LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemECA, empleo con apoyo : una mirada desde terapia ocupacional( 2021-11-26) Tognoni, Guadalupe Soledad ; Ciampa, María AgostinaEn este trabajo se ofrece un relevamiento del estado de situación en Argentina del modelo de empleo con apoyo (ECA), desde la mirada de las terapistas ocupacionales. ECA se define como un modelo de inclusión laboral, en empresas normalizadas, donde el individuo con discapacidad recibe el apoyo necesario para el desarrollo de tareas, dentro y fuera del lugar de trabajo.
-
ItemLa violencia doméstica y el impacto en el desempeño ocupacional de las mujeres de Buenos Aires( 2021-12-22) Vidorreta, Luciana Sofía ; Durand, María FlorenciaLa violencia de género es un problema de salud pública que ocasiona un fuerte impacto físico y psicológico sobre la víctima, por lo que su intervención debe ser considerada desde un enfoque interdisciplinar. El presente trabajo evidencia cómo y en qué áreas afecta esta violencia al desempeño ocupacional de las mujeres, aportando desde la visión de la terapia ocupacional, para promover la prevención de esta situación, así como capacitar a mujeres y hombres para mejorar su calidad de vida, construir ambientes inclusivos y favorecer los vínculos familiares y culturales.
-
ItemMujeres adultas con trastorno depresivo no especificado internadas en el hospital monovalente de mujeres y su participación en ocupaciones significativas( 2021-12-22) Sessa, Luz Nazarena ; Covre, Luciana AdrianaLas mujeres adultas con trastorno depresivo no especificado, internadas en el hospital monovalente de mujeres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), presentan una sintomatología depresiva que condiciona su participación en actividades. Este trabajo expone el grado de participación de estas mujeres en ocupaciones significativas y brinda una explicación teórica acerca de cómo la participación ocupacional se encuentra afectada por la sintomatología psiquiátrica, qué se entiende por ocupaciones significativas, cómo la institucionalización actúa como un factor determinante y cuánto se involucran las mujeres internadas en actividades de interés.
-
ItemParticipación social informal en niños y niñas con trastornos en el procesamiento sensorial( 2021-4-14) Vázquez, Lucrecia ; Durand, María FlorenciaEl presente trabajo analiza doce casos de pacientes diagnosticados con trastornos en el procesamiento sensorial, que presentan dificultades para desempeñarse de manera adaptativa en su entorno y en el área de participación social. Para ello, se hace foco en el análisis y relación entre la participación social en niños y niñas con trastornos en el procesamiento sensorial y los resultados tras recibir tratamientos de terapia ocupacional según la teoría de la integración sensorial y el rol del terapeuta ocupacional.
-
ItemIntervención de terapia ocupacional en la rutina diaria de pacientes con padecimiento mental institucionalizadas en hospital monovalente de mujeres( 2021-5-4) Cardoso, Ana BelénEste trabajo propone examinar las actividades realizadas en el servicio de terapia ocupacional de un hospital monovalente de mujeres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), para determinar si beneficia a la reorganización de rutinas diarias de las pacientes. Para ello, se realiza una recorrida por distintas bibliografías basadas en la salud mental, la terapia ocupacional en salud mental y el programa de intervención para el desempeño ocupacional (PIDO). Asimismo, se releva el resultado de las evaluaciones de manera estadística, sobre la rutina diaria de las distintas pacientes al iniciar y al finalizar el tratamiento permitiendo concluir que el trabajo realizado desde el servicio de terapia ocupacional en base al programa PIDO beneficia la reorganización de la rutina diaria en pacientes que se encuentran institucionalizadas en el hospital monovalente de mujeres
-
ItemEl abordaje de terapistas ocupacionales que aplican el método Perfetti en adultos con hemiplejía espástica como secuela de ACV( 2021-6-15) Corral, CeciliaCon el propósito de contribuir al conocimiento del ejercicio terapéutico cognoscitivo (método Perfetti) entre los profesionales de terapia ocupacional, se propone evidenciar cómo la aplicación de esta teoría favorece la rehabilitación del paciente adulto que sufre de hemiplejía espástica como secuela de un accidente cerebrovascular (ACV) en miembros superiores, así como plasmar la eficacia del tratamiento luego de la aplicación de la activación de procesos cognitivos. Para ello, se presenta la fundamentación neurofisiológica, así como encuestas a profesionales que trabajan con la técnica
-
ItemIntervención por teleasistencia en el cepillado dental para adultos con síndrome de Down( 2021-6-8) Romero, SabrinaEl objetivo del presente trabajo de investigación de grado cuasi- experimental y de tipo preliminar, es analizar si la intervención, a través de la teleasistencia, de terapia ocupacional (TO) en higiene menor (cepillado dental) es beneficiosa en adultos con síndrome de Down. La muestra estuvo conformada por 14 de participantes entre 18 y 60 años, el grupo consistió en 4 (28.57 %) participantes del sexo masculino y 10 (71.43%) participantes del sexo femenino que concurren al Instituto Recreativo Terapéutico Especial (IRTE) modalidad centro de día (Argentina). Basados en la evaluación de higiene bucal, se realizó un análisis de la ejecución de la actividad del cepillado dental, se porcentualizó su desempeño anterior y posterior a la implementación de la intervención de TO, con la finalidad de ser comparados y obtener resultados porcentuales sobre los cambios en el desempeño de la actividad, de los participantes del taller. A partir de los resultados se concluye que la intervención de TO a través de la teleasistencia, es beneficiosa para adultos con síndrome de Down en el cepillado dental. La principal dificultad de los participantes fue en sus funciones cognitivas y la falta de hábito de ejecución de la actividad, cepillado dental, ya que en todos pasos que incluía realizar prensiones, fuerza, movimiento articular no presentaron dificultades y se pudo realizar exitosamente en la mayoría de los participantes. En el presente estudio se evidencia una mejoría tanto en algunos pasos de la actividad, como en la duración y en el hábito. Este dato permite demostrar que en la muestra investigada existía falta de hábito de los participantes, y se registró un aumento de este posterior a la intervención de TO, y a su vez, se demuestra la eficacia del tratamiento logrando un 99.3% de eficacia en la ejecución de la actividad cuando anteriormente era de un 92.3%
-
ItemReligión y motivación en el desempeño ocupacional( 2021-8-11) Costantino, Florencia Mailén ; Roldán, Ana LisEl presente trabajo analiza si existe relación entre los niveles de religiosidad y los niveles de motivación en el desempeño ocupacional diario en adultos de 20 a 65 años que residen en los barrios de Villa Urquiza, Florida y Belgrano (Argentina), durante el año 2019. Entonces, a partir de la relación entre las variables de motivación y religiosidad, se busca determinar la función de la religiosidad como factor motivante en la vida de los seres humanos, realizando un aporte al reconocimiento de la religión como parte de la información básica que compone el perfil ocupacional. La investigación es de tipo cuantitativa y se utilizaron dos encuestas las cuales se completaron mediante indicadores de frecuencia. A partir del análisis de los resultados de las evaluaciones, no se observan valores significativos en la relación de las variables. El promedio de los niveles de religiosidad y motivación en el desempeño ocupacional no refleja una relación entre ellas. En un promedio general de la muestra completa, ambas variables mantuvieron un nivel intermedio, resultando un 54,5% en nivel de religiosidad, mientras que el nivel de motivación fue de un 68,2%. Asimismo, se determinó que los sujetos creyentes, no creyentes y creyentes no identificados con una religión, obtuvieron aproximadamente el mismo puntaje en nivel de motivación en el desempeño diario (68%), con una variabilidad de céntimos entre los tres grupos
-
ItemEl abordaje de la sexualidad en la adultez y la vejez, según los terapistas ocupacionales de CABA( 2021-8-11) Chacon Lechmann, Guadalupe ; Durand, María FlorenciaDentro de las actividades de la vida diaria se indica la ocupación de actividad sexual, como actividades que busquen la satisfacción sexual. Se analiza entonces el rol del terapeuta ocupacional (TO) en el abordaje de la sexualidad en la adultez y la vejez. El objetivo general de la investigación es conocer el nivel de implicancia de los TO en torno a temáticas sexuales durante su tratamiento y los beneficios que tiene incluir la sexualidad en ellos. El instrumento utilizado fue un cuestionario autoadministrado en plataforma Forms realizado a 34 terapistas ocupacionales que trabajan con poblaciones adultas y adultas mayores. En relación con el objetivo general se han obtenido los siguientes resultados: se considera que el rol del TO en sexualidad debe ser brindar educación al paciente (24,8%), motivar a la persona a vivir su sexualidad plenamente (24,8%), habilitar la sexualidad de las personas con diversidad funcional (19,3%), readaptar la actividad sexual a las capacidades del individuo (16,5%), ser promotor de derechos sexuales (13,8%). En cuanto a los beneficios que los pacientes pudieran obtener, se destacan: mantener la sexualidad para favorecer el bienestar físico y mental (25,7%), aceptación de los cambios corporales (18,8%), adaptar la actividad sexual a cada momento de la vida (17,8%), aceptación de los cambios corporales (18,8%), favorecer el goce (9,9%)
-
ItemDesempeño ocupacional en mujeres que han sufrido violencia doméstica( 2021-9-17) Monte, Analía Rita ; Durand, María FlorenciaLa violencia doméstica constituye un grave problema social y de salud. Se presenta en todas las sociedades del mundo, sin distinguir posición económica, raza o cultura, e impide a las mujeres ejercer y disfrutar sus derechos plenamente. En Argentina, la Ley 26485, es la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que se desarrollen sus relaciones interpersonales. La ley explica como violencia doméstica a aquella ejercida contra las mujeres por un integrante de su grupo familiar, independientemente del espacio físico donde esta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial y su libertad. Este trabajo de aproximación a la observación de esta compleja problemática humana refleja la realidad de un grupo de mujeres adultas, que han sido víctimas de violencia doméstica y han recibido asistencia en la dependencia estatal Dirección de la Mujer y Políticas de Género cita en la Ciudad de San Isidro Provincia de Buenos Aires (Argentina); espacio que trabaja acompañando estos procesos y tiene como fin contener, asesorar y mejorar la calidad de vida de estas mujeres. La investigación se detiene a observar la vida ocupacional de estas mujeres, que luego de haber atravesado una experiencia de violencia doméstica, deben enfrentarse a la reorganización del desempeño de sus roles ocupacionales
-
ItemDesempeño ocupacional de actividades de la vida diaria instrumentales en mujeres de 25 a 45 años con cáncer de mama en fase 2 y 3, en su rol materno( 2021-9-8) Molina Fuentes, Paula Paz ; Durand, María FlorenciaConociendo las dificultades que conlleva el diagnóstico de cualquier tipo de cáncer, y por los procesos que se deben someter las pacientes, en la presente investigación se desea analizar las dificultades que atraviesan las mujeres de 25 a 45 años con cáncer de mama en estadío 2 y 3 en sus Actividades de la Vida Diaria Instrumentales en el desempeño de su rol materno. Se sabe intuitivamente que las actividades de la vida diaria y el cuidado de otros, durante el cáncer de mama, presenta dificultades, y el trabajo se propone analizar cuáles actividades se ven más afectadas, en qué porcentajes, y si realmente esto es así. La recopilación de datos se hizo a través de un cuestionario on-line enviado a pacientes que han tenido cáncer de mama y pertenecen a Lalcec y/o pertenecen a redes sociales tales como El Hilo Rosa. La presente investigación contó con una muestra de veinte mujeres entre 25 y 45 años de edad que formaron parte de una muestra preliminar. Sería apropiado en alguna oportunidad se amplíe la muestra para que sea más representativa La conclusión que se puede observar mediante el desarrollo de los gráficos es que el cuidado primario de los niños y niñas en el momento que sus madres están atravesando el estadio II y III de cáncer de mama se ve afectado en todas sus variantes, Se podría seguir perfeccionando y modificando el cuestionario realizado, para poder cuantificar y separar en grupos etarios según las edades de los hijos y según la demanda y la capacidad de independencia que tengan los niños, ya que un bebé requiere de mucha ayuda, pero un niño de más de 6 o 7 años no requiere más que supervisión en algunas actividades de la vida diaria que se plantean en dicha encuesta. Así como también podría evaluarse otro tipo de variables, como ser, si dichas mujeres cuentan o no con ayuda, convivientes o redes de apoyo para paliar estas deficiencias en sus AVD para con sus hijos, ya que podrían o no estar en pareja o vivir o no con padres/madres/empleados o personas que faciliten el cuidado de sus hijos.
-
ItemLos cambios en el desempeño ocupacional en padres y madres cuidadores de hijos con discapacidad intelectual asociado a otras patologías, pertenecientes a una clase socio-económica media en Rosario( 2022-12-28) Sosa Gauna, LucianoEn la formación académica se estudió al usuario desde una lógica bio-psico-social donde se visualiza su singularidad y complejidad, por lo que una intervención no podría estar exclusivamente dirigida a un sujeto aislado, necesariamente debiera considerarse al contexto en el que está inmerso cada persona y por ende lo más importante su familia. En la experiencia preprofesional de este autor, se pudo observar que los padres son los principales terapeutas para que un abordaje en salud sea satisfactorio. Los padres son un soporte esencial para el hijo, y poseen un rol muy importante en su desarrollo o proceso de rehabilitación. La presencia de una persona con discapacidad en el hogar puede llegar a modificar o diversificar las ocupaciones en la familia. Sin embargo, el rol parental y maternal hacia hijos con discapacidad intelectual puede tener un impacto negativo en términos de “demandas sobre la salud física, sueño interrumpido, dificultad en el mantenimiento de las relaciones sociales, ámbito laboral, la presión sobre las relaciones de pareja, la dependencia a largo plazo” (Silva, 2015), entre otras, por lo tanto, se considera relevante comprender y analizar los cambios en el desempeño ocupacional de los padres y madres cuidadores de hijos con discapacidad intelectual asociado a otras patologías. A partir de los resultados obtenidos se visualiza que tanto los padres como las madres se ven afectados al asumir los apoyos y cuidados hacia sus hijos de manera continua provocando un impacto en su bienestar y calidad de vida
-
ItemElección de las actividades de ocio en mujeres trabajadoras textiles jubiladas( 2022-2-25) Blanco, CandelaEl presente estudio se centra en investigar a un grupo determinado de mujeres que se jubilaron recientemente de empleadas textiles de una fábrica ubicada en Arrecifes, provincia de Buenos Aires (Argentina). La jubilación por sí misma implica una adaptación a un nuevo ritmo de vida, a una nueva estructura de las funciones que realiza el adulto/a mayor, donde está obligado/a a asumir un nuevo rol y ajustarse a una rutina diferente. Lo que hace presumir que se dispondrá de más tiempo libre que puede utilizarse en actividades de ocio satisfactorias. El propósito de esta investigación es identificar y describir las actividades de ocio que realizan las mujeres empleadas textiles jubiladas de la fábrica. Se seleccionó un enfoque cualitativo, ya que se pretende analizar los aspectos más subjetivos y los puntos de vista de los participantes, sin mediciones numéricas. Se va a utilizar un diseño micro etnográfico, de acuerdo con la clasificación de Creswell (2005), los cuales se centran en un aspecto de la cultura o una situación social concreta, en este caso, las ocupaciones de ocio que realizan el grupo de mujeres jubiladas que será investigado. Como categoría emergente de esta investigación, surgió que la pandemia de COVID-19 había modificado las ocupaciones de ocio del grupo de mujeres jubiladas, principalmente las ocupaciones que se realizan con otros y las que se ejecutan por fuera del hogar. Siguiendo esta línea, es importante profundizar sobre como la pandemia influyó en las ocupaciones de ocio de los adultos mayores, principalmente, ya que constituyen uno de los grupos de riesgo. Como sugerencia, se propone aumentar la muestra de la población, ya que solo 5 respondieron a los criterios de inclusión y exclusión, esta posibilidad permitirá aumentar las experiencias personales y brindar más datos empíricos
-
ItemEl cuerpo en la experiencia de cotidianeidad de los/las niños/as con padecimientos subjetivos graves( 2022-3-31) Ceccoli, María CarolinaEn la presente discusión teórica se aborda el tema: El cuerpo en la experiencia de cotidianeidad de los niños/as con padecimientos subjetivos graves. Motiva este trabajo la observación de niños/as con estos padecimientos en la que aparece una cierta alteración de la construcción corporal. Como consecuencia, el desempeño ocupacional cotidiano de estos/as niños/niñas, también se ve afectado. Luego surgió la pregunta problema: ¿Cuáles son las experiencias de la cotidianeidad que facilitan el proceso de corporización en niños/as con padecimientos subjetivos graves? A raíz de ello, y ante la ausencia de material específico de libre circulación en español sobre el tema, se avanzó en el desarrollo de esta discusión. El objetivo general de este trabajo consistió en: analizar las convergencias y divergencias paradigmales en las teorizaciones sobre el cuerpo, el proceso de corporización y su relación con la experiencia de cotidianeidad, en niños/as con padecimientos subjetivos graves. Para ello se organizó un marco teórico pertinente a partir de distintos ejes temáticos en el que confluyen, entre otros, los aportes de la Terapia Ocupacional, la Psicología (dentro del ámbito de la Salud Mental) y la Psicomotricidad. En el abordaje metodológico se plantearon dos perspectivas o posiciones filosóficas a partir de los conceptos clave de esta discusión: la presentada por el paradigma positivista reduccionista y la que reúne los paradigmas filosófico- fenomenológico- crítico y social. La dinámica del uso de los interrogantes fue una constante en este trabajo, lo que permitió ir pensando la temática en su complejidad y multidimensionalidad. Seguidamente se presentó el análisis y las conclusiones buscando algunas conjeturas sobre la pregunta, dando cuenta de la importancia de la inter- y transdisciplinariedad en el abordaje de la temática. Se concluyó que la construcción del cuerpo en los niños/as con padecimientos subjetivos graves requiere de experiencias de cotidianeidad facilitadoras, que los contemple como sujetos de derecho desde su singularidad, alentando el desempeño ocupacional significativo desde el principio de la autonomía. Esto será posible promoviendo procesos de atención centrados en el sujeto (que no es sin su contexto) y alentando el armado de estrategias singulares, en cada caso, en un marco de trabajo interdisciplinario e intersectorial
-
ItemAnálisis del abordaje interdisciplinario de personas con comportamiento suicida en Argentina( 2022-5-4) Ferrero, Luciana ; Ciampa, María AgostinaEn Argentina los estudios sobre suicidio y comportamiento suicida son escasos. Oficialmente se registran más aportes científicos de la población infanto-juvenil pero no se cuenta con la suficiente información de la problemática en la población adulta que supongan de la utilidad necesaria para planificar estrategias adecuadas (Teti, G. y cols., 2014). El vacío de conocimiento hallado posiciona a la Terapia Ocupacional como una disciplina capaz de hacer frente a esta problemática que crece día a día a nivel mundial. Es una oportunidad para dar a conocer los alcances que tiene la disciplina en atención a personas con comportamientos suicidas y mostrar el rol que ocupa en un equipo interdisciplinario. Esta investigación pretende dar a conocer a todos los efectores de salud, profesionales y no profesionales, un conocimiento más enriquecedor acerca del abordaje interdisciplinario en pacientes con comportamientos suicidas. A su vez, al centrarnos en disciplinas de salud mental, aporta un conocimiento introductorio acerca de algunos marcos y modelos frecuentemente utilizados. Finalmente, y no menos importante, este trabajo pretende demostrar cómo se puede intervenir en la prevención del suicidio [y comprender que, a través de una atención adecuada se puede evitar el riesgo de suicidios] y lograr que un comportamiento suicida devenga en un acto suicida, a través de la concreción de un proyecto de vida real y alcanzable para la persona utilizando las ocupaciones como herramienta terapéutica fundamental. El suicidio representa una problemática de salud pública no sólo a nivel nacional, sino a nivel mundial. Específicamente en la República Argentina se logró la creación de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio Nro. 27130, lo que posibilitó la creación de dispositivos específicos de atención y capacitaciones presenciales y virtuales a todos los efectores de salud que deseen ahondar en esta problemática; pero aún hoy, 7 años más tarde, falta implementar la Ley en muchas provincias y protocolizar a nivel nacional la atención a personas con comportamientos suicidas, capacitar a todos los efectores de salud y realizar verdaderas acciones de prevención y posvención del suicidio con el objetivo de educar a la población, brindarle asesoramiento y acompañamiento a la comunidad. En este aspecto, la profesión de terapia ocupacional tiene mucho por ofrecer y es trabajo de quienes la conforman poder visibilizar las herramientas que se tienen, generando acciones que validen nuestra intervención sin quedar reducidos al desarrollo y mantenimiento de los hábitos, roles y rutinas; o a conseguir la independencia en las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales. Si bien el rol de la terapia ocupacional es tenido en cuenta por la mayoría de los/as profesionales que conformaron la muestra, éste se limita a la construcción y mantenimiento de una rutina y hábitos saludables. Actualmente, y basando la siguiente afirmación en los programas y políticas públicas mencionados en esta investigación, la terapia ocupacional no es parte integrante de dispositivos (públicos o privados) de prevención y/o posvención del suicidio. Es menester que esta realidad cambie, ya que la profesión posibilita la apertura a una mirada biopsicosocial en donde la persona con comportamientos suicidas es protagonista y artífice de su tratamiento y, junto a ella, se puede trazar un proyecto de vida real; es decir, acorde no sólo a las capacidades de la persona, sino también al contexto social de ésta, la cual posee sus propias demandas, que impactan tanto positiva como negativamente, lo que repercute, indefectiblemente, en el bienestar de las personas. Finalmente, cabe destacar que, si bien esta investigación es preliminar y con una muestra acotada, sienta las bases para un desarrollo más exhaustivo de la problemática, allanando el camino hacia investigaciones que profundicen el rol de la terapia ocupacional en la prevención del suicidio
-
ItemUso de ocupaciones restauradoras como estrategia para la disminución del estrés en padres y madres de niños diagnosticados con TEA( 2022-5-4) Rojas Aponte, Bárbara Stephany ; Durand, María FlorenciaA los efectos del presente trabajo, la investigación estará centrada en el llamado estrés parental, definiéndose este como el estrés asociado a la actividad de la crianza y las situaciones involucradas en esta, presente en padres y madres que ejerzan el rol de cuidadores principales de niños diagnosticados con autismo, pues investigaciones previas, como la llevada a cabo por Pozo y Cols. (2006), indican que las características propias del autismo, pueden causar conflictos entre las expectativas de los padres, las demandas sociales y la realidad vivida, pudiendo afectar las relaciones de estos con sus hijos y la actividad de crianza en general, llevando así a un registro superior en los niveles de estrés con respecto a familias con hijos neurotípicos. Por otra parte, recientemente se ha estado estudiando el efecto de las llamadas ocupaciones restauradoras en la regulación de las emociones y el estrés; estas son definidas como un grupo de ocupaciones que pueden estar orientadas hacia el descanso, el sueño, la meditación o la realización de algún hobby; teniendo como característica principal que permiten al individuo renovar su energía y mejorar su estado físico y mental, dando lugar a sentimientos de bienestar y recuperación, ya sea durante la ejecución de las mismas o al finalizar, traduciéndose esto en un aumento de la regulación emocional y una disminución del estrés autopercibido (Howell y Pierce, 2000). Es por esto que partiendo de la hipótesis de que existe una correlación entre las variables de estrés y el uso de ocupaciones restauradoras que podría explicar la disminución del estrés autopercibido en los padres y madres de niños con TEA que incluyen las mismas en sus rutinas diarias y por tanto, pudiesen respaldar el uso terapéutico de las mismas, se plantea en la presente investigación el objetivo de analizar la relación existente entre el desempeño de ocupaciones restauradoras y el estrés autopercibido por los padres y madres de niños con TEA, para determinar si existe entre dichas variables alguna correlación que pueda comprobar la hipótesis inicial. Para ello, se empleará una muestra constituida por 50 padres y madres de niños diagnosticados con TEA que asisten a terapias en un Centro de Rehabilitación Integral (en adelante, CRI) ubicado en el barrio de Colegiales (Ciudad de Buenos Aires, Argentina); a dicha muestra, se le aplicará un instrumento de recolección de datos sociodemográficos, el instrumento Perceived Stress Scale (en adelante, PSS-14) para medir el nivel de estrés autopercibido y el instrumento Cuestionario de Balance Ocupacional (en adelante, CBO) para medir la autopercepción que tienen de su desempeño ocupacional en su día a día. Conclusiones: en primer lugar, se logró cuantificar los niveles de estrés autopercibido presentes en los padres y madres de niños con TEA a través del uso del instrumento PSS. En la muestra analizada, el puntaje promedio fue de 41,9, correspondiéndose a niveles de estrés que van de moderado a alto. Por otra parte, al indagar a través del CBO en las áreas del desempeño ocupacional de los padres y madres de niños con TEA afectadas por el estrés proveniente de la crianza, resultó que reportaban con mayor frecuencia afecciones en el descanso, el sueño y la realización de hobbies o actividades placenteras para sí mismos, significando esto una disminución en el tiempo dedicado a las mismas (llegando a ser considerador por la muestra un tiempo de dedicación insuficiente y con el cual no se encontraban conformes) y en ocasiones, incluso se reportó la eliminación de los hobbies o actividades de ocio / tiempo libre dentro de la rutina diaria, generalmente por no disponer de tiempo suficiente para ejercer las mismas. Al relacionar esto con el punto anterior, se podría suponer la existencia de una correlación entre los niveles de estrés de moderado a altos con la falta de dedicación de tiempo a las ocupaciones anteriormente descritas, considerando que las mismas están dentro de las ocupaciones restauradoras y, por tanto, su realización podría disminuir los niveles de estrés autopercibido. Los resultados indican que existe una correlación significativa de tipo inversa entre la frecuencia en la realización de ocupaciones restauradoras y el puntaje de estrés autopercibido obtenido en el PSS, esto implica que mientras con mayor frecuencia o mayor tiempo se le dedique a este tipo de ocupaciones, menores serán los puntajes de estrés autopercibido reportados por el individuo. Así pues, se comprueba en esta investigación la utilidad de las ocupaciones de ocio / tiempo libre en la disminución del estrés autopercibido y por tanto, se respalda el uso terapéutico de las mismas en la muestra analizada, es decir, actividades tales como: la exploración de distintas ocupaciones restauradoras, la selección de alguna de interés para el padre o madre y la re organización de las rutinas de forma tal que se dé espacio a este tipo de ocupaciones y puedan ser realizadas de forma más frecuente, podrían aportar beneficios para las familias en caso de ser incluidas dentro de los planes de tratamiento en Terapia Ocupacional dirigidos a padres y madres de niños con TEA, ejerciendo así el profesional una intervención rehabilitadora y preventiva a su vez. Finalmente, como recomendación para futuras investigaciones se podría replicar la presente investigación en una muestra más numerosa para poder generalizar los resultados de la misma, evaluar la importancia que los padres y/o madres le dan a este tipo de ocupaciones y el impacto que dicha concepción pueda tener en el tiempo que se les dedica dentro del día a día o incluso realizar un estudio comparativo en donde se brinde a un grupo intervención a través de las ocupaciones restauradoras, para contrastar al final con el grupo que no reciba intervenciones y analizar las diferencias que se encuentren en el estrés autopercibido de estos
-
ItemAmputados de miembros superiores : análisis funcional de AVD básicas en pacientes equipados con prótesis cuyos dispositivos terminales son de 1 motor y de 5 motores( 2022-6-6) Del Piccolo, Jimena NataliaLa necesidad de desarrollar prótesis de Miembros Superiores que emulen las funciones de la mano data de miles de años atrás, pero solo en las últimas 2 décadas se ha contado con técnicas de modelamiento, metodologías de diseño, tecnologías de materiales, control y automatización suficientemente avanzadas como para obtener prótesis que se asemejen en funcionalidad y desempeño a una mano real. (Brito Jofre., 2013) Los avances recientes en biomecánica y biónica han posibilitado el desarrollo de prótesis para amputados de miembros superiores cuyos dispositivos terminales alcanzan alto desempeño y apariencia natural. Sin embargo, los costos de estas son elevados para los servicios de salud de la mayoría de los países y por esta razón los pacientes equipados con alta tecnología son minoría. Esto último, repercute tanto en el posible usuario y en el desarrollo de investigaciones destinadas a comprender el manejo, entrenamiento e impacto funcional. En Argentina, se están desarrollando proyectos para obtener prototipos de prótesis de mano que ejecuten algunas de las funciones principales de esta, pero aún es incipiente la posibilidad de una producción en masa de un prototipo que sea robusto, confiable y económicamente viable. Esta investigación tiene como propósito sentar bases de datos cuantitativos y aportar datos fiables a futuras investigaciones sobre la relación del equipamiento protésico y el desempeño funcional en Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVD b), en una comparativa de usuarios equipados con prótesis cuyos dispositivos terminales son de 1 motor o 5 motores que han sido entrenados desde Terapia Ocupacional para maximizar la función. La diferencia entre ambos componentes protésicos radica en el modo de activación muscular, la cantidad y calidad de pinzas que los mismos pueden realizar, la necesidad asociada de un dispositivo de muñeca y/o codo en amputaciones de más de una articulación de miembro superior y las posturas compensatorias que el paciente debe realizar para la consecución de una actividad propiamente dicha. Con relación a la forma de activación muscular es preciso mencionar una de las características principales de los equipamientos de alta tecnología, es que se activan por medio de servomotores que no requieren implementación de fuerza muscular ya que la acción se desencadena por la contracción selectiva de micro voltajes musculares mínimos. Además, cuentan con la posibilidad de intercambiar pinzas según los requerimientos de la actividad y permiten la utilización de tecnología asistiva (software de entrenamiento y programación) proporcionando al usuario la opción de personalizar su entrenamiento y funcionalidad. A la vez, el profesional capacitado tiene acceso a modificar tipo de entrada de señal mioeléctrica, realizar chequeos de la actividad protésica y screening conforme evoluciona el tratamiento del paciente. Factores como la integración / aceptación del equipamiento, entrenamiento en pinzas específicas y programación gestual, tipo de sensores para la activación protésica, adquisición o restauración de engramas motores, actividades significativas y ahorro energético son pilares en los que deben basarse las intervenciones para maximizar el desempeño funcional en todas las áreas ocupacionales del individuo.
-
ItemAutonomía en la movilidad en la comunidad y en el manejo de dinero de jóvenes con síndrome de Down( 2022-9-30) Marin Pinto, Agostina MicolEste trabajo pretende relevar los factores que influyen en la autonomía en la movilidad en la comunidad y en el manejo de dinero de jóvenes de 18 a 40 años con síndrome de Down. Se realizaron entrevistas estructuradas, directas e interactivas, para recopilar información y obtener una perspectiva más amplia y profunda de la problemática investigada desde un enfoque mixto, recabando una considerable evidencia para robustecer y expandir el entendimiento sobre los recursos y necesidades de apoyo de dicha población y obtener una mayor variedad de perspectivas del fenómeno. A partir de los resultados obtenidos, se observa que en relación al Servicio de Terapia Ocupacional gran porcentaje de las personas con síndrome de Down pertenecientes a la muestra, no pudieron responder si abordaron o no el manejo del dinero y la movilidad en la comunidad, por lo que se infiere falta de conocimiento sobre ello. En este sentido, se considera de suma importancia que, en la planificación centrada en la persona, el joven pueda ser parte de la planificación del proceso de intervención, ya que se deben realizar intervenciones centradas en sus intereses y preferencias, así como también en la consideración del mismo como parte activa del proceso poniendo de manifiesto su posibilidad de elección de los trayectos
-
ItemÁmbito privado, persona con discapacidad y un camino hacia la inclusión laboral( 2023-4-18) Walker, Valeria PaolaCon frecuencia escuchamos hablar de los derechos e inclusión laboral de las personas con discapacidad y de la importancia que está tiene tanto para la sociedad como para ellos, existiendo en la actualidad varios impulsos tendientes a favorecer esa constante búsqueda de igualdad de condiciones. Sin embargo, si indagamos porcentajes, encontramos que en Argentina de la población que padece algún tipo de discapacidad, sólo el 32% que se encuentra en edad laboral, tiene realmente un trabajo INDEC (2018). Cuando nos introducimos en la práctica a pesar del amplio conocimiento que existe teóricamente, en la realidad de las personas con discapacidad no se ven reflejadas y para muchos poder acceder a un trabajo puede implicar realmente un gran desafío. Este transitar desde la práctica evidencia que algunas de las dificultades que pueden presentarse no sólo son observables desde la óptica de las personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) que buscan un empleo, sino también desde los sectores que desean proporcionar trabajo y brindar esas posibilidades; enfrentándose ambos, empleador y empleado, con diferentes obstáculos para encontrarse, fusionarse y pertenecer a una misma unidad laboral. Lo que se busca es mostrar, a través de un caso de inclusión laboral, las características que todo el proceso tuvo; analizando desde dos miradas distintas, una la de la persona con discapacidad y otra la de una empresa, en busca ambas de un mismo objetivo: trabajo igualitario. Así, con la evidencia práctica, poder reconocer fortalezas y debilidades a lo largo del proceso que sirvan para identificar líneas posibles de acción, que contribuyan a una mayor concientización y conocimiento sobre este tema. Conocerlas en pos de que puedan ser consideradas por quienes brindan trabajo y así facilitar los caminos de la inclusión laboral de las personas con discapacidad
-
ItemTransición del rol de trabajadora al rol de jubilada en mujeres docentes adultas entre 55 y 70 años residentes de la ciudad de Casilda( 2023-5-12) Sbrola, SofíaEste proyecto tiene como objetivo, detectar y describir los cambios en los roles que ocurrieron en la transición del rol de trabajadora al rol de jubilada en un grupo de mujeres docentes adultas residentes de la Ciudad de Casilda, provincia de Santa Fe (Argentina) entre 55 y 70 años, con un mínimo de dos (2) años de jubilación. De acuerdo a los resultados obtenidos se llega a la conclusión de que los cambios en los roles que ocurrieron en la transición son notorios. Podemos dividir a los roles en dos grandes grupos: roles productivos y participación social. Luego de la jubilación, los roles productivos tendieron a disminuir. El orden de los mismos es, en primera medida el rol de proveedor de cuidados, voluntario, trabajador y por último estudiante. Por otro lado, la participación social, en la cual se demostró que para estas mujeres es muy importante esta área en sus vidas. Se manifestó satisfacción con respecto al cumplimiento de roles significativos después de la jubilación, creando lazos afectivos que repercuten positivamente en la vida ocupacional de la persona y que no fueron aprovechados en la etapa laboral