ESPECIALIZACIÓN EN PERIODONCIA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 26
-
ItemBlanqueamiento dental y adherencia de C. albicans( 2025)El blanqueamiento dental es actualmente uno de los procedimientos estéticos más requeridos por los pacientes. El peróxido de hidrogeno contiene peróxidos inestables que producen radicales libres de oxígeno, capaces de romper los componentes orgánicos de carbono pigmentados contenidos en la matriz del esmalte, convirtiéndolos en moléculas de cadena más cortas y menos pigmentadas definiéndose como oxidación, la misma continúa por algún tiempo, pudiendo llegar a descomponer los materiales orgánicos en dióxido de carbono y agua, lo que representaría la pérdida de la matriz del esmalte. Uno de los efectos es la alteración de la rugosidad de la superficie y grietas más profundas, así como aumento de la porosidad del esmalte por lo que podría este efecto aumentar la adhesión de microorganismo. Objetivo: determinar si la adherencia de cándida albicans es mayor en esmalte sometido a blanqueamiento con peróxido de hidrogeno al 35 %. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 20 premolares sanos extraídos con indicación de ortodoncia de pacientes de 13 a 35 años con un tiempo post extracción inferior de 6 meses. Se designó aleatoriamente dos grupos, grupo control (sin blanqueamiento solo agua estéril) y grupo experimental (blanqueamiento profesional con peróxido de hidrogeno 35 %). Los dientes fueron esterilizados para posteriormente ser incubados con cándida albicans por 36 hs. Luego se tomó muestra de la cara vestibular de dichas piezas con microbruhs estéril para centrifugarlas, se realizó la siembra en placas con agar sabouraud glucosado a partir del sobrenadante del centrifugado con un volumen de 7 microlitros, estriado con ansa. Se cuantificaron las UFC de ambos grupos tras 36 hs de incubación en estufa a 37ºC. Análisis estadísticos: Los datos fueron procesados en Excel a través del sistema de complementos real statistics, se aplicó la prueba de Shapiro Wilk que determino la distribución normal de los datos, la prueba F para varianzas de dos muestras la cual resulto en varianzas iguales por lo que se seleccionó la prueba paramétrica de TStudent de muestras independientes para varianzas iguales. El resultado para análisis de una cola fue P valor de 0,04 por lo que podemos pensar que esa diferencia entre grupo control y experimental existe, y que en cuyo caso se dio mayor adherencia de cándida en el grupo control en comparación con el grupo experimental. Conclusión: podemos concluir que hubo mayor adherencia de C. alicans en el grupo control, ya que, al compararlo con el grupo experimental, hubo una diferencia estadísticamente significativa respecto a la adherencia de C. albicans (p=0,04 T.Student). Este hallazgo podría explicarse por acción antimicrobiana del agente blanqueador.
-
ItemFrecuencia y factores asociados al crecimiento de cándida bucal en pacientes con enfermedad renal crónica( 2025)Las levaduras del género cándida, especialmente cándida albicans, son responsables de infecciones orales, particularmente en personas inmunocomprometidas. La colonización de cándida puede llevar a candidiasis oral y, en casos graves, a candidiasis esofágica o sistémica. En pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), la diálisis y la inmunosupresión aumentan el riesgo de infecciones orales, como la candidiasis. La ERC es una patología de alta prevalencia, y los pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal tienen mayor propensión a sufrir complicaciones bucales debido a alteraciones en los hábitos de salud oral y mecanismos de defensas. Objetivo: Relacionar los factores de riesgo y las características clínicas de los pacientes con enfermedad renal crónica con la frecuencia de cándida bucal. Metodología: Este estudio se enmarca en un diseño transversal y analítico, incluyendo a un total de 21 pacientes mayores de 18 años que se encontraban bajo tratamiento de diálisis peritoneal en el Hospital Interzonal General de Agudos “presidente Perón” (Argentina). A cada participante se le recolectaron muestras del biofilm del surco gingival y de la mucosa bucal, utilizando técnicas de muestreo estandarizadas. Resultados: Se observó una predominancia de C. albicans (46%) y C. parapsilosis (40%). Las variables que mostraron una asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) fueron: edad (p = 0,002), tabaquismo (p = 0,032), tiempo de diálisis peritoneal (p = 0,005), higiene bucal (p = 0,003), salud bucal (p = 0,003) y la profundidad máxima de sondaje (p = 0,011). Conclusión: Se logró demostrar una relación entre la cándida bucal y la ERC, además de su asociación con diversos factores de riesgo. Las especies C. albicans y C. parapsilosis fueron las más frecuentes, especialmente en mujeres y pacientes fumadores con un tiempo prolongado de tratamiento con diálisis peritoneal.
-
ItemEvolución anatómica y tomográfica del grosor del septum óseo interradicular, como la distancia inter-cortical en el sector posterior de molares superiores para la colocación de implantes dentales : buscando caminos en futuros inciertos( 2025)La dificultad o facilidad de la colocación de un implante dental, va a depender de la disponibilidad de tejido óseo como el tipo de este (calidad). Teniendo en cuenta la bibliografía tratada e investigada, como también la experiencia clínica, podemos decir que siempre lo que el odontólogo rehabilitador con implantes dentales busca la menor perdida de tejido óseo en tiempo. Para ello hay técnicas estudias de preservación alveolar, como también la tecnología nos brinda materiales que ayuda a la preservación de esta. Pero así mismo, no todos los pacientes son iguales, esto puede modificar en cuento a la edad, como en sexo, raza entre otras cosas. Lo que queremos hacer llegar al lector es la busca de la posibilidad de colocar implantes inmediatos luego de la extracción de molares, teniendo en cuenta los reparos anatómicos adyacentes como ser: el seno maxilar (maxilar superior) y el nervio mandibular inferior (maxilar inferior). El trabajo es una recopilación de datos de distintos autores como también el estudio tomográfico de distintos pacientes, teniendo en cuenta: edad y sexo, dentro de la población argentina. Para ello se utilizó tomógrafo de distintas marcas, como sistema (cone bean y denta scan). Así mismos calibradores óseos para medir intra-operatoriamente. Esto llevó a la decisión de las distintas técnicas a realizar para la colocación de implante dental o no.
-
ItemLesiones estomatológicas que prestan confusión al odontólogo general y generan derivación errónea al periodoncista( 2025)El diagnóstico preciso de las lesiones estomatológicas es fundamental para el éxito del tratamiento odontológico. Sin embargo, la variabilidad clínica de estas lesiones y la similitud de sus manifestaciones iniciales pueden dificultar su identificación, llevando a confusiones diagnósticas y, en consecuencia, a tratamientos inadecuados. En particular, las lesiones que afectan los tejidos periodontales pueden presentar características clínicas que imitan a otras patologías, lo que representa un desafío para los profesionales de la odontología Esta revisión sistemática tiene como objetivo identificar y caracterizar las lesiones tumorales que con mayor frecuencia se presentan con estas características clínicas, analizando sus características histopatológicas y los factores que pueden contribuir a un diagnóstico diferencial erróneo. Los resultados de esta investigación permitirán mejorar el conocimiento de los odontólogos sobre estas lesiones y facilitar un diagnóstico más preciso y oportuno, evitando así retrasos en el tratamiento y mejorando el pronóstico de los pacientes.
-
ItemArmonización orofacial en periodoncia. Uso de ácido hialurónico( 2025)La enfermedad periodontal es una afección crónica que afecta a una gran proporción de la población mundial. A pesar de los avances en el tratamiento periodontal, la regeneración completa de los tejidos perdidos sigue siendo un desafío. El ácido hialurónico, un biopolímero natural con propiedades viscoelásticas y biocompatibles, ha demostrado un gran potencial en la regeneración de tejidos. Sin embargo, aún existen lagunas en el conocimiento sobre su eficacia y los mecanismos de acción en diferentes aplicaciones periodontales. Esta revisión sistemática tiene como objetivo evaluar la evidencia científica disponible sobre el uso del ácido hialurónico en la regeneración ósea, la formación de papilas gingivales y el tratamiento de la periimplantitis, con el fin de determinar su papel en la terapia periodontal y guiar futuras investigaciones.