Arquitectura
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Arquitectura by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAccesibilidad y patrimonio : patrimonio inclusivo sin barreras( 2024) Rodríguez, Marcos EstebanCon esta investigación propongo consideraciones acerca de los derechos de las personas con discapacidad y la necesidad de adaptar los espacios para su normal desplazamiento y goce. La discapacidad es parte de la condición humana. Casi todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vez más dificultades de funcionamiento. Entendiendo la discapacidad desde esta perspectiva, entendemos que el entorno debe estar preparado para recibirnos a todos y garantizarnos la autonomía necesaria; enfatizando la idea de que el acceso en cualquier aspecto es un derecho para todas las personas. El objetivo general es visibilizar la situación generalizada e instalada de inequidad que padecen las personas con discapacidad en términos de accesibilidad y promover propuestas desde el campo del diseño para facilitar el libre acceso y desplazamiento de todas las personas en sitios patrimoniales. En este sentido, se propone un modelo sencillo en términos de inclusión y accesibilidad para adaptarlos en espacios patrimoniales, puntualmente en la Parroquia San Vicente ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).
-
ItemArquitectura de recursos disponibles : nuevo equipamiento utilizando desechos y naturaleza para redefinir un paisaje arquitectónico en la localidad de Pueblo Andino( 2024-8) Fernández, Nicolás AníbalEl presente trabajo tiene como objetivo principal analizar el territorio de la localidad de Pueblo Andino (Santa Fe, Argentina) y proponer mediante un proyecto arquitectónico un espacio para desarrollar actividades que potencien el perfil de la misma, con orientación al desarrollo de técnicas constructivas amigables con el medio ambiente, propiciando a su vez la capacitación constructiva comunitaria, la autoconstrucción y la reutilización de productos de desecho. A lo largo del presente ejercicio se intenta confirmar o refutar el hipotético pensamiento de que se puede intervenir un sitio estratégicamente ubicado en un sector clave de la traza urbana, que podría servir de descentralización del único centro de gestión administrativa y obrador comunal que se ubica en un extremo de una planta urbana longitudinal de ocho kilómetros de desarrollo lineal. Se aborda inicialmente un relevamiento de aspectos geográficos, seguido de un análisis de infraestructura con orientación a los métodos de gestión de servicios, una observación detallada del perfil productivo actual y el perfil característico de la localidad en relación al entorno y los recursos naturales. Se propicia también verificar las actividades culturales, las instituciones y los fenómenos sociales existentes. Se procede a realizar una recopilación de diferentes autores que aborden la temática, líneas de pensamientos y soluciones precedentes. Mediante la información y el análisis desarrollado se propone una iniciativa arquitectónica sensible a los aspectos históricos del sitio, que potencie el perfil productivo y la visión social característica de la localidad, brindando soporte y calidad de vida al área de incidencia, con intención de capitalizar los recursos materiales, características morfológicas y paisajísticas.
-
ItemBarrio Centenario : una realidad urbana a transformar( 2022-6-24) Rodríguez Migliazza, Martina SolSe abordará el tema de la transformación de la vivienda social y el espacio público, planteando como eje principal la identidad del lugar, en contraposición a las políticas que siempre se aplicaron a los conjuntos de vivienda. No promover los espacios genéricos, de dimensiones mínimas, la baja calidad constructiva, la falta de espacios públicos para fomentar la sociabilización entre vecinos. Trabajar con lo existente, sacar provecho de lo que tenemos, sin eliminar, transformando, recualificando espacios, dotando de nuevos programas, estableciendo relaciones con el exterior, para así brindar posibilidades que antes no existían. La propuesta consiste en resignificar el conjunto Centenario en la ciudad de Firmat (provincia de Santa Fe, Argentina), operando intersticialmente y a través de consorcios, de forma que cada uno de ellos se diferencie del otro y pueda administrar espacios más acotados. Explotar la cota cero significa atraer múltiples programas capaces de generar actividades ya que un conjunto de viviendas solo no proporciona demasiado movimiento y lo vuelve inseguro. Recuperar la línea de edificación y consolidar la trama urbana. Actuar sobre viviendas degradas, aportando nuevos m2 sin alterar la vida del vecino que vive dentro.
-
ItemCampo de observación : Reserva Natural Laguna El Hinojo( 2022-4-22) Sarbach, SofíaTomando como punto de partida la declaración de Reserva Natural que dictó el Consejo Municipal de Venado Tuerto (Santa Fe, Argentina) sobre la laguna El Hinojo, este trabajo final de carrera pretende elaborar un proyecto que mejore las condiciones del sitio para transformarlo en un espacio público recreativo y educativo. Se buscará generar una mejora en la distribución espacial que permita un mayor aprovechamiento del predio, sectorizándolo y jerarquizando los espacios según las actividades que se desarrollen. La propuesta consiste en crear intervenciones que permitan diferentes grados de aproximación al paisaje, buscando lograr una conexión con el entorno que trascienda la mera observación. Las intervenciones edilicias serán mínimas, brindando espacios de refugio e infraestructura para los visitantes, siempre en función a las áreas verdes, que serán enriquecidas para favorecer el desarrollo de las dinámicas de la naturaleza. Entendiendo al paisaje como una producción cultural y al observador como catalizador de la arquitectura, se busca intervenir en relación con la memoria del paisaje rural, utilizando el recorrido y los puntos de observación como herramientas de aproximación al paisaje
-
ItemCentro cultural Quinta jovita : puesta en valor y refuncionalización de un patrimonio( 2023-12) Tugores, LucianaLa finalidad del presente trabajo es poder iniciar un programa de puesta en valor del Centro cultural Quinta Jovita donde funciona el museo y archivo histórico de la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires (Argentina). Para ello, se realiza una propuesta proyectual privilegiando los criterios de conservación del patrimonio construido, la significación de la casa en sí misma, su entorno y su destino para conocer, preservar y definir la historia. Asimismo, se pretende contribuir al cuidado, preservación y accesibilidad del patrimonio local evitando su deterioro y asegurando su apertura al público
-
ItemCoexistencia urbana : reformulaciones del espacio doméstico en la periferia de Rosario( 2024-4) Domínguez, JuliánHoy más de la mitad de la humanidad vive en espacios urbanos y la cifra sigue aumentando. Por eso, las ciudades representan polos económicos que determinan gran parte de las transformaciones sociales mundiales. Las ciudades son intrínsecamente diversas, por lo que su viabilidad en cuestiones de desarrollo no solo depende de su eficiencia económica. Aun así, los esquemas principales de desarrollo urbano se basan en un orden social capitalista-financiero con patrones de homogeneización, competición, inversión, mercantilización de la tierra y una creciente especulación. Es en este escenario donde las ciudades no son capaces de crear un modelo sostenible de inclusión social, acabando por ser generadoras de exclusión. Por su parte, las lógicas binarias de propiedad y privacidad demostraron históricamente sus limitaciones para dar respuesta a la problemática habitacional en la periferia de nuestra ciudad. Desde este estado de situación, en el presente trabajo busca desarrollar vivienda colectiva con la intención de fomentar redes de personas a través de la generación espacios de transición entre lo doméstico y lo urbano, y de gestión participativa.
-
ItemColores en movimiento : mobiliario en espacios deportivos públicos( 2024-9-10) Penella, Alejandro OsvaldoLos espacios deportivos públicos al aire libre desempeñan un papel crucial en la promoción del bienestar físico y mental de la comunidad, ofreciendo oportunidades para la recreación, el ejercicio y la interacción social. En este contexto, el mobiliario urbano juega un papel fundamental al proporcionar comodidad, funcionalidad y estética a estos entornos, mejorando la experiencia de los usuarios y contribuyendo a la vitalidad de los espacios. El diseño y la disposición del mobiliario en espacios deportivos públicos no solo afectan la estética del entorno, sino que también influyen en la seguridad, la accesibilidad y la calidad de la experiencia del usuario. A pesar de la importancia del mobiliario en espacios deportivos públicos, existe una necesidad persistente de investigaciones que aborden específicamente los desafíos y oportunidades asociados con su diseño, implementación y mantenimiento. Esta tesis se centra en examinar detalladamente el papel del mobiliario en la configuración de espacios deportivos públicos al aire libre, con un enfoque particular en la mejora de la funcionalidad, la estética y la experiencia del usuario. A través de un análisis exhaustivo de la literatura existente, así como de la investigación empírica y el diseño práctico, esta tesis busca proporcionar una visión integral de los principios, desafíos y mejores prácticas relacionadas con el mobiliario en espacios deportivos públicos
-
ItemCostura urbana : volver a las calles, hacer ciudad( 2024-8-8) Trani, GastónJuan María Gutiérrez es una localidad situada en el partido de Berazategui, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se caracteriza por su ubicación estratégica entre dos importantes centros urbanos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y La Plata. Esta localización privilegiada no solo facilita el acceso a una amplia gama de servicios y oportunidades económicas, sino que también posiciona a Gutiérrez como un punto clave en la red de transporte y comunicaciones de la región. La localidad cuenta con un recurso natural de gran valor, el Parque Pereyra Iraola, uno de los mayores pulmones verdes del territorio, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2007. Este parque no sólo es un oasis de biodiversidad y belleza natural, sino que también ofrece amplias oportunidades para la recreación al aire libre y el contacto con la naturaleza, atrayendo a visitantes de toda la región y subrayando la importancia de Gutiérrez como un destino turístico de relevancia. A pesar de sus ventajas geográficas y naturales, Juan María Gutiérrez enfrenta una serie de desafíos que afectan la calidad de vida de sus habitantes y limitan su desarrollo urbano. Entre estos desafíos se encuentran las brechas socioeconómicas, la falta de infraestructura adecuada, la segmentación social entre barrios cerrados y abiertos, y la desconexión en la circulación interna debido a barreras urbanísticas heredadas del pasado. El presente trabajo tiene como objetivo proponer una intervención integral y sostenible para la localidad, enfocándose en mejorar la accesibilidad, la conectividad y la cohesión social.
-
ItemCreación de un parque urbano como interfaz positiva entre el río y la plaza principal en la ciudad de Necochea( 2022-12-15) Díez, Gabriel AdriánEn la actualidad en la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires (Argentina), tierras pertenecientes al Estado Nacional Argentino, (ex Estación del FFCC), se encuentran parcialmente ocupadas por asentamientos, lo cual presenta situaciones de precariedad urbanística, habitacional y legal. El sector se halla ubicado en las cercanías del Río Quequén sobre la margen de Necochea. Este trabajo evidencia un conflicto o problemática en el uso de las tierras, tomando al asentamiento como una barrera o interfaz negativa entre la trama urbana y el sector de la ribera. Al desplazar la mirada del sitio a la ciudad y de la ciudad al paisaje se puede observar la proximidad con la plaza principal. Inspirada en el ambiente, surge así, la idea de conectar dicha plaza con la ribera del río Quequén y utilizar las tierras del ex FFCC para la creación de un parque urbano como nexo entre una y otra. Dar forma concreta al territorio, urbano y rural, extensivo o intensivo, natural o muy antropizado, es construir ese territorio y equiparlo para que sea bello y estimulante, funcional y formativo. Este trabajo pretende utilizar los conceptos de la Ambitectura en un caso práctico de intervención; el mismo intenta restaurar el sitio con gran carácter histórico, cultural y económico de la ciudad.
-
ItemCuando el diseño sana : la salud comienza con el diseño interior( 2022-3-28) Zero, DelfinaEste trabajo deja en evidencia cómo el entorno, como estímulo “vivo”, está en constante intercambio de factores con nuestra persona, nuestro ser. Cada elemento, por más pequeño que pensamos que sea, nos influye tanto positiva como negativamente. Contemplamos 7 componentes del diseño: aprovechamiento de la iluminación natural y un adecuado uso de la iluminación artificial; color y textura; conexión con la naturaleza; sentido estético; equipamiento; señalética; acústica; que fueron desarrollados en profundidad para tener un aval científico de su utilización. Abordo la temática desde la mirada del healing environments, diseño basado en la evidencia y las medicinas tradicionales: medicina ayurvédica y medicina china. Mi trabajo posee la modalidad de PFC a partir de un planteo profesional específico debido a que es un caso concreto en el cual propongo la resolución de necesidades de una institución, en este caso de salud. Contextualizado en un escenario determinado como los es Venado Tuerto, Santa Fe (Argentina) y orientado a una población específica: mujeres, madres, madres gestantes, bebes y niños.
-
ItemDe blanco y negro a color : del pasado gris a un futuro radiante( 2025) Roncatti, Julieta InésEl tema de la reinserción laboral en Argentina y su relación con el mejoramiento empresarial es de suma relevancia en el contexto actual del país, donde las tasas de desempleo y la inestabilidad laboral son desafíos constantes. Además, un enfoque integral de mejoramiento empresarial permite a las empresas optimizar el aprovechamiento de sus espacios y recursos. Al adaptar espacios de trabajo para ser más inclusivos y funcionales, las empresas pueden aumentar la eficiencia operativa y mejorar el bienestar de sus empleados. Este tipo de optimización no solo contribuye a un mejor clima organizacional, sino que también maximiza la productividad y, por ende, la rentabilidad
-
ItemDe la vanguardia a la nostalgia : influencia de la arquitectura futurista en el movimiento retrofuturista( 2023-12-18) Rivadeneira, Jimena MarielLa arquitectura siempre ha estado intrínsecamente ligada a la visión del futuro y a la capacidad de imaginar cómo será el mundo en los años por venir. A lo largo de la historia, distintos movimientos arquitectónicos han surgido con el propósito de explorar nuevas formas, tecnologías y estilos que reflejen el espíritu de su época. Uno de estos movimientos es la Arquitectura Futurista de principios del siglo XX, el cual surge como una manifestación del fervor por el progreso tecnológico y la visión de un futuro utópico. Rompiendo con las formas tradicionales, abrazó una estética audaz, dinámica y vanguardista. Impulsada por el espíritu de la modernidad, esta corriente arquitectónica se inspiró en las nuevas tecnologías, la velocidad, la energía y la máquina, buscando transformar la sociedad a través del diseño. Como movimiento tuvo un periodo de auge y desarrollo muy corto y llegó a su fin, dado a su carácter efímero y experimental, sumado al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 y la evolución de otros movimientos arquitectónicos y estéticos que surgieron a lo largo del siglo XX. Movimientos como el modernismo, el funcionalismo y el racionalismo arquitectónico ganaron terreno, enfocándose en soluciones prácticas, eficientes y funcionales para la arquitectura, en lugar de la expresividad vanguardista y radical de la arquitectura futurista. Sin embargo, la estética y formas que exploró el futurismo sirvieron de inspiración para el retrofuturismo, un movimiento artístico y cultural que surge en la segunda mitad del siglo XX y que mira hacia atrás en el tiempo para reinterpretar y recrear las visiones del futuro que se gestaron en épocas pasadas. El retrofuturismo adopta elementos estilísticos, tecnológicos y estéticos de décadas anteriores, combinándolos con una perspectiva irónica o nostálgica hacia el futuro que se imaginó en esos momentos. En este trabajo de investigación se explora la relación entre la arquitectura futurista de principios del siglo XX y la tendencia retrofuturista de mediados de siglo. A través de un análisis, se examinan los principios y características fundamentales de la arquitectura futurista y su impacto en el desarrollo de la arquitectura posterior. Asimismo, se investiga el surgimiento de la tendencia retrofuturista y cómo este movimiento ha reinterpretado y adaptado elementos de la arquitectura futurista en su propia estética y concepción del futuro
-
ItemDiscontinuidad conectada : las áreas verdes como espacios integradores entre las personas y la ciudad( 2022-12-16) Villacrez, Gimena IvanaEl Parque Regional Sur, ubicado en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina) y su entorno dio origen a este proyecto de fusión entre cuestiones ambientales y la creación de grandes parques metropolitanos que se propone dar apoyo a las necesidades de las personas y respuesta a las carencias de la ciudad. El área de intervención se ubica en el Parque Regional Sur a orillas del Arroyo Saladillo, al límite de la urbanización de la ciudad de Rosario y Villa Gobernador Gálvez (provincia de Santa Fe, Argentina), donde coexisten elementos de muy diferente naturaleza: industria, campo, asentamientos humanos y grandes obras de infraestructura urbana. En este sentido, el presente trabajo propone analizar con la elaboración del «Plan Urbano Rosario 5+5» la vocación de integración con el área metropolitana. En su Plan Urbano, Rosario incorpora propuestas que responden a los desafíos y problemáticas propios de su identidad como ciudad metropolitana. El proceso se evoca en el plan de cuidado por las cuestiones ambientales y la creación de grandes parques metropolitanos. Este proyecto se enfoca en mejorar la calidad ambiental, abogando por una mayor sostenibilidad territorial. A través de ésta, no solo la población de Rosario se beneficia, sino todos los habitantes del área metropolitana de Rosario, tanto por la posibilidad de recreación y esparcimiento en los espacios públicos, como por el resguardo del medio ambiente y la configuración del paisaje, de gran relevancia para toda la región
-
ItemDiseño y espiritualidad : como influye el diseño en espacios que benefician a la mente( 2024) Martínez, FlorenciaEl diseño de espacios destinados a prácticas espirituales ha sido objeto de un creciente interés. Estos espacios, que van desde templos religiosos tradicionales hasta modernos espacios de meditación, han sido concebidos con el propósito de facilitar experiencias espirituales profundas y significativas. Sin embargo, el diseño no se limita únicamente a consideraciones estéticas o funcionales; también desempeña un papel crucial en la creación de un ambiente propicio para la introspección, la conexión con lo trascendental y la búsqueda de significado. Ya que el espacio influye en la conducta de las personas y en sus emociones, logrando así bienestar y un espacio que satisface las necesidades de la vida cotidiana. Esta investigación explora el impacto del diseño en espacios espirituales, analizando cómo diversos elementos de diseño afectan la experiencia espiritual de los individuos que los utilizan
-
ItemEducación transformadora de oficios( 2023-12-1) Seresi, Johanna ManuelaA partir de la propuesta de cursada de la materia Proyecto 5 se trabajó en un proyecto de urbanismo donde la principal problemática era cómo intervenir, de qué manera mejorar la situación actual de los asentamientos informales, surgidos del gran crecimiento de la población en áreas urbanas donde prevalecen las desigualdades, la segregación y la pobreza, lo cual se traduce en exclusión social, inseguridad y contaminación ambiental. Este análisis llevó a pensar en cómo la formación laboral de esta población podía generar una mejora dentro de este barrio y hacia las grandes ciudades para lo cual, a partir del Plan Urbano Ambiental, se tomaron 5 puntos para desarrollar y proponer mejoras al Barrio 31 (Argentina). Se prestó especial interés en la manera en cómo este tipo de barrios trataban las políticas de reciclaje y que tipo de salida laboral les generaba a este sector de la ciudad. La concientización de políticas sustentables en las villas de emergencia, así como también en barrios carenciados, es un tema muy difícil de desarrollar en estos sectores de la ciudad. La vinculación de estas políticas al ámbito laboral es casi nula. El objetivo principal de este trabajo es demostrar como la formación del habitante de la ciudad debe aspirar a tener una relación consciente y respetuosa con el ambiente. Para ello se propone presentar un proyecto arquitectónico en donde se desarrollen una serie de talleres que fomenten este tipo de formación. Se pretende enseñar incluyendo todo tipo de políticas sustentables, generando así diferentes salidas laborales las cuales no se encuentran explotadas al 100% en nuestro territorio. En este sentido, el presente trabajo final de carrera tiene como finalidad concientizar la importancia que tiene la formación laboral siempre teniendo en cuenta una perspectiva sostenible, pudiendo generar así una red de escuelas que fomenten una educación transformadora de oficios
-
ItemEl deporte como ordenador social( 2024-9-10) Hernández, LeonardoEl presente trabajo final pretende generar conciencia de la necesidad de edificar, dentro de las áreas urbanas, instituciones educativas-deportivas. Para ello, se realiza una propuesta arquitectónica para la creación de un espacio educativo-deportivo en la localidad de Juan María Gutiérrez perteneciente al partido de Berazategui, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se desarrolla un análisis de campo, contexto y problemática, así como la propuesta de desarrollo del edificio educativo-deportivo y el corredor deportivo-CPARD. A partir de la misma se visualiza la importancia de identificar correctamente las necesidades sociales, la correcta elección de los materiales, la necesidad de creación de espacios sostenibles y la relevancia de contar con infraestructura de apoyo
-
ItemEl interior nos puede sanar( 2023) Schiavello Barberán, JulietaEn la actualidad muchos de los diseños interiores que observamos en nuestro día a día, son estéticos, y en muchos casos, sin una fundamentación de porque seleccionamos determinada característica a la hora de diseñar, llegando a ocasionar, en algunos casos, problemas a nuestra salud física y mental, pero ¿qué pasaría si empezamos a ver a los interiores como espacios más humanizados, los cuales nos permiten sanar y no enfermar? Por eso en esta presente investigación se da a conocer cómo es que el espacio interior puede afectarnos a la salud para bien como para mal, proponiendo diferentes puntos de vista, tantos a nivel neurológico y científicos como arquitectónicos, demostrando que nuestro entorno influye mucho más de lo que realmente pensamos. En este sentido, se pretende definir cuáles son los recursos que emplea el interiorismo y a neuroaqruitectura para crear espacios que nos ayuden a mejorar nuestro bienestar
-
ItemEl legado británico en la ciudad de Buenos Aires : la recuperación de la arquitectura inglesa en el siglo XXI( 2021-8-13) Fernández, FacundoSe expondrá sobre la influencia de la industria británica y sus alcances en territorio argentino. Sus inicios, características, principales exponentes y obras representativas, así como también, la concepción, evolución y readecuación al mundo contemporáneo, de algunos casos específicos que representan arquitectónicamente al período industrial británico. En el presente trabajo se pretende desarrollar una investigación en la ciudad de Buenos Aires durante el período de inicios del siglo XIX a finales del siglo XX, acerca de la influencia y presencia británica instaurada en la arquitectura utilitaria en nuestra ciudad, convertida actualmente en un innegable patrimonio histórico y legado de esta cultura. Para esto nos adentraremos en las principales características en las cuales se destacó la arquitectura británica como: “La Arquitectura Utilitaria Industrial e infraestructura”; “Arquitectura para el Intercambio, Finanzas y Comercio”; “Arquitectura para el Habitar”; “Arquitectura Cultural e Institucional” y “Monumentos, Parques y Jardines Históricos”. Procediendo con la investigación, se analizará específicamente “La Arquitectura Utilitaria Industrial”, entendiendo a esta, como la más preponderante en la influencia inglesa en la ciudad de Buenos Aires. Contando con exponentes tan relevantes, como la industria ferrocarrilera y portuaria, que permitieron el veloz y extenso crecimiento de nuestra ciudad. Con motivo de este trabajo cabe preguntar si la Arquitectura Industrial Británica actualmente, ¿sigue siendo tan importante e influyente como lo fue en su concepción o se fue convirtiendo en una arquitectura que ha tenido que reinventarse para poder persistir a lo largo del tiempo o bien, fue cayendo en desuso considerándola solo como un patrimonio histórico en el devenir de nuestra ciudad? Atendiendo a estas inquietudes, se realizará un estudio casuístico que comprenda la investigación de obras paradigmáticas industriales en la ciudad de Buenos Aires –obras ferroviarias, portuarias, de saneamiento- con el objetivo de determinar si su funcionalidad original sigue vigente o si debieron ser refuncionalizadas o revitalizadas pudiendo adaptarse nuevos roles a los ya instaurados en su concepción, y de esta manera entender si siguen aportando al crecimiento de nuestra ciudad, o si ya es una arquitectura en desuso
-
ItemEl mantenimiento edilicio como unidad de negocio : desarrollo e implementación de una empresa de servicios : la experiencia de un caso real( 2023-12-21) Iannella, Sergio OsvaldoEste trabajo describe la experiencia en el desarrollo de la determinación de pautas, definición de roles, análisis de costos, procesos, imagen institucional, por las que pasa un profesional a la hora de emprender un plan de negocio para prestar servicios integrales de mantenimiento edilicio, en este caso un arquitecto. A lo largo de la descripción se enuncian las distintas etapas que se fueron planteando como así también las problemáticas a las que se tuvieron que dar respuesta con el desarrollo de las ideas y tareas, utilizando como ejemplo, la experiencia real. Finalmente, se presentan la conclusión con una descripción de las herramientas utilizadas para este emprendimiento, que fueron adquiridas a lo largo de la formación de arquitecto
-
ItemEncuentros( 2023-12-22) Lucieri, Marisa LigiaAbordar mayor conciencia social con respecto a la discapacidad y su integración en el entorno requiere de cambios en la dinámica de la ciudad, la cultura y la sociedad. Desde mi punto de vista el aporte para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad es en el diseño y planificación de la ciudad, la estructura urbana, la accesibilidad, el equipamiento, las relaciones espaciales y la integración e interacción de las obras con el entorno. El desarrollo de tesis es crear un lugar de encuentro entre personas que no tienen la misma condición y generar vínculos entre ellos en un entorno que sea amigable, seguro, que brinde contención y contacto con la naturaleza. Desarrollar un proyecto que consolide el encuentro entre individuos y la integración con la sociedad y la ciudad a través del espacio y el paisaje. La ubicación del proyecto de tesis es en la localidad de Funes (Santa Fe, Argentina), una ciudad que actualmente se encuentra en pleno desarrollo y crecimiento y por lo tanto requiere de infraestructura, equipamiento y planeamiento. Funes es una ciudad donde prevalecen los espacios verdes, la vegetación y el contacto con la naturaleza. En conclusión, desarrollar un proyecto edilicio que se inserte dentro de la organización de la ciudad, se integre al tejido urbano y ponga en valor el espacio público, que se mimetice en el paisaje urbano sin alterarlo y respetando la horizontalidad característica de Funes (Santa Fe, Argentina)