LICENCIATURA EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA by Subject "Argentina"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAplicación de inteligencia artificial dentro del ecosistema de bancos provinciales argentinos( 2024-12) Villanueva, Facundo LionelEl presente trabajo final de carrera es una propuesta de intervención en el campo profesional centrada en la aplicación de inteligencia artificial (IA) dentro del ecosistema de bancos provinciales argentinos (BPA). La presente propuesta consiste en un plan de desarrollo por etapas de un sistema de software que permita a estas entidades, a partir de una implementación gradual, incorporar IA en la gestión del riesgo crediticio, la detección del fraude y en la gestión y atención al cliente. El plan considera el contexto que atraviesan los BPA, relacionado con problemáticas propias de este tipo de instituciones, tales como limitaciones de recursos, el cumplimiento de normativas y el federalismo en Argentina. Se abordan las bases necesarias para implementar IA en los BPA, incluyendo la gestión del riesgo crediticio, la detección de fraudes, el abandono de clientes, la recomendación personalizada de productos financieros y el uso de chatbots para atención al cliente. Además, se consideraron los desafíos previos a la implementación de IA, como la transformación digital en banca, la gobernanza de los datos y el modelo de madurez de gestión de datos, adaptados a la realidad de los BPA y a los aspectos regulatorios. Posteriormente se elabora el plan de desarrollo objeto de este trabajo para el ecosistema definido. Este enfoque facilita una transición ordenada hacia el uso de IA, mejorando la eficiencia operativa, optimizando la calidad del servicio al cliente y fomentando una innovación tecnológica que responda a las necesidades específicas de estas instituciones. Al seguir un camino claro y factible para la implementación de IA por parte de los BPA, estas entidades contarán con mejores herramientas, en la búsqueda de una mayor inclusión financiera y de un crecimiento económico regional en Argentina, superando barreras a nivel federal y capitalizando las oportunidades que ofrece la IA.
-
ItemBlockchain en la industria de la construcción argentina( 2023-8) Percio, Juan Leonardo DelLa utilización de blockchain en diferentes industrias aumentó en estos últimos años, ya que permite la registración de transacciones de forma transparente e inalterable. Con la aparición de los contratos inteligentes se sumaron casos de uso para esta tecnología que va incrementando su adopción alrededor del mundo. En el presente trabajo de investigación, se analizó la factibilidad de implementar los contratos inteligentes en la industria de la construcción en Argentina, para resolver el problema de la falta de transparencia en la ejecución de obras. Durante el desarrollo, se abordó la tecnología blockchain detallando sus principales características, como así también su evolución y sus ámbitos de utilización. Se desarrolló el concepto de las criptomonedas, se detallaron las principales características de los contratos inteligentes y sus ámbitos de utilización. Posteriormente, se abordó la temática de la digitalización en la industria de la construcción, detallando los conceptos de transformación digital y exponiendo las principales herramientas y tendencias tecnológicas que se están implementando. Luego, se realizó una investigación para identificar las plataformas de blockchain implementadas en las empresas e instituciones de Argentina. En base a los datos obtenidos, se elaboraron indicadores para medir el grado de utilización de esta tecnología en el país y se logró identificar a las plataformas de blockchain más utilizadas
-
ItemSmart city : big data en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires( 2021-12) López, Diego JoaquínPartimos de la premisa de que una ciudad que busque convertirse en una “smart city” necesita implementar big data para conocer y organizar sus datos y así garantizar la agilización en la toma de decisiones de índole pública. El objetivo principal de este trabajo es el de entender el alcance del big data en los organismos de gobierno y sus beneficios dentro de las smart cities que lideran los rankings de las ciudades con mayor nivel de transformación digital del mundo. Este análisis involucró las dimensiones de movilidad y transporte, futuro sustentable, desarrollo humano, planificación urbana y gobierno abierto. La información relevada funcionó como marco teórico para comprender cuáles son los beneficios de implementar big data en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina) y las limitaciones que impiden su desarrollo como smart city. De este modo, esta investigación cualitativa resultó de gran ayuda para repensar el desarrollo de la CABA como ciudad inteligente y elaborar propuestas que sirvan para optimizar la planificación y gestión de políticas públicas, evitando caer en los riesgos más comunes con los que cuenta este tipo de construcciones. Se concluye que la CABA ha demostrado que incorporar tecnología de punta dentro de los espacios urbanos puede ser un sinónimo de modernización, pero no de inteligencia. Para lograrlo, hace falta que estas Tecnologías de la Información y la Comunicación -que funcionan mayormente con herramientas como el IoT- respondan a un proyecto de big data que tenga como eje el mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Como sugerencia, se propone contar con empleo de big data para la actualización recurrente, así como la realización de una limpieza periódica de los datos almacenados, agilizar todos aquellos procesos que involucran tanto el envío como la recepción de datos y la educación para garantizar el éxito del proyecto