Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Subject "accidente cerebrovascular isquémico"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemACV isquémicos y su prevalencia según la escala TOAST en el Hospital Alberto Eurnekian de Ezeiza( 2023) Montero, Roberto EzequielIntroducción: El accidente cerebrovascular (ACV) es una causa importante de discapacidad y muerte en todo el mundo. En el hospital Alberto Eurnekian de la localidad de Ezeiza, provincia de Buenos Aires (Argentina) los accidentes cerebrovasculares isquémicos son una de las patologías más prevalentes. El estudio se realiza para determinar mediante análisis de antecedentes, factores de riesgo y estudios complementarios de imágenes, los diferentes territorios cerebrales y vasculares afectados en pacientes que sufrieron accidentes cerebrovasculares isquémicos en dicho hospital, en el intervalo de un año. Material y métodos: Se trata de un estudio de carácter observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, de paradigma cuantitativo. Los participantes elegibles son pacientes de ámbito hospitalario mayores de 50 años, de ambos sexos. Resultados: Se visualizaron tomografías de encéfalo de 51 pacientes que fueron analizadas según la escala TOAST. Los resultados arrojaron que el 47,05% de esos pacientes sufrieron accidentes cerebrovasculares isquémicos aterotrombóticos; 25,5% de pacientes con ACV de causa indeterminada por presentar tomografías normales; y 13,7% pacientes con accidentes cerebrovasculares de causa cardioembólica y lacunar. Conclusión: La escala TOAST ha sido un elemento de vasta importancia en la inspección tomográfica, permitiendo corroborar y agrupar las lesiones en cuanto a su tamaño, en conjunto con las comorbilidades presentadas por los pacientes. El tipo de accidente cerebrovascular isquémico más prevalente es el aterotrombótico, y el factor de riesgo principal fue la hipertensión arterial
-
ItemAnálisis de la incidencia de los eventos cerebrovasculares en pacientes que fueron contagiados por COVID-19( 2022-9-2) Campuzano García, Ángela MaríaIntroducción: La infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) es una pandemia que se originó en Wuhan, China, en diciembre de 2019. Está vinculada con hipercoagulabilidad, con evidencia de neurotropismo como una característica común, alteraciones en los marcadores hemostáticos, incluidos niveles altos de dímero D, que son un pronóstico de mal resultado. Ocasionando trombosis arteriales y venosas que incluyen embolia pulmonar, infarto de miocardio y una suma de complicaciones cerebrovasculares. Objetivos: Realizar una revisión sistemática para analizar la incidencia de eventos cerebrovasculares en pacientes que fueron contagiados por COVID-19. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda de casos con evidencia disponible de eventos cerebrovasculares asociados a las complicaciones de COVID-19 en base de datos PubMed, Journal of the American Medical Association (JAMA), American Journal of Neuroradiology (AJNR) y New England Journal of Medicine (NEJM). Resultados: Se analizaron 5 estudios encontrando presencia de accidente cerebrovascular isquémico (ACVi) en 78 pacientes diagnosticados con COVID-19, se halló que es una población mayoritariamente compuesta por varones que superan los 50 años y que aumenta su vulnerabilidad a sufrir ACVi si presentan factores de riesgo como la hipertensión, obesidad entre otros. Conclusiones: La posibilidad de desarrollar un accidente cerebrovascular isquémico vinculado con COVID-19 grave es del 1,6% al 6%
-
ItemUso de la escala del National Institute of Health Stroke Scale como método diagnóstico dentro del periodo de ventana en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico que asisten al hospital Eva Perón, Granadero Baigorria, Santa Fe año 2023( 2023-12-21) Erhardt, Germán AmadeoIntroducción: El accidente cerebrovascular (ACV) constituye la tercera causa de muerte y la primera causa de discapacidad en Argentina. El 80% de los ACV son de tipo isquémico. El ACV requiere de la utilización de una escala estandarizada, como la escala del National Institute of Health Stroke Scale (NIHss), a fin de documentar posibles déficits y su gravedad, así como para tomar decisiones en cuanto al tratamiento a administrar. Objetivo: Calcular la frecuencia con la que se utiliza la escala del NIHss dentro del periodo de ventana como método de diagnóstico del ACV isquémico en pacientes que asisten al Hospital Eva Perón (Granadero Baigorria, Santa Fe, Argentina) en el año 2023. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, observacional, con un diseño descriptivo de corte transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por la totalidad de pacientes de ambos sexos con diagnóstico de ACV isquémico que concurrieron a control post internación por consultorio ambulatorio del servicio de neurología del hospital Eva Perón. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de ACV isquémico durante el periodo de duración del estudio. Se utilizó como fuente de datos secundaria las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de ACV isquémico. Resultados: Se analizó una muestra con 20 pacientes con diagnóstico de ACV isquémico. De ellos solo el 30% fue diagnosticado dentro del periodo de ventana terapéutico, pero solo un 20% del total de pacientes fue clasificado en base a la escala del NIHss al ingreso. El 70% de los pacientes presentó un puntaje del NIHss entre 4 - 24 puntos, lo cual permitía clasificarlos como posibles candidatos al tratamiento fibrinolítico, pero solo un 10% de los pacientes logró acceder a dicho tratamiento y el 85% quedó con secuelas graves. Conclusiones: Es poco frecuente el uso de la escala del NIHss como método diagnóstico de ACV isquémico dentro de un periodo de ventana. El hecho de no contar con este dato en el momento oportuno dificulta la toma de decisiones y hace menos probable la administración del tratamiento fibrinolítico en el momento adecuado y una mejor evolución de los pacientes