ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Propuesta de evaluación para la Residencia de Nutrición del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ( 2022-4-6) Mangiafave, Vivian Antonella
    El Sistema de Residencia de Nutrición del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) consiste en tres años de capacitación y formación supervisada. Este desarrolla sus actividades en siete hospitales de la ciudad, cada uno de los cuales recibe dos residentes de forma anual. Actualmente, se utiliza como instrumento de evaluación una rúbrica que es completada por la Jefa y la Coordinadora de residentes a partir de lo observado y de la valoración aportada por la nutricionista referente que supervisó al residente. Dicho instrumento se utiliza cada seis meses, otorgando una calificación numérica y un breve comentario escrito y oral. Si bien, existen diferencias entre los componentes de la rúbricas evaluativas de primero y de segundo año, el problema radica en que estas no son suficientemente abarcativas, objetivas ni frecuentes. En consecuencia, reflejan de forma parcial lo aprendido y dejan de lado importantes instancias de evaluación. Por lo anteriormente señalado, resulta relevante desarrollar una metodología de evaluación que permita incrementar la frecuencia y mejorar el proceso en sí, haciéndolo más objetivo e integral. De esta manera, podrá obtenerse un control continuo de los aprendizajes, detectarse a tiempo las dificultades que se presentan y ofrecer al residente una mayor retroalimentación de su proceso de formación profesional. Es decir, un sistema más exhaustivo, será de gran utilidad para alentar al residente a seguir trabajando en las competencias no adquiridas y a continuar explotando aquellas que le sean destacadas. Por lo expuesto, se desarrollará una investigación cualitativa con diseño de investigación-acción, mediante la cual se recolectarán datos sobre la problemática, se tomarán decisiones y se diseñará un plan de intervención
  • Item
    Intervención educativa para propiciar un aprendizaje significativo en infecciones del sitio quirúrgico en el personal del servicio de cirugía cardiovascular del Hospital Dr. Cosme Argerich
    ( 2022-3-22) Macías Cedeño, Ana Mercedes
    El presente proyecto de intervención plantea la necesidad de realizar una capacitación en servicio destinada a los profesionales del servicio de cirugía cardiovascular del Hospital Argerich de la Ciudad de Buenos Aires acerca de los factores involucrados en el desarrollo de infecciones de sitio quirúrgico. Aprender en el contexto pertinente, en este caso el hospital donde llevan adelante sus tareas como profesionales de la salud favorece el aprendizaje significativo. Las infecciones intrahospitalarias son aquellas adquiridas durante la estadía en un hospital sin que estén presentes ni en el período de incubación ni al momento del ingreso del paciente a la institución. En el año 2018, a partir de una investigación en el servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Argerich, se observó una prevalencia de infecciones de sitio quirúrgico muy elevada, así como la falta de registro de dichas infecciones en el sistema de información epidemiológico. Las causas de esta situación son multifactoriales, en parte responsabilidad de los profesionales involucrados en la atención de los pacientes. Frente a estos resultados, ameritaba la capacitación de todos los profesionales involucrados para promover la adquisición de competencias complejas en un contexto de aprendizaje significativo en el contexto situado. La siguiente propuesta educativa tiene como propósito principal generar un espacio de capacitación que constituya un aporte para que los profesionales del servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Argerich desarrollen competencias específicas para el abordaje de la ISQ en el marco de la educación médica continua
  • Item
    “Aprender haciendo” en el campo del Derecho del Trabajo : una propuesta metodológica innovadora para su utilización en la Licenciatura en Administración en Recursos Humanos
    ( 2022-4-28) Kechichian, Silvina Lorena
    El objetivo del presente trabajo es argumentar que la enseñanza del Derecho del Trabajo en la Licenciatura en Administración en Recursos Humanos a través de clases expositivas y magistrales solo genera conocimiento inerte y memorístico y no forma a los estudiantes en el “saber hacer” dentro de su campo profesional. Para que ello ocurra, se pondrá el foco en el modelo pedagógico ecológico y se propondrá una serie de estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza del Derecho del Trabajo que contribuyan a la construcción de aprendizaje significativo de dicha disciplina en el campo profesional de los egresados de esta carrera. En suma, se propone el repensar las prácticas docentes en carreras que no pertenecen a las Ciencias Jurídicas ya que la evidencia muestra que, hasta el día de hoy, la modalidad de la clase magistral con el foco en el docente sigue plenamente vigente
  • Item
    Rediseño de la metodología tradicional de Derecho Procesal Penal : proyecto de intervención educativa en el nivel universitario
    ( 2022-5-13) Calió, Anabella
    El presente proyecto de intervención educativa propone la incorporación de un método de enseñanza y aprendizaje que incluya estrategias didácticas basadas en el análisis de casos y problemáticas reales que se presentan en el ejercicio diario de la abogacía y que, de este modo, permita a los estudiantes de la asignatura Derecho Procesal Penal de la Universidad de Morón prepararse para afrontar los retos que supone la expertiz profesional. Para ello, se efectuará un estudio y un análisis del enfoque didáctico que actualmente se encuentra presente en la enseñanza de las Ciencias Jurídicas y, en atención a ello, se expondrán sus principales falencias que darán fundamento a la incorporación de un método más eficaz. Tal como afirma Cortés Martín (2010), en la actualidad, frente a los cambios globales en los mercados de trabajo, el avance acelerado del conocimiento y de las nuevas tecnologías, las universidades se enfrentan a un mismo desafío: cómo preparar adecuadamente a sus estudiantes en competencias y habilidades prácticas para su inserción en un mundo complejo y cambiante. Frente a este dilema, algunas universidades han desarrollado procesos de enseñanza basados en el análisis de casos vinculados a problemáticas reales del mundo actual, o a la incorporación de prácticas simuladas, en contraposición a los métodos de enseñanza tradicionales, colocando al estudiante en un campo similar al del ejercicio de la profesión. El proyecto de intervención se abordó desde distintos enfoques teóricos: la teoría conductista analizada desde la mirada teórica de Watson (1913) correspondiente a las corrientes pedagógicas tradicionales, y en contraposición, la teoría de Pozo (1997), Piaget (1977), Vygotsky (1991) y Ausubel (1983), basadas en el cognitivismo y los aprendizajes constructivistas y significativos. La teoría de la andragogía se analizó desde la mirada teórica de Malcolm Knowles (2001). Por último, las teorías que dan fundamento a la modificación del método de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Jurídicas fueron abordadas a partir distintos autores como: Giovannini (2015); Cataldi, Lage, Dominighini (2013); Díaz Barriga Areco (2003); Revelo-Sánchez, Collazos-Ordóñez, Jiménez-Toledo (2018) y Morales Bueno, Landa Fitzgerald (2004). Se espera que la implementación de la metodología de enseñanza y aprendizaje propuesta contribuya a que los estudiantes desarrollen y potencien los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las destrezas necesarias para hacer frente a los requerimientos que la práctica jurídica conlleva, ya sea en el ejercicio de la función desde un ámbito privado y/o público y/o en representación de intereses del Estado, empresas, o particulares.
  • Item
    Alfabetización académica, aprendizaje y rendimiento académico : Taller de familiarización con la vida académica en ingresantes a la carrera Lic. en Psicología, de la Universidad Abierta Interamericana
    ( 2022-3-9) Grasso Imig, Irma Paula
    Este trabajo tiene como objetivo principal desarrollar un programa de familiarización con la vida académica destinado a ingresantes a la Licenciatura en Psicología, de la Universidad Abierta Interamericana, con el fin de incrementar el desempeño académico, optimizar las habilidades cognitivas y colaborar en disminuir el abandono de la carrera. Se trata de un dispositivo a implementarse al comienzo de la carrera, más específicamente en la Licenciatura en Psicología de la localización Lomas de Zamora, de la Universidad Abierta Interamericana. El mismo de carácter obligatorio es de carácter optativo, para aquellos que lo consideren necesario y significativo en términos de aporte de valor aportar algo. Se basa en una mirada andragógica, que posicione al sujeto en el lugar de agente responsable, que toma decisiones y sobre eso realiza elecciones que benefician su trayecto universitario. Se espera colaborar en la mejora de las estrategias de aprendizaje, estudio y a la optimización del rendimiento académico, así como al descenso del abandono de la carrera