LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 17
-
ItemÁmbito privado, persona con discapacidad y un camino hacia la inclusión laboral( 2023-4-18)Con frecuencia escuchamos hablar de los derechos e inclusión laboral de las personas con discapacidad y de la importancia que está tiene tanto para la sociedad como para ellos, existiendo en la actualidad varios impulsos tendientes a favorecer esa constante búsqueda de igualdad de condiciones. Sin embargo, si indagamos porcentajes, encontramos que en Argentina de la población que padece algún tipo de discapacidad, sólo el 32% que se encuentra en edad laboral, tiene realmente un trabajo INDEC (2018). Cuando nos introducimos en la práctica a pesar del amplio conocimiento que existe teóricamente, en la realidad de las personas con discapacidad no se ven reflejadas y para muchos poder acceder a un trabajo puede implicar realmente un gran desafío. Este transitar desde la práctica evidencia que algunas de las dificultades que pueden presentarse no sólo son observables desde la óptica de las personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) que buscan un empleo, sino también desde los sectores que desean proporcionar trabajo y brindar esas posibilidades; enfrentándose ambos, empleador y empleado, con diferentes obstáculos para encontrarse, fusionarse y pertenecer a una misma unidad laboral. Lo que se busca es mostrar, a través de un caso de inclusión laboral, las características que todo el proceso tuvo; analizando desde dos miradas distintas, una la de la persona con discapacidad y otra la de una empresa, en busca ambas de un mismo objetivo: trabajo igualitario. Así, con la evidencia práctica, poder reconocer fortalezas y debilidades a lo largo del proceso que sirvan para identificar líneas posibles de acción, que contribuyan a una mayor concientización y conocimiento sobre este tema. Conocerlas en pos de que puedan ser consideradas por quienes brindan trabajo y así facilitar los caminos de la inclusión laboral de las personas con discapacidad
-
ItemEl abordaje de la sexualidad en la adultez y la vejez, según los terapistas ocupacionales de CABA( 2021-8-11)Dentro de las actividades de la vida diaria se indica la ocupación de actividad sexual, como actividades que busquen la satisfacción sexual. Se analiza entonces el rol del terapeuta ocupacional (TO) en el abordaje de la sexualidad en la adultez y la vejez. El objetivo general de la investigación es conocer el nivel de implicancia de los TO en torno a temáticas sexuales durante su tratamiento y los beneficios que tiene incluir la sexualidad en ellos. El instrumento utilizado fue un cuestionario autoadministrado en plataforma Forms realizado a 34 terapistas ocupacionales que trabajan con poblaciones adultas y adultas mayores. En relación con el objetivo general se han obtenido los siguientes resultados: se considera que el rol del TO en sexualidad debe ser brindar educación al paciente (24,8%), motivar a la persona a vivir su sexualidad plenamente (24,8%), habilitar la sexualidad de las personas con diversidad funcional (19,3%), readaptar la actividad sexual a las capacidades del individuo (16,5%), ser promotor de derechos sexuales (13,8%). En cuanto a los beneficios que los pacientes pudieran obtener, se destacan: mantener la sexualidad para favorecer el bienestar físico y mental (25,7%), aceptación de los cambios corporales (18,8%), adaptar la actividad sexual a cada momento de la vida (17,8%), aceptación de los cambios corporales (18,8%), favorecer el goce (9,9%)
-
ItemReligión y motivación en el desempeño ocupacional( 2021-8-11)El presente trabajo analiza si existe relación entre los niveles de religiosidad y los niveles de motivación en el desempeño ocupacional diario en adultos de 20 a 65 años que residen en los barrios de Villa Urquiza, Florida y Belgrano (Argentina), durante el año 2019. Entonces, a partir de la relación entre las variables de motivación y religiosidad, se busca determinar la función de la religiosidad como factor motivante en la vida de los seres humanos, realizando un aporte al reconocimiento de la religión como parte de la información básica que compone el perfil ocupacional. La investigación es de tipo cuantitativa y se utilizaron dos encuestas las cuales se completaron mediante indicadores de frecuencia. A partir del análisis de los resultados de las evaluaciones, no se observan valores significativos en la relación de las variables. El promedio de los niveles de religiosidad y motivación en el desempeño ocupacional no refleja una relación entre ellas. En un promedio general de la muestra completa, ambas variables mantuvieron un nivel intermedio, resultando un 54,5% en nivel de religiosidad, mientras que el nivel de motivación fue de un 68,2%. Asimismo, se determinó que los sujetos creyentes, no creyentes y creyentes no identificados con una religión, obtuvieron aproximadamente el mismo puntaje en nivel de motivación en el desempeño diario (68%), con una variabilidad de céntimos entre los tres grupos
-
ItemIntervención por teleasistencia en el cepillado dental para adultos con síndrome de Down( 2021-6-8)El objetivo del presente trabajo de investigación de grado cuasi- experimental y de tipo preliminar, es analizar si la intervención, a través de la teleasistencia, de terapia ocupacional (TO) en higiene menor (cepillado dental) es beneficiosa en adultos con síndrome de Down. La muestra estuvo conformada por 14 de participantes entre 18 y 60 años, el grupo consistió en 4 (28.57 %) participantes del sexo masculino y 10 (71.43%) participantes del sexo femenino que concurren al Instituto Recreativo Terapéutico Especial (IRTE) modalidad centro de día (Argentina). Basados en la evaluación de higiene bucal, se realizó un análisis de la ejecución de la actividad del cepillado dental, se porcentualizó su desempeño anterior y posterior a la implementación de la intervención de TO, con la finalidad de ser comparados y obtener resultados porcentuales sobre los cambios en el desempeño de la actividad, de los participantes del taller. A partir de los resultados se concluye que la intervención de TO a través de la teleasistencia, es beneficiosa para adultos con síndrome de Down en el cepillado dental. La principal dificultad de los participantes fue en sus funciones cognitivas y la falta de hábito de ejecución de la actividad, cepillado dental, ya que en todos pasos que incluía realizar prensiones, fuerza, movimiento articular no presentaron dificultades y se pudo realizar exitosamente en la mayoría de los participantes. En el presente estudio se evidencia una mejoría tanto en algunos pasos de la actividad, como en la duración y en el hábito. Este dato permite demostrar que en la muestra investigada existía falta de hábito de los participantes, y se registró un aumento de este posterior a la intervención de TO, y a su vez, se demuestra la eficacia del tratamiento logrando un 99.3% de eficacia en la ejecución de la actividad cuando anteriormente era de un 92.3%
-
ItemEl abordaje de terapistas ocupacionales que aplican el método Perfetti en adultos con hemiplejía espástica como secuela de ACV( 2021-6-15)Con el propósito de contribuir al conocimiento del ejercicio terapéutico cognoscitivo (método Perfetti) entre los profesionales de terapia ocupacional, se propone evidenciar cómo la aplicación de esta teoría favorece la rehabilitación del paciente adulto que sufre de hemiplejía espástica como secuela de un accidente cerebrovascular (ACV) en miembros superiores, así como plasmar la eficacia del tratamiento luego de la aplicación de la activación de procesos cognitivos. Para ello, se presenta la fundamentación neurofisiológica, así como encuestas a profesionales que trabajan con la técnica