ARQUITECTURA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 5
-
ItemRegeneración urbana del Barrio 31 : intervenciones urbanas sustentables para la mejora del hábitat( 2022-4-1)El aumento acelerado de la población en áreas urbanas, gracias al crecimiento económico, ha provocado la aparición de asentamientos informales donde prevalecen las desigualdades, la segregación y la pobreza, lo cual se traduce en exclusión social, inseguridad y contaminación ambiental. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) existe un elevado número de asentamientos urbanos precarios que carecen de servicios básicos, uno de los principales casos es el del Barrio 31, que se encuentra en una ubicación privilegiada, al estar distribuido entre los barrios de Retiro y Recoleta. La falta de planificación por la rápida aparición de estos asentamientos urbanos informales, autoconstruidos con viviendas precarias y sin la infraestructura apropiada para una correcta habitabilidad, ha propiciado la ausencia de espacios públicos, la presencia insuficiente de equipamientos públicos y deficiencias en las conexiones de transporte, hechos que afectan directamente en la calidad de vida de los habitantes. El proyecto surge como respuesta a la problemática de cómo mediante la planificación urbana, a partir de los criterios de sostenibilidad en el ámbito del urbanismo, se puede regenerar una zona marginal, contribuir al desarrollo económico, social y cultural y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El tema que se trata en el Proyecto Final de Carrera es la rehabilitación urbana de uno de los barrios más precarios de la Ciudad de Buenos Aires, el Barrio 31, analizando las estrategias que se pueden aplicar en los procesos de regeneración urbana para conseguir transformar los asentamientos urbanos informales en barrios sostenibles. El proyecto se complementa con el desarrollo de una propuesta urbana integral, un master plan que busca mejorar la habitabilidad, la calidad de vida, la reactivación económica y la rehabilitación del espacio público. La elección obedece a la falta de información acerca de este tema dentro del ámbito de la Arquitectura y a la intención de profundizar sobre este modelo de sistema urbano para lograr reducir el consumo energético y promover la sustentabilidad.
-
ItemRearmando los espacios : desde los remanentes urbanos hacia la construcción de ciudadanía a través del espacio público( 2021-8-13)Este trabajo final de carrera está orientado a la reutilización de la explaya de maniobras de ferrocarriles de la línea Sarmiento, este playón está ubicado dentro del barrio de Caballito, es un predio de 155.000m2 aproximadamente que se encuentra entre la Avenida Avellaneda y el puente de Caballito. Como tema principal seria aprovechar este sitio que está ubicado dentro del corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para poder convertirlo en un espacio verde que pueda ser aprovechado por los ciudadanos, mejorando así la situación de los espacios públicos y las áreas verdes dentro de la ciudad. El trabajo se concibió como un impulsador para poder empezar a fomentar más la importancia que tienen los espacios públicos, en especial los espacios verdes y sobre cómo estos influyen en el sistema de la ciudad. Es por eso que hay que empezar a reutilizar todos los espacios vacantes y convertirlos en espacios que se puedan vivir y convivir, hay que realizar esta acción antes de que estos se queden en el olvido o que, en vez de entregar una solución a la ciudad, le traigan más problemáticas
-
ItemHabitar pos pandemia( 2021-9-13)La pandemia 2020/2021 del COVID 19 ha puesto de manifiesto sin escondite posible que las condiciones de la salubridad urbana son escasas. Algunas de las autoridades de la OMS han señalado directamente la falta de espacio libre verde como un factor determinante en la propagación del virus. La conclusión lógica que podemos hacer es que hay una relación directa entre hacinamiento, ciudad y contagio. Con distanciamiento las plagas se propagarían con más dificultades. Espacio verde no es solo el espacio público sino también el espacio verde dentro de las viviendas. Ciudades como Los Ángeles, San Pablo, entre otras, que no tienen una legislación que especifique que dentro de cada lote se debe dejar un espacio libre verde, como sí tiene la Ciudad de Buenos Aires, están en peores condiciones. La necesidad de espacios vacantes dentro de las ciudades y las viviendas que a priori no albergan funciones son claves para mejorar la totalidad y/o los espacios aledaños. Aun cuando es de tenencia privada es importante mantenerlo intacto porque cumple una función igual o más importante que un espacio utilizado El trabajo se propone: i) Generar estrategias para la introducción de espacios verdes en espacios urbanos de alta densidad permitiendo así a la ciudad convertirse en un factor de mitigación: ii) Explorar estrategias de reconversión de la playa de maniobras del ferrocarril uniendo los sectores separados por ella; iii) Generar nuevos espacios verdes al interior de la arquitectura, fomentando la interconexión personal y regularizando el problema de la escala; iv) crear espacios de control térmico dentro de la vivienda; v) Generar espacios flexibles e independientes en la vivienda.
-
ItemEl legado británico en la ciudad de Buenos Aires : la recuperación de la arquitectura inglesa en el siglo XXI( 2021-8-13)Se expondrá sobre la influencia de la industria británica y sus alcances en territorio argentino. Sus inicios, características, principales exponentes y obras representativas, así como también, la concepción, evolución y readecuación al mundo contemporáneo, de algunos casos específicos que representan arquitectónicamente al período industrial británico. En el presente trabajo se pretende desarrollar una investigación en la ciudad de Buenos Aires durante el período de inicios del siglo XIX a finales del siglo XX, acerca de la influencia y presencia británica instaurada en la arquitectura utilitaria en nuestra ciudad, convertida actualmente en un innegable patrimonio histórico y legado de esta cultura. Para esto nos adentraremos en las principales características en las cuales se destacó la arquitectura británica como: “La Arquitectura Utilitaria Industrial e infraestructura”; “Arquitectura para el Intercambio, Finanzas y Comercio”; “Arquitectura para el Habitar”; “Arquitectura Cultural e Institucional” y “Monumentos, Parques y Jardines Históricos”. Procediendo con la investigación, se analizará específicamente “La Arquitectura Utilitaria Industrial”, entendiendo a esta, como la más preponderante en la influencia inglesa en la ciudad de Buenos Aires. Contando con exponentes tan relevantes, como la industria ferrocarrilera y portuaria, que permitieron el veloz y extenso crecimiento de nuestra ciudad. Con motivo de este trabajo cabe preguntar si la Arquitectura Industrial Británica actualmente, ¿sigue siendo tan importante e influyente como lo fue en su concepción o se fue convirtiendo en una arquitectura que ha tenido que reinventarse para poder persistir a lo largo del tiempo o bien, fue cayendo en desuso considerándola solo como un patrimonio histórico en el devenir de nuestra ciudad? Atendiendo a estas inquietudes, se realizará un estudio casuístico que comprenda la investigación de obras paradigmáticas industriales en la ciudad de Buenos Aires –obras ferroviarias, portuarias, de saneamiento- con el objetivo de determinar si su funcionalidad original sigue vigente o si debieron ser refuncionalizadas o revitalizadas pudiendo adaptarse nuevos roles a los ya instaurados en su concepción, y de esta manera entender si siguen aportando al crecimiento de nuestra ciudad, o si ya es una arquitectura en desuso
-
ItemProyecto de vivienda social en Trevelin( 2021-12-23)Se expondrá sobre la forma de ver y resolver la vivienda social, en este caso enfocado en la localidad de Trevelin y zona precordillerana Patagónica. En el presente trabajo se pretende desarrollar una serie de propuestas arquitectónicas de viviendas sociales en diferentes ubicaciones de Trevelin, teniendo en cuenta un previo acercamiento de la definición de la vivienda social, las características de la misma y plantear una vivienda que responda a su localización y contexto. Con motivo de este trabajo cabe preguntar si la vivienda social que actualmente se desarrolla en la Argentina ¿solo responde a la necesidad de resolver la problemática de la vivienda propia o el déficit habitacional?, ¿Cuál es la política actual de la Argentina?, ¿responde esta arquitectura a su entorno y contexto? Teniendo un entendimiento de lo que representa la vivienda social se busca encontrar una solución con el fin de proponer otro tipo de visión sobre la misma en una localidad en específico siendo por ejemplo el caso de Trevelin