su vez desde distintos enfoques, enriquecen este trabajo. Para tal fin se llevó a cabo un trabajo de investigación de naturaleza cualitativa de indagación, se opta por estudio de caso instrumental, además tiene un alcance descriptivo ya que especifica las características de un fenómeno en particular. Las respuestas obtenidas en las entrevistas, documentación institucional, observaciones de clase y reuniones de trabajo, posibilitaron realizar un análisis de sus experiencias de articulación, como así también identificar el material teórico y normativo con el que se cuenta. De esta manera fue posible comprobar la importancia y el rol de los equipos directivos y docentes para lograr que la articulación sea un puente pedagógico dentro de las trayectorias escolares. En ese sentido, los resultados permiten identificar que ambos niveles requieren conocer con mayor profundidad los diseños curriculares del otro y optimizar los espacios para su reflexión. El contenido de este trabajo intenta ser un aporte para la institución elegida, entendiendo que la articulación es una actividad compleja, basada en el compromiso de las instituciones como mediadoras del proceso educativo.
  • Item
    Gestionando la inclusión : los niños hipoacúsicos en jardines comunes
    ( 2020-3) Wayar, Ailín Fátima
    En la actualidad, es mucha la diversidad con la que se trabaja en los institutos educativos. Dentro de ésta, se encuentran los niños que tienen alguna deficiencia auditiva, es decir, los niños hipoacúsicos que desde edades tempranas asisten a jardines comunes por elección de los padres y estas escuelas deben incluirlos. El presente trabajo está realizado con un enfoque de investigación cualitativo y un diseño etnográfico, tiene como objetivos identificar las herramientas que brinda el equipo de gestión a los docentes con niños hipoacúsicos en sus salas, como así también definir el lugar que ocupa la lengua de señas argentina en la vida de estos pequeños pudiendo comunicarse oralmente y comprobar los beneficios del contacto con otras personas sordas. Para esto se realizaron entrevistas en profundidad a diversas personas relacionadas con jardines comunes y jardines especiales de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires (Argentina), además de familiares de niños hipoacúsicos y personas sordas, con el fin de tener una amplia gama de respuestas que dé cuenta del niño hipoacúsicos desde distintos aspectos. Como conclusiones logradas se puede decir que los equipos directivos deben ofrecer a los docentes herramientas necesarias para afrontar su tarea diaria, desde capacitaciones, charlas o talleres, hasta la guía, el sostén y el acompañamiento ante lo que representa un desafío para lo cual no fueron del todo formados. Por otra parte, si bien la lengua oral es indispensable para el niño sordo no puede ser el único medio de comunicación ya que, al negarle la lengua de señas, que es la lengua madre de estos niños, se estaría vulnerando el derecho a recibir el entorno lingüístico adecuado, al igual que sucede con respecto al contacto con otras personas sordas que forman parte de su comunidad
  • Item
    El rol del equipo directivo en los jardines maternales
    ( 2020-10) Santucho, María Fernanda
    El objetivo principal de este trabajo pretende analizar el desempeño profesional de los directivos en los jardines maternales, dichas instituciones educativas se encargan de atender las necesidades integrales a niños de 45 días hasta 3 años de edad. La investigación se enmarca en un enfoque descriptivo-cualitativo. En cuanto al trabajo de campo, el instrumento empleado fueron entrevistas a directoras de jardines maternales de gestión estatal y privada de la ciudad de Zárate, San Pedro, San Nicolás, Campana, Pilar y Capilla del Señor, de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El propósito es ofrecer un espacio de reflexión y análisis para que puedan generar nuevos significados y prácticas que respondan a los desafíos que exige la gestión escolar en estos establecimientos. La mayoría de las investigaciones muestran como resultado que los directivos privilegian el trabajo pedagógico sobre lo administrativo y enfocan sus esfuerzos en el apoyo, acompañamiento y asesoría en las labores de enseñanza-aprendizaje del docente. También se obtuvo información acerca de diversas problemáticas y desafíos que deben afrontar, considerando los resultados en mejorar la comunicación organizacional interna, la cual asume un rol de importancia en el clima educativo
  • Item
    Innovación pedagógica
    ( 2024-8-22) Galván, Claudia Adriana
    El trabajo de investigación se centra en la innovación pedagógica en escuelas primarias de gestión privada en la provincia de Buenos Aires (Argentina). La investigación aborda cómo los directivos de estas instituciones fomentan la innovación pedagógica para mejorar la calidad educativa. La innovación se define como un proceso continuo de cambio y adaptación en la enseñanza, integrando nuevas estrategias y tecnologías. La metodología utilizada es cualitativa, con recolección de datos a través de entrevistas semiestructuradas con directivos de dos escuelas primarias privadas. Los objetivos incluyen identificar las estrategias utilizadas por los directivos para promover la innovación pedagógica y analizar los desafíos enfrentados en la implementación de cambios pedagógicos innovadores. Las herramientas principales fueron las entrevistas, que permitieron una exploración profunda de las experiencias y perspectivas de los directivos. Los resultados revelaron que los directivos implementan diversas estrategias para fomentar la innovación, como la incorporación de tecnologías, la revisión de prácticas pedagógicas tradicionales y la creación de un ambiente de colaboración. Se identificaron desafíos significativos, como la limitación de recursos y la necesidad de equilibrar la excelencia académica con la rentabilidad. Sin embargo, los directivos destacaron el impacto positivo de la innovación en el rendimiento académico y el compromiso de los estudiantes En conclusión, la investigación subraya la importancia del liderazgo educativo en la promoción de la innovación pedagógica. Los directivos juegan un papel crucial en la implementación de cambios que mejoran la calidad educativa. Las estrategias innovadoras no solo benefician a los estudiantes, sino que también contribuyen al avance de las instituciones educativas. Esta investigación aporta información valiosa que puede guiar la toma de decisiones y fomentar la mejora continua en las escuelas primarias privadas.
  • Item
    Estrategias de conducción para la educación inclusiva de alumnos con discapacidad motora
    ( 2024-8-22) Noriega Chiarito, Laura Mariel
    El presente trabajo es una investigación de enfoque cualitativo, de tipo indagatorio y descriptivo, que tiene como objetivo general analizar las competencias del equipo directivo para poder realizar una verdadera inclusión en niños con distrofia muscular de Duchenne. Se desarrolla utilizando como herramientas para la recolección de datos las entrevistas en profundidad a equipos de conducción y un familiar de niños con este tipo de discapacidad. Como resultado de esta investigación se obtuvieron respuestas sobre las competencias, partiendo de que la observación es la mejor herramienta de evaluación. Y que el ejercicio del liderazgo inclusivo debe procurar eliminar las barreras de acceso que imposibilitan los desplazamientos dentro de la institución y la elaboración del proyecto pedagógico individual (PPI) para lograr gestionar y acompañar la trayectoria escolar de sus estudiantes con proyecto de inclusión.