ARQUITECTURA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 40
  • Item
    La manzana híbrida : reestructuración de la manzana periférica
    ( 2024) Medina, Tomás
    El sector seleccionado para trabajar en el proyecto de tesis es el Mercado de Productores, ubicado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina). Este se sitúa en el distrito oeste de la ciudad, sobre la calle 27 de febrero al 3699. El Mercado opera bajo la administración de una sociedad conformada por dos cooperativas de quinteros: CHOFRUT Limitada y CAPA. Esta sociedad, denominada Mercado de Productores de Rosario (MPR), gestiona el predio municipal y los puesteros trabajan con una concesión, donde se les otorga el uso del espacio a cambio de una contraprestación que cubre gastos centrales. El Viejo Mercado del Abasto, inaugurado en 1918 en Rosario, tenía una ubicación céntrica en la Plaza Libertad. Sin embargo, debido al crecimiento urbano, se trasladó al barrio San Francisquito en 1967. El nuevo mercado, diseñado por el estudio de Ermete De Lorenzi en 1935, destacaba por su gran escala y su enfoque en la accesibilidad urbana. La obra tiene 222 metros de frente y la nave central, destinada inicialmente a vendedores mayoristas, es la única parte realizada del proyecto. El presente proyecto, con un enfoque centrado en el espacio público, busca crear un entorno que invite a la interacción y la comunidad. Las líneas suaves y continuas reflejan la conectividad entre diferentes áreas, mientras que los espacios abiertos y accesibles invitan a los residentes y visitantes a explorar y disfrutar del entorno. La importancia de un diseño que fomente la creación de un ambiente urbano dinámico y acogedor, la movilidad peatonal y la integración social, donde cada calle y plaza se conviertan en lugares de encuentro y convivencia
  • Item
    El nuevo espacio del mercado
    ( 2024) Febre, Ignacio Gustavo
    Esta tesis invita al lector a repensar el modo en que la ciudad se conforma. Interviniendo directamente en problemáticas actuales, mediante herramientas teóricas y prácticas; con el objetivo de revelar la estrategia para crear soluciones a sectores abandonados de la ciudad. Como estrategia para lograr una transformación social y urbana que mejore la calidad de vida de las personas, se propone reactivar el sector con el Mercado de Productores (Rosario, Santa Fe, Argentina) como núcleo central. Este mercado, con su enorme potencial para actuar como un activador urbano, ha sido subutilizado hasta ahora, pero su capacidad para influir en el entorno es innegable. Al posicionarlo como la fuerza modeladora de la revitalización del área, se busca generar una nueva dinámica urbana, similar a la influencia que tuvieron los pasajes y grandes almacenes en las ciudades del siglo XIX. La estrategia se enfoca en identificar y aprovechar los “sectores blandos,” sectores de oportunidades, es decir, aquellos terrenos con alto potencial de transformación. El desarrollo propuesto potencia la creación de lugares de encuentro mediante una red de comercios, espacios públicos y equipamientos que se concentran en polos dinámicos y compactos. Esta red no solo mejora la cohesión social y la actividad económica del área, sino que también fomenta y favorece así la eco movilidad, el mantenimiento de la infraestructura, servicios urbanos y el equilibrio en la diversidad de usos
  • Item
    Arquitectura de recursos disponibles : nuevo equipamiento utilizando desechos y naturaleza para redefinir un paisaje arquitectónico en la localidad de Pueblo Andino
    ( 2024-8) Fernández, Nicolás Aníbal
    El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar el territorio de la localidad de Pueblo Andino (Santa Fe, Argentina) y proponer mediante un proyecto arquitectónico un espacio para desarrollar actividades que potencien el perfil de la misma, con orientación al desarrollo de técnicas constructivas amigables con el medio ambiente, propiciando a su vez la capacitación constructiva comunitaria, la autoconstrucción y la reutilización de productos de desecho. A lo largo del presente ejercicio se intenta confirmar o refutar el hipotético pensamiento de que se puede intervenir un sitio estratégicamente ubicado en un sector clave de la traza urbana, que podría servir de descentralización del único centro de gestión administrativa y obrador comunal que se ubica en un extremo de una planta urbana longitudinal de ocho kilómetros de desarrollo lineal. Se aborda inicialmente un relevamiento de aspectos geográficos, seguido de un análisis de infraestructura con orientación a los métodos de gestión de servicios, una observación detallada del perfil productivo actual y el perfil característico de la localidad en relación al entorno y los recursos naturales. Se propicia también verificar las actividades culturales, las instituciones y los fenómenos sociales existentes. Se procede a realizar una recopilación de diferentes autores que aborden la temática, líneas de pensamientos y soluciones precedentes. Mediante la información y el análisis desarrollado se propone una iniciativa arquitectónica sensible a los aspectos históricos del sitio, que potencie el perfil productivo y la visión social característica de la localidad, brindando soporte y calidad de vida al área de incidencia, con intención de capitalizar los recursos materiales, características morfológicas y paisajísticas.
  • Item
    Coexistencia urbana : reformulaciones del espacio doméstico en la periferia de Rosario
    ( 2024-4) Domínguez, Julián
    Hoy más de la mitad de la humanidad vive en espacios urbanos y la cifra sigue aumentando. Por eso, las ciudades representan polos económicos que determinan gran parte de las transformaciones sociales mundiales. Las ciudades son intrínsecamente diversas, por lo que su viabilidad en cuestiones de desarrollo no solo depende de su eficiencia económica. Aun así, los esquemas principales de desarrollo urbano se basan en un orden social capitalista-financiero con patrones de homogeneización, competición, inversión, mercantilización de la tierra y una creciente especulación. Es en este escenario donde las ciudades no son capaces de crear un modelo sostenible de inclusión social, acabando por ser generadoras de exclusión. Por su parte, las lógicas binarias de propiedad y privacidad demostraron históricamente sus limitaciones para dar respuesta a la problemática habitacional en la periferia de nuestra ciudad. Desde este estado de situación, en el presente trabajo busca desarrollar vivienda colectiva con la intención de fomentar redes de personas a través de la generación espacios de transición entre lo doméstico y lo urbano, y de gestión participativa.
  • Item
    Costura urbana : volver a las calles, hacer ciudad
    ( 2024-8-8) Trani, Gastón
    Juan María Gutiérrez es una localidad situada en el partido de Berazategui, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se caracteriza por su ubicación estratégica entre dos importantes centros urbanos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y La Plata. Esta localización privilegiada no solo facilita el acceso a una amplia gama de servicios y oportunidades económicas, sino que también posiciona a Gutiérrez como un punto clave en la red de transporte y comunicaciones de la región. La localidad cuenta con un recurso natural de gran valor, el Parque Pereyra Iraola, uno de los mayores pulmones verdes del territorio, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2007. Este parque no sólo es un oasis de biodiversidad y belleza natural, sino que también ofrece amplias oportunidades para la recreación al aire libre y el contacto con la naturaleza, atrayendo a visitantes de toda la región y subrayando la importancia de Gutiérrez como un destino turístico de relevancia. A pesar de sus ventajas geográficas y naturales, Juan María Gutiérrez enfrenta una serie de desafíos que afectan la calidad de vida de sus habitantes y limitan su desarrollo urbano. Entre estos desafíos se encuentran las brechas socioeconómicas, la falta de infraestructura adecuada, la segmentación social entre barrios cerrados y abiertos, y la desconexión en la circulación interna debido a barreras urbanísticas heredadas del pasado. El presente trabajo tiene como objetivo proponer una intervención integral y sostenible para la localidad, enfocándose en mejorar la accesibilidad, la conectividad y la cohesión social.