LICENCIATURA EN GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Item
    Definición y construcción del perfil docente deseable de las escuelas secundarias de gestión privada de Berazategui
    ( 2022-9-28) Rivas, Leonardo Francisco
    El recurso más importante de toda organización es el recurso humano, de modo que, para garantizar la dirección que ha de tomar la organización, es menester orientar el trabajo hacia un mismo objetivo. Para hacerlo, las instituciones educativas se valen de elementos como el perfil docente, la evaluación de desempeño y la selección del personal. El presente trabajo propone conocer cómo definen y construyen, a partir de herramientas como la selección y la evaluación, el perfil docente deseable, el equipo de conducción y/o representantes legales de las escuelas secundarias de gestión privada de Berazategui, provincia de Buenos Aires (Argentina). De modo que se ha decidido tener un enfoque cualitativo de alcance exploratorio con un corte temporal transversal. En el proceso, se han encontrado pocas coincidencias que nos permitan establecer criterios comunes, pero los más relevantes es que la mayoría coincide en que la metodología de enseñanza y el comportamiento individual y colectivo es más importante que el saber académico
  • Item
    La incidencia de la gestión con propuestas de espacios educativos extraprogramáticos en la inclusión educativa de los estudiantes
    ( 2021) Tomietto, Carla Estrella
    La educación primaria y secundaria inauguran para los niños y jóvenes encuentros significativos de acercamiento a la sociedad, a la cultura y a la posibilidad de sostener sus trayectorias educativas y tiene un papel fundamental para la reacomodación de la construcción del psiquismo y la subjetividad, en sus posibilidades de crear lazos libidinales de pertenencia con el saber. En un contexto social de permanente cambio, y donde se suma el mandato de más años de escolaridad, la obligatoriedad de la escuela debería encontrar nuevos mecanismos que pudiesen fortalecer sus prácticas pedagógicas para incluir a todos, en este sentido varios dispositivos se pensaron desde los estados con el fin de acompañar este proceso entre muchos seleccionamos: las actividades extraprogramáticas. Las mismas son el objeto de estudio de esta investigación. A partir del análisis de dos dispositivos educativos: por un lado, los centros educativos juveniles que funciona en escuelas secundarias estatales durante los sábados y, por el otro, una escuela primaria de gestión privada que sostiene a contra turno una escuela de arte y talleres. Se investigó las gestiones de estas propuestas que giran en torno a la libertad de aprender por parte de los estudiantes y la implicancia de estas prácticas en la inclusión educativa y escolar. Para ello, mediante un enfoque cualitativo con la modalidad de estudio de caso y cuantitativo de una breve encuesta, se analizaron las respuestas de varios actores docentes, coordinadores y talleristas que transitaron espacios extracurriculares y también curriculares de manera que se abordó la relación entre la subjetividad, el deseo de aprender y los espacios de aprendizaje por fuera del currículo. A partir de los resultados se pudo visualizar como estas prácticas educativas pueden llegar a convertirse en experiencias significativas, transformándose en áreas de alta implicación emocional que colaboran en los procesos de inclusión social y educativa
  • Item
    La gestión escolar ante la inequidad de oportunidades en la escuela media para continuar con los estudios superiores
    ( 2021-9) Rumacho, Débora Yanina
    En la actualidad las escuelas de nivel medio deben atender a las múltiples demandas que el contexto económico, político y social propone. En este sentido, la escuela ha tenido que repensar su función y buscar aquellas herramientas que con flexibilidad le permitan adaptarse al contexto. En particular, se intenta encontrar respuestas que garanticen la equidad de oportunidades, en lo que hace a la preparación de los estudiantes para que puedan continuar con los estudios superiores. El presente trabajo está realizado con un enfoque de investigación cualitativo y un diseño etnográfico. Tiene como objetivos determinar si es posible la intervención efectiva de la gestión escolar en las escuelas de nivel secundario, para favorecer la equidad respecto a la continuidad de estudios superiores por parte de los estudiantes. De aquí se desprende, qué intervención brindan los equipos de gestión y cómo se relevan los datos que a hacen a la continuidad de los estudios superiores. Para ello, se realizaron diversas entrevistas en profundidad con integrantes de los equipos de gestión de escuelas de nivel medio, de diferentes estratos sociales y que reciben a estudiantes de distintos sectores económicos. Al realizar el análisis de los datos se puede concluir que hoy, gestión escolar, más que nunca implica un trabajo en equipo, una capacitación constante por parte de todos los actores que hacen a la comunidad educativa y políticas de estado que garanticen una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y sin inequidades sociales
  • Item
    La comunicación intra-institucional en el nivel inicial promovida desde la gestión
    ( 2022-3-25) Cabrera, Natalia Elizabeth
    Hacer hincapié en el aspecto comunicacional interno de una institución es fundamental, ya que es la encargada de crear una imagen interna de la misma. Es por ello que los procesos comunicativos deben ser objeto de reflexión constante por parte de los actores educativos, con el fin de generar ambientes más propicios para la formación integral de los estudiantes y la comunidad. La gestión directiva institucional debe establecer una comunicación real con todos los integrantes de esta, ya que los docentes funcionan como nexo tanto de los alumnos como también entre colegas. Una buena comunicación en la escuela siempre es en beneficio de las personas a las que se brinda el servicio, y de quienes lo proporcionan. La problemática planteada buscó conocer factores que favorecen y obstaculizan la comunicación interna de la institución y qué relevancia tiene el liderazgo desde la conducción al momento de gestionar, teniendo como objetivo analizar los estilos de comunicación propios de la gestión en la institución seleccionada. Para ello se realizó una investigación cualitativa aplicando la técnica de entrevista a docentes y directivos del Jardín Comunitario Dame la Mano, ubicado en partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires (Argentina). Del análisis de la información obtenida se reconoce que los factores que favorecen la comunicación interna en esta institución, son los diferentes canales utilizados, y el buen clima escolar, ya que hay acuerdos que se realizan de manera colectiva. Sin embargo, obstaculiza no definir un canal oficial donde la misma información sea para todos por igual. Se destaca que el liderazgo en el rol directivo es de gran relevancia, es por ello que se considera viable continuar reforzando este aspecto. Definiendo, por parte del directivo, líneas de acción de trabajo conjunto con el equipo docente para guiarlos, motivarlos y potenciar el sentido de pertenencia
  • Item
    El autismo infantil : abordar estrategias de aprendizaje útiles para interactuar con un niño autista y como aborda la gestión educativa esta problemática
    ( 2022-9-22) Mobrice, Verónica Alejandra
    La presente investigación sobre el tema autismo infantil analiza las distintas estrategias de aprendizaje que se utilizan en el nivel inicial con los niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y el abordaje que se realiza desde la gestión escolar. Partiendo principalmente sobre la explicación de algunos conceptos que permiten entender el tema de estudio. Luego de conceptualizar el tema y analizar las estrategias dentro del entorno escolar, también se desarrolló la mirada de la gestión educativa y la participación no menos importante de la misma aplicando normativa sobre inclusión y derechos que tienen los niños con TEA a recibir educación de calidad teniendo en cuenta sus necesidades particulares. La investigación es de carácter cualitativo por lo que se emplearon como instrumentos de análisis entrevistas y encuestas. A partir del desarrollo del marco teórico, al análisis de las entrevistas y los datos arrojados por las encuestas se concluye que para que un niño autista pueda desarrollar un aprendizaje significativo en la sala, de debe conocer y analizar muy bien el diagnóstico del alumno. A partir de allí, la docente deberá formar un grupo de trabajo con el equipo de orientación psicopedagógico de la institución, con los directivos, la familia y con el equipo interdisciplinario de profesionales externo que trata al niño para poner en común un proyecto pedagógico que se ajuste a las capacidades del alumno autista. Los directivos principalmente deben generar en la institución espacios y canales de comunicación con los docentes y el equipo de orientación para desarrollar una inclusión e integración efectiva donde se puedan reflejar los avances y retrocesos de los alumnos con TEA