CONTADOR PÚBLICO
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 29
-
ItemModelos contables para los nuevos tiempos : propuestas para la economía de las criptomonedas( 2023)Durante los últimos quince años, una nueva divisa emergió en el mercado y rápidamente logró consolidarse, presentándose como una de las mejores inversiones del corto siglo XXI. Está divisa se llama Bitcoin. Con el trascurrir de los años y frente a su inminente crecimiento y popularización, las criptomonedas han presentado diversas exigencias a economistas, políticos, y porque no, contadores. El presente ensayo se pregunta sobre las posibles conexiones que pueden gestarse entre las criptomonedas y la función contable. Su objetivo principal es proponer líneas de conexión entre las tecnologías de las criptomonedas (en tanto elemento fundamental de la economía digital) y la función contable. Se tomó como campo de trabajo la situación actual de la economía argentina en relación al papel que juegan las criptomonedas. A partir de los resultados obtenidos se confirma la hipótesis de investigación que sostiene que la articulación de las criptomonedas (bitcoin en particular) con la función contable no solo es posible, sino necesaria, tanto para la regularización de estas divisas, como para la proliferación de la función contable. En este sentido, se vuelve necesario articular el rol que representa el contador con la nueva economía digital, haciendo de la profesión un permanente devenir, una perpetúa trasformación
-
ItemAjuste por inflación : la importancia de su aplicación ante la incompletitud y deformación de la información contable y financiera para la interpretación y toma de decisiones( 2023)En este estudio se ha buscado examinar minuciosamente el ajuste por inflación de los estados contables, con el fin de observar de manera detallada los efectos distorsionadores que se generan debido a la falta de su implementación. El objetivo principal es analizar su influencia en la interpretación y veracidad de la información contable. A partir del análisis de los resultados, se desprende que la inflación constituye un fenómeno caracterizado por un aumento significativo, constante y generalizado de los precios de bienes y servicios, lo cual tiene como consecuencia una disminución del poder adquisitivo de la moneda del país. Se destaca la existencia de un consenso generalizado en cuanto a la necesidad imperante de lograr que la contabilidad refleje de manera adecuada el impacto de la inflación en los estados contables. Los intereses en juego afectan a toda la comunidad, y la responsabilidad de los profesionales en el ámbito de las ciencias económicas ha adquirido una importancia que tal vez nunca se haya imaginado. Por ende, en la actualidad es crucial llevar a cabo un ajuste integral de los estados contables para reflejar fielmente los efectos de la inflación y presentarlos como estados contables únicos. Las normas de auditoría, en su carácter de guías, utilizan las normas contables profesionales como herramientas de referencia. En consecuencia, la falta de implementación del ajuste por inflación conlleva una distorsión de las características esenciales de la información contable, afectando negativamente a los usuarios de dicha información. Esto no solo distorsiona la realidad, sino que también incide directamente en la responsabilidad tanto del auditor externo como del síndico societario
-
ItemTratamiento de residuos plásticos en EcoApps : análisis y gestión desde la perspectiva contable( 2023)Las agendas políticas y sociales tienen su lugar reservado al problema crítico que atraviesa la ecología del mundo. Las empresas, guiadas en las mayores oportunidades por un sentido de interés solo personal, y por ello descuidando lo social, lo comunitario, no dejan de contaminar, dejando atrás las esquelas de sus riquezas. De ese modo, durante los últimos cien años, se ha contaminado el planeta más que en toda la historia de la humanidad. La tierra exige un cambio en la mentalidad y practica de las personas que formamos este mundo. Desde esta conciencia de solidaridad humana, pensamos qué posibilidades podría tener un profesional del ámbito contable, para poder aportar a la trasformación del mundo ya dañado. El presente estudio de caso tiene por objeto de análisis la articulación posible y necesaria entre la función contable y el trabajo de reciclaje en empresas privadas. A lo largo del mismo se da cuenta de las posibles conexiones que pueden establecerse a la hora de presentar un esquema contable al interior de una industria sustentable como lo es EcoApps: una empresa que recicla material plástico para poder reutilizarlo, generando ganancias en donde otros ven perdida, y sobre todo, apoyando a un proyecto que aspira hacia un mundo mejor
-
ItemAnálisis económico sobre la gestión del Ministerio de Defensa y el Ejército Argentino frente a la emergencia sanitaria covid-19 (2020-2021)( 2023-8)El presente trabajo tiene como objetivo examinar la gestión económica llevada a cabo por el Ministerio de Defensa en colaboración con las Fuerzas Armadas (Argentina) durante la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de covid-19. Durante este período sin precedentes, se hizo necesario desplegar recursos y adoptar medidas extraordinarias para hacer frente a los desafíos planteados por la crisis sanitaria. Este análisis económico se enfoca en evaluar las acciones tomadas y su impacto en la situación financiera tanto del Ministerio de Defensa como de las Fuerzas Armadas de Argentina. Este estudio de caso ofrece una visión en profundidad de las iniciativas emprendidas, destacando los enfoques innovadores y las mejores prácticas utilizadas para abordar las necesidades emergentes. Se examinaron los objetivos, las metas y los resultados de las políticas públicas implementadas, así como las lecciones aprendidas y los desafíos encontrados en el proceso
-
ItemAnálisis de la tercerización de la logística dentro de la empresa Summit Agro Argentina S.A. para obtener una mayor competitividad dentro del mercado( 2023-7)En el presente trabajo se realizó un estudio de caso de la empresa Summit Agro con la finalidad de mostrar las ventajas competitivas que genera la implementación de la logística tercerizada. La empresa fabrica, comercializa y distribuye productos fitosanitarios, desde las distintas plantas de producción ubicadas en diferentes puntos del interior del país hasta los distribuidores. En cuanto a la distribución, en un principio la empresa tenía su propia flota de transporte, pero posteriormente bajo un análisis de costos y servicio al cliente, decidió tercerizar los canales de distribución, tanto internos como externos. Para poder introducir el tema, se procedió a definir de manera general, los conceptos básicos de logística y los distintos factores que la empresa analizó para poder obtener un mejor posicionamiento en el mercado. A partir del análisis desarrollado en este trabajo se pudo demostrar que la tercerización es un factor altamente competitivo para que la empresa crezca en el mercado agropecuario