MAESTRÍA EN CARDIOLOGÍA CRÍTICA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 6
-
ItemAneurisma de aorta abdominal: mortalidad en resolución EVAR y cirugía convencional en hospital público( 2025)Por mucho tiempo la reparación de un aneurisma de la aorta abdominal (AAA) requirió el abordaje mediante cirugía abierta. Sin embargo, desde la aparición de endoprótesis mínimamente invasivas es posible la reparación endovascular de un aneurisma de aorta abdominal (endovascular aneurysm repair, EVAR), bien de forma electiva como en el contexto de una urgencia. El tratamiento endovascular consiste en la colocación de una endoprótesis a través de una punción femoral guiada por hemodinamia. Este tipo de procedimiento mínimamente invasivo se traduce en una mucho menor morbimortalidad en comparación a la cirugía abierta, lo que hace posible que ese segmento de pacientes con alto riesgo quirúrgico pueda ser intervenido de manera percutánea con muy buenos resultados. No obstante, el tratamiento endovascular puede presentar complicaciones relacionadas con la endoprótesis (fuga, migración o ruptura de esta) o complicaciones isquémicas secundarias de eventos embólicos asociados o no a la endoprótesis per se (paraplejía, isquemia medular, isquemia cerebral, isquemia intestinal). Al momento son pocos los observacionales a nivel local que describan la seguridad y eficacia del tratamiento endovascular en términos de complicaciones y sobrevida post-intervención. La evidencia disponible en la actualidad procede de presentación de casos o series de casos. Es necesario analizar la experiencia de cada equipo hospitalario. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar los conceptos epidemiológicos y clínicos más relevantes de los pacientes con AAA, y presentar la experiencia frente a la reparación del AAA en un centro docente de la ciudad de La Plata (Argentina), con respecto a las características clínico-patológicas de los pacientes atendidos, el tipo de intervención realizada, sus complicaciones y la sobrevida post-intervención.
-
ItemRotura de aneurisma del seno de Valsalva como causa de insuficiencia cardíaca( 2022-11-22)Un aneurisma del seno de Valsalva (ASV) es una anomalía cardíaca muy poco frecuente. Aunque la causa puede ser adquirida, en la mayoría de los casos se trata de una anomalía congénita por un defecto en la capa media de la aorta, y suele permanecer silente hasta su rotura. La rotura de un ASV es una anomalía cardíaca rara y se asocia con un cortocircuito de izquierda a derecha grave si se comunica con las cavidades cardíacas del lado derecho. La fístula que surge de la rotura del ASV es una causa poco común de insuficiencia cardíaca congestiva. La intervención quirúrgica precoz es el tratamiento de elección. Presentamos el caso de una paciente con rotura de un ASV derecho al ventrículo y aurícula derecha. Esta anomalía dio lugar a un cortocircuito de izquierda a derecha que condujo a una insuficiencia cardíaca rápidamente progresiva.
-
ItemEndocarditis infecciosa asociada a dispositivos eléctricos implantable permanente y embolia pulmonar( 2022-11-22)Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) asociada a dispositivos electrónicos implantables permanentes (DEIP) es una complicación de baja frecuencia. El avance sobre el conocimiento de esta patología y el desarrollo de estrategias terapéuticas como el diagnóstico precoz, manejo de antibióticos, técnicas de extracción, entre otras, han mejorado el pronóstico de estos pacientes. Una de las complicaciones más temidas es la embolia pulmonar. El presente trabajo se realiza una revisión general del tema y una casuística propia focalizada en pacientes con EI asociada a DEIP complicada con embolia pulmonar (EP) sintomática, evaluando incidencia y morbimortalidad. Método y resultados: estudio transversal, descriptivo y ambispectivo. Se identificaron 63 pacientes con EI asociadas a DEIP, 6 presentaron EP sintomática (9%) en los cuales se analizaron características basales, diagnósticas, terapéuticas y evolución intrahospitalaria. En este grupo el S. aureus fue el germen más frecuente con vegetaciones mayores a 20 mm, pediculadas con movilidad moderada. Todos los pacientes recibieron antibióticos durante seis semanas y se les retiró el sistema en forma completa; en el 83% de los pacientes por vía percutánea. La mortalidad fue nula. La estadía hospitalaria media fue de 41 semanas (38-44). Solo un paciente presentó una complicación hospitalaria (fibrilación auricular). Conclusión: Hubo un 9,5% de EP sintomática en pacientes con EI asociada a DEIP, sin embargo, la morbilidad y la mortalidad no fueron influenciadas.
-
ItemComparación del impact risk score y del MELD-XI en pacientes candidatos a trasplante cardíaco( 2020)El área de la medicina tradicionalmente se ha caracterizado por presentar diversos modelos de predicción de riesgo en diferentes áreas. Sin embargo, en trasplante cardiaco son pocos los scores disponibles. Se pueden considerar diversas razones, pero es preciso, dado el tipo de terapia avanzada en estos casos, que se cuente con modelos de predicción de riesgo que permitan tomar las mejores decisiones de una forma precisa. A la fecha se conocen pocos scores específicos, por este motivo, se comparó el poder pronóstico del impact risk score y del MELD-XI en la estimación del riesgo de mortalidad a los 30 días y la mortalidad condicionada al año post-trasplante cardiaco. Se analizó retrospectivamente 256 pacientes receptores de trasplante cardiaco en el período enero 2006-septiembre 2017. La mortalidad a 30 días de la población muestra fue de 13.3% (24 pacientes) y la mortalidad anual condicionada del 11.3% (25 pacientes). Acorde la estratificación de riesgo por las categorías del impact score el 52% de nuestra población se encontraba en categoría intermedia. Según las cohortes del MELD-XI score similar porcentaje (51.2%) se encontraba en la cohorte de bajo riesgo. En la predicción de mortalidad a 30 días el AUC-ROC para el impact score fue de 0.6 (IC 95% 0.55- 0.67; p=0.02) y del puntaje MELD-XI score, AUC 0.55; IC95%: 0.49- 0.61; p=0.36). Comparativamente no existe diferencia entre las AUC de los scores (p=0.26). Al año no existe diferencia entre las AUC de los scores (p=0.13). La capacidad discriminativa de los scores es pobre, similar a la determinada por el propio azar. Ninguno de los dos scores puede ser utilizado para la toma de decisiones clínicas
-
ItemReparación percutánea de insuficiencia mitral con MitraClip system en pacientes con alto riesgo o criterios de inoperabilidad : revisión de evidencias clínicas( 2024)La insuficiencia mitral (IM) crónica es una de las valvulopatías más prevalentes de los países del occidente. La enfermedad en su evolución natural puede ser asintomática o bien tolerada, su severidad se correlaciona con el desarrollo subsecuente del deterioro progresivo de la función ventricular, fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca y la muerte. Se han descrito múltiples mecanismos como causas de insuficiencia mitral. La clasificación más frecuente distingue entre insuficiencia mitral primaria y secundaria. En los países desarrollados la mayor parte de las IM significativas son de origen degenerativo y/o isquémico. A pesar de que la cirugía (ya sea reemplazo o reparación) es actualmente el tratamiento estándar de esta valvulopatía, hay muchos pacientes (cerca del 50%) que son rechazados para esta estrategia de tratamiento por ser considerados como de alto riesgo o criterios de inoperabilidad para la misma, principalmente por deterioro de la función sistólica ventricular izquierda (FSVI), edad avanzada y comorbilidades clínicas asociadas. El tratamiento médico en la IM puede reducir los síntomas en algunos casos, pero no puede modificar la historia natural de la enfermedad. De esta manera, los individuos no intervenidos experimentan progresión de fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) con una consecuente mala calidad de vida y la muerte. A finales de la década de 1990 se desarrolló Mitra Clip, un sistema transcatéter de reparación de la válvula mitral para la regurgitación mitral que imita la técnica quirúrgica de borde a borde de Alfieri para la reparación de la válvula mitral. Después de que los ensayos clínicos demostraran su seguridad y eficacia, recibió la aprobación para su uso clínico, en particular para pacientes de edad avanzada e inoperables o de alto riesgo para cirugía cardíaca en Europa, Norte América, Asia y actualmente a nivel mundial. Desde el inicio de su uso clínico, los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) han optimizado la selección de pacientes, y la última generación de Mitra Clip puede aumentar el éxito del procedimiento, incluso en pacientes con anatomía de la válvula mitral desafiante. Por lo tanto, en el presente trabajo se revisó la evidencia de los ensayos clínicos y se discute la selección óptica de pacientes y las perspectivas futuras para el Mitra Clip.