CONTADOR PÚBLICO
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing CONTADOR PÚBLICO by Subject "Argentina"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdopción y transición de las NIIF en Argentina( 2021-2-24) Gómez, Cristian EduardoLa globalización de los negocios a nivel internacional, los frecuentes cambios y el entorno de mayor competencia impulsaron la generación de información económica y financiera mediante el desarrollo de nuevos sistemas de procesamiento. Así, la contabilidad, ha requerido la actualización de su normativa técnica para proporcionar información homogénea y comparable para los usuarios que la requieran. Bajo estas premisas, se han desarrollado las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que posibilitan exteriorizar, compatibilizar y comparar a nivel internacional, la expresión contable de los hechos económicos del ente, a partir de la implementación de un lenguaje técnico común. El presente trabajo consistió en analizar la información financiera del año 2019 correspondiente a Multidiagnostico S.A., empresa ubicada en la provincia de Buenos Aires (Argentina). La misma, fue seleccionada con el propósito dar a conocer la dinámica contable del proceso de convergencia y los impactos financieros como resultado de la aplicación hacia los estándares internacionales de contabilidad e información financiera. Para el logro de este proyecto se definieron cuatro objetivos específicos: informar sobre las características principales de las NIIF, conocer su evolución, comprender los efectos de la adopción de las NIIF en la información cuantitativa empresarial, elaborar un análisis de la convergencia a las NIIF en empresas que cotizan en bolsa. Metodológicamente el trabajo se abordó desde la perspectiva de los tipos de estudio descriptivos- explicativos, fundamentada a nivel comprensivo con un diseño de fuente documental. A partir de la evaluación de las incidencias de las NIIF en las pymes se concluyó que las empresas pymes si aplican las NIIF debido a que les da más confiabilidad al preparar la información financiera y cada norma es fundamental para el análisis de la información financiera y tener resultados para la toma de decisiones. Las NIIF ayuda a las pymes a tener buena información y proyectar nuevas metas hacia futuro. Finalmente, se recomienda a las empresas que tomen en cuenta las NIIF para que puedan tomar decisiones a futuro y crecer como empresa
-
ItemAnálisis del déficit fiscal durante el gobierno menemista :1989-1999, DT( 2022-8-19) Ramírez, Florencia AldanaEn el presente trabajo se propuso abordar el problema del déficit fiscal, en un momento histórico particular, que es el de los dos gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) en Argentina, con el objetivo de establecer de qué formas fue caracterizado y qué tipos de relaciones se establecieron entre esta cuestión y otras variables políticas y económicas identificadas en el período
-
ItemAnálisis del riesgo país con respecto a las diversas medidas económicas implementadas en Argentina en los periodos comprendidos entre 2016 y 2019( 2021) D´Alessandro, Micaela RocíoResulta relevante analizar el riesgo país de Argentina en periodos históricos puesto que permitirá conocer el modo en que las diferentes acciones que fueron llevadas a cabo por el gobierno argentino entre los años 2016 y 2019, pueden perjudicar o beneficiar al país. Al mismo tiempo, no puede dejarse a un lado el hecho que sucedieron diversas transformaciones en la estructura económica a nivel mundial que repercutieron en el país, siendo ésta la línea en la cual se enmarca el tema objeto de estudio. El análisis de diversos problemas planteados por el tema objeto de estudio del trabajo final puede sostenerse a través del tiempo ya que otros gobiernos argentinos con los mismos proyectos políticos pueden hacerse cargo del Estado, es decir, que continuarán tomando decisiones similares basándose en las teorías económicas que consideran acertadas y que podrán influir en las inversiones nacionales e internacionales en Argentina y, por ende, modificando el valor del índice riesgo país. Por lo mismo, éste trabajo puede continuarse con el estudio de los distintos gobiernos futuros. En cuanto a las perspectivas abordadas, el contenido de estudio se centra en la perspectiva de tipo económica. Resulta ser de tal forma debido a que se analizará el riesgo país, diferenciando las distintas decisiones económicas que se implementaron en pos de mejorar la economía
-
ItemAplicación de la técnica prospectiva: estudio de caso de la empresa El Sol S.A. (2020-2023)( 2024-8-9) Chesta, BelénEn el presente estudio de caso hemos realizado un diagnóstico organizacional de la empresa El Sol S.A. a través de la técnica llamada prospectiva. La organización se encuentra en el sector metalúrgico y se dedica a la fabricación de autopartes. Está ubicada en la ciudad de San Lorenzo (Santa Fe, Argentina) y posee aproximadamente 400 empleados. La herramienta prospectiva nos anticipa la ciencia del futuro, donde una empresa no planea el devenir a largo plazo en base a las experiencias pasadas, sino que se posa en el lugar en el cual desearía estar en ese futuro y a partir de ahí lo planea, teniendo objetivos y metas claras. Como resultado de la aplicación de la técnica prospectiva pudimos obtener que los principales problemas de la empresa son el clima organizacional, el compromiso laboral y las competencias de los trabajadores. En conclusión, una vez realizado el análisis prospectivo, identificadas las principales variables que provocan problemas para la empresa y redactadas las acciones primordiales a realizar, obtuvimos los resultados del estudio y elaboramos una propuesta que la empresa puede llevar a cabo. El objetivo general del trabajo es analizar si a través de la técnica prospectiva pudimos controlar la empresa El Sol S.A.
-
ItemAportes del contador público como asesor de PYMES agropecuarias en Argentina en el período 2017-2022( 2022-10-28) Bosio, Nicolás DanielEl contador público cuenta con un nuevo rol, al apoyar los procesos decisorios basados en los reportes que cubren las principales necesidades de los directivos de las empresas. Es el contador quien conoce los objetivos comerciales, las políticas instrumentadas para alcanzarlos y los resultados no sólo económicos, sino en materia de ética empresarial. Si el empresario, se basa en la contabilidad como fuente de información, contará con una serie de datos históricos que le informarán lo que ya ha sucedido en la empresa. Ello, debe complementarse con una contabilidad de gestión, que será la que le brinde herramientas para elaborar modelos de decisión como costos por actividad, análisis de las desviaciones respecto a lo presupuestado y sus motivos, posibles contingencias futuras, presupuestos financieros. En este trabajo se abordó la función del contador público como asesor en las empresas agropecuarias argentinas, partiendo de una comprensión de la magnitud de este sector en la economía nacional. El estudio fue enfocado en el periodo 2017-2022. El rol del contador es fundamental al momento de acompañar al empresario y asesorarlo en todo momento, incluso al tiempo del traspaso generacional con todos los inconvenientes que ello significa.
-
ItemComportamiento del consumo en 2022 en Argentina( 2024-8-9) Carra, Evangelina MónicaEl presente trabajo expone una revisión sobre el consumo de alimentos en la Argentina, durante el año 2022. Mediante la metodología de revisión bibliográfica, se analizan los factores influyentes en el comportamiento del consumo de alimentos. A partir de los resultados obtenidos se evidencia que, el comportamiento del consumo de alimentos es un fenómeno complejo que está influenciado por una variedad de factores. Estos factores pueden ser de naturaleza interna, como las preferencias personales y los hábitos alimentarios adquiridos, o externa, como el entorno social, cultural y económico. Para comprender y abordar adecuadamente esta problemática, es necesario analizar detalladamente los distintos elementos que intervienen en el comportamiento del consumo de alimentos
-
ItemContribución de Empresas B rosarinas con el bienestar social y ambiental, durante los años 2012-2022( 2023-8-11) Ahumada, Maira BelénCada vez es más grande el número de compañías que, a nivel global, optaron por implementar formas de producción que fueran más amigables con el medio ambiente ya que las consecuencias del cambio climático son reales y han afectado de lleno en la calidad de vida no sólo de los humanos sino también de varias especies y ecosistemas. Tal así, que las empresas han estado prestándole atención a su rol en la sociedad adoptando políticas de responsabilidad estratégicas frente a un mercado que les exige mayor compromiso con el cuidado del planeta. El objetivo general del presente trabajo fue indagar sobre las medidas y políticas que llevaron adelante las empresas rosarinas para contribuir con el bienestar social y ambiental, tomando como periodo de estudio los años 2012 – 2022. En función del objetivo formulado, nos abocamos a las siguientes acciones de investigación: en primera instancia se describieron aquellas medidas adoptadas por las empresas para poder convertirse en Empresas B, luego se reconocieron las políticas que dichas empresas debieron aplicar para contribuir con el bienestar socio ambiental y por último, se determinó la incidencia que poseen las Empresas B sobre el bienestar social y ambiental en la ciudad de Rosario (Argentina), durante el período de tiempo 2012 – 2022
-
ItemDeterminación del impacto de las depreciaciones en Argentina periodo 2015 – 2019, TI( 2022-8-19) Juárez, Agustín DamiánEl presente trabajo persiguió el objetivo de analizar qué impacto tuvieron las depreciaciones acaecidas durante la presidencia de Mauricio Macri en el periodo 2015- 2019. Fue abordado a través de enfoques de diversos autores, antecedentes y políticas adoptadas durante el periodo en cuestión. La necesidad de su abordaje surgió a partir de los sucesos depreciatorios más significativos ocurridos, tanto tras la asunción del equipo de Cambiemos, como en el post proceso eleccionario en agosto de 2019. Para ello, en el capítulo I se mencionaron y analizaron los principales eventos devaluatorios históricos en Argentina, a fin de establecer similitudes y diferencias entre cada suceso. En el capítulo II se determinaron las causas y efectos de los sucesos depreciatorios ocurridos durante el mandato de Mauricio Macri y se analizó su gestión en tres fases. Por último, en el capítulo III se expusieron los resultados macroeconómicos al cierre de la gestión de Cambiemos, teniendo en cuenta las depreciaciones ocurridas y las medidas aplicadas.
-
ItemDeuda soberana y cesación de pagos en Argentina : discusión teórica sobre los acreedores de bonos estatales. (2003-2019)( 2024) Cabrera, Macarena NoemíEl estudio de los fondos buitres y su impacto en Argentina resulta fundamental para comprender las dinámicas económicas y políticas que han definido una parte significativa de la historia reciente del país. Estos actores financieros, caracterizados por adquirir deuda soberana en situación de impago para luego litigar por su cobro total, han representado un desafío crítico para las economías emergentes. Este trabajo busca comprender a través de la perspectiva académica y sus distintas posturas las implicaciones económicas legales y éticas que se fueron produciendo por la reestructuración de la deuda y los llamados “fondos buitres”
-
ItemEl impacto de la dolarización en una economía con recesión e inflación( 2024-7) Couto, Gabriel IgnacioLa elección de este tema de investigación se sustenta en la relevancia y complejidad que conlleva la dolarización como régimen cambiario en contextos de recesión económica e inflación alta. En un mundo globalizado, los países enfrentan desafíos constantes para para estabilizar sus economías, y en Argentina, la dolarización surge como solución al problema bajo un gobierno con ideas y pensamientos liberales que plantea una respuesta a la coyuntura económica actual del país. Este estudio se propone analizar cómo la adopción del dólar como moneda oficial impacta en una economía que ya enfrenta dificultades, como la recesión y la inflación. La investigación busca aportar un análisis de escenario posible sobre los efectos en términos de estabilidad económica, tasas de cambio, comercio internacional y política monetaria en un entorno de doble crisis. Además, se pretende examinar las experiencias de diferentes países que han implementado la dolarización en situaciones similares, brindando lecciones aprendidas y buenas prácticas que puedan aplicarse en futuros escenarios económicos desafiantes. Este análisis resulta relevante no solo desde el punto de vista académico, sino también para los formuladores de políticas económicas y empresarios que buscan entender los riesgos y beneficios asociados con la dolarización en situaciones de crisis. Este tipo de trabajo propone contribuir a la toma de decisiones informadas y proporciona un marco para evaluar la idoneidad de la dolarización como estrategia de recuperación económica en contextos similares a los estudiados.
-
ItemEl impacto de las fintech en la transformación del sector financiero en Argentina( 2023-8-12) Piramanrique Gutiérrez, NicolásEste trabajo de investigación examina el impacto de las fintech en el sector financiero de Argentina. Se destaca que el acceso generalizado a Internet y el uso extendido de teléfonos móviles indican una alta adopción de tecnologías de comunicación en el país. Argentina se encuentra entre los países de América Latina con mayor concentración de startups fintech, lo que demuestra un mercado propicio para soluciones financieras innovadoras. Mercado Pago ha ganado popularidad en Argentina como la opción preferida para pagos electrónicos a través de dispositivos móviles. La implementación de la clave virtual uniforme (CVU) ha mejorado el marco regulatorio y ha permitido la interoperabilidad entre instituciones financieras y empresas fintech en el país. Por su parte, el empleo en el sector fintech ha experimentado un crecimiento exponencial en Argentina, especialmente en disciplinas relacionadas con la economía del conocimiento. Se recomienda agregar una función de pagos salariales en la plataforma de Mercado Pago. Esto simplificaría y agilizaría el proceso de pago de salarios, reduciría costos asociados con cheques y mejoraría la experiencia del empleado. Además, proporcionaría a las empresas un mayor control y visibilidad sobre los pagos, así como acceso a herramientas de gestión y análisis de datos. Esta adición también podría generar más oportunidades de empleo en el sector Fintech en Argentina, fortaleciendo la economía del conocimiento y aumentando la especialización en el país
-
ItemEl lavado de dinero mediante activos digitales en Argentina( 2024-7-11) Gigena, Julián PabloEn el presente trabajo se investiga y desarrolla el tema del lavado de dinero mediante activos digitales en Argentina. El interés en este estudio radica en la actualidad y relevancia del tema, así como en su importancia crítica para la integridad del sistema financiero argentino y la lucha contra el lavado de activos. Asimismo, otro aspecto relevante que se visualiza es la falta de regulación existente en Argentina respecto a las monedas digitales. Esta carencia de control propicia la realización de actividades ilícitas a través de las criptomonedas. Por otro lado, al realizar un análisis en profundidad de las implicaciones del uso de criptomonedas en actividades ilícitas, se espera que este aporte proporcione información valiosa para la formulación de políticas públicas, la mejora de las regulaciones y el fortalecimiento de los mecanismos de cumplimiento en Argentina
-
ItemEvolución y comportamiento de los fondos comunes de inversión en Argentina durante el período 2021( 2024-8-9) Ojeda, Elizabeth GiseleDurante el año 2021, los fondos de inversión en Argentina experimentaron una serie de cambios y comportamientos que reflejaron la dinámica económica y financiera del país. Los rendimientos de los fondos de inversión en Argentina durante 2021 fueron variables y dependieron en gran medida de la clase de activos en la que estuvieran invertidos. Los fondos que tenían exposición a activos denominados en moneda extranjera, como bonos en dólares, pudieron beneficiarse de la apreciación del dólar frente al peso argentino. Argentina continuó lidiando con altas tasas de inflación en 2021, lo que afectó los rendimientos reales de los fondos de inversión. A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno para controlar la inflación, esta siguió siendo un desafío significativo. La capacidad de los inversores para acceder a moneda extranjera fue un factor importante en la evolución de los fondos de inversión. Las restricciones cambiarias y las regulaciones gubernamentales influyeron en la disponibilidad y la liquidez de los fondos denominados en moneda extranjera. Los fondos de inversión que estaban vinculados al mercado de valores argentino estuvieron influenciados por la volatilidad y los movimientos del índice Merval. La incertidumbre política y económica tuvo un impacto en la confianza de los inversores. También se implementaron cambios normativos y regulaciones que afectaron la operación de los fondos de inversión en Argentina. Estos cambios incluyeron modificaciones en los requisitos de inversión y en los impuestos. Dada la inflación y las restricciones cambiarias, algunos inversores buscaron alternativas de inversión fuera de los fondos tradicionales, como la compra de activos en moneda extranjera o criptomonedas. La incertidumbre política en Argentina, incluyendo las elecciones legislativas de 2021, contribuyó a la volatilidad y al comportamiento cauteloso de algunos inversores En esta investigación se brindaron conceptos y precisiones con evidencia estadística necesaria para evaluar el comportamiento de los Fondos Comunes de Inversión (FCI), realizando un análisis del mercado orientado a los riesgos y beneficios de estos instrumentos. Finalmente, se concluye que los FCI son una opción válida dependiendo el perfil de cada inversor para proteger sus ahorros en tiempos de inflación y devaluación, y encontrar la combinación adecuada es clave para preservar y hacer crecer su patrimonio
-
ItemHerramientas de análisis y abordajes teóricos con los que se pensó el problema de la intervención estatal tras la coyuntura económica de la posconvertibilidad : período de estudio 2003-2015, DT( 2022-12-28) Sorazabal, JosefinaEl siguiente trabajo se esfuerza por analizar algunos conceptos con los que se pensó el problema de la intervención estatal, indicando cuáles fueron sus principales líneas de debate, qué tipo de relación puede establecerse entre estas y uno de los períodos en los que la cuestión marcó la escena política y económica nacional; la crisis del 2001 y la posconvertibilidad
-
ItemInflación : problemática inflacionaria en Argentina, su evolución y las políticas económicas implementadas en el periodo histórico comprendido entre los años 1999-2002( 2023-8) López, Lucas LeonelEl presente trabajo de investigación analiza la problemática inflacionaria en Argentina bajo la modalidad de discusión teórica. Se centró en realizar un análisis económico principalmente del período de declive de la convertibilidad, finalizando el gobierno de Carlos Saul Menem, la gestión del presidente De La Rúa (1999), culminando con la crisis del año 2001 y la sucesión de diferentes presidentes hasta el abandono definitivo de la Ley de Convertibilidad, las consecuencias de tipo inflacionario luego de la crisis, y los principios del gobierno de Eduardo Duhalde. Se intentó analizar de la manera más objetiva posible la evolución y las causas de los desequilibrios en el nivel de precios, tanto como las políticas económicas implementadas en los diferentes gobiernos, del periodo histórico en mención, desde una mirada de la corriente heterodoxa versus la ortodoxa o monetarista, y describir posibles soluciones a la problemática desde una mirada de la escuela estructuralista. De esta manera se estableció un análisis de los impactos sobre una de las variables macroeconómicas relevantes como lo son la inflación, su evolución, y las consecuencias a nivel social
-
ItemLa información de costos como herramienta para la toma de decisiones( 2024) Pero, Leandro UrielEn Argentina, el sistema de salud enfrenta múltiples desafíos, tales como la escasez de financiamiento, la ineficiencia administrativa y los elevados costos de medicamentos y tecnologías médicas. En este contexto, contar con información precisa y detallada sobre los costos es fundamental para abordar estos problemas. El objetivo principal de este trabajo es examinar el impacto de la gestión de costos en la salud pública de Argentina, enfocándose en la estructura de costos, las limitaciones de la información financiera disponible y la importancia de la transparencia para mejorar la confianza ciudadana en el sistema de salud. La adecuada identificación y análisis de los costos asociados a diferentes servicios y tratamientos permiten a los administradores de salud evaluar la eficiencia y efectividad de las intervenciones. Con esta información, es posible determinar qué áreas requieren optimización y cómo asignar los recursos de manera más equitativa y estratégica. Por este motivo, la información de costos es una herramienta indispensable para la toma de decisiones en la salud pública. Proporciona una base sólida para la planificación, evaluación y ejecución de políticas y programas, asegurando que los recursos se utilicen de la manera más eficiente y efectiva posible para mejorar la salud de la población. En este sentido, una gestión informada y basada en costos contribuye a la sostenibilidad del sistema de salud pública, asegurando que pueda seguir ofreciendo atención de calidad a toda la población
-
ItemModelos contables para los nuevos tiempos : propuestas para la economía de las criptomonedas( 2023) Núñez, Yamila JulietaDurante los últimos quince años, una nueva divisa emergió en el mercado y rápidamente logró consolidarse, presentándose como una de las mejores inversiones del corto siglo XXI. Está divisa se llama Bitcoin. Con el trascurrir de los años y frente a su inminente crecimiento y popularización, las criptomonedas han presentado diversas exigencias a economistas, políticos, y porque no, contadores. El presente ensayo se pregunta sobre las posibles conexiones que pueden gestarse entre las criptomonedas y la función contable. Su objetivo principal es proponer líneas de conexión entre las tecnologías de las criptomonedas (en tanto elemento fundamental de la economía digital) y la función contable. Se tomó como campo de trabajo la situación actual de la economía argentina en relación al papel que juegan las criptomonedas. A partir de los resultados obtenidos se confirma la hipótesis de investigación que sostiene que la articulación de las criptomonedas (bitcoin en particular) con la función contable no solo es posible, sino necesaria, tanto para la regularización de estas divisas, como para la proliferación de la función contable. En este sentido, se vuelve necesario articular el rol que representa el contador con la nueva economía digital, haciendo de la profesión un permanente devenir, una perpetúa trasformación
-
ItemPlan de negocios para Ragnar´s Beer fábrica de cerveza artesanal( 2024) Sanjines Rivera, Sabrina MarielEl proyecto fábrica de cerveza artesanal “Ragnar’s Beer” ubicado en la provincia de Salta, Argentina; consiste en garantizar la rentabilidad del capital invertido, esperando una rentabilidad sobre patrimonio y consolidarlo aproximadamente a lo largo de 5 años, posicionar a la fábrica como una marca de calidad y diferencial entre los consumidores de cerveza, construir sucursales por todo el país, realizar un producto de primera calidad, bien presentado y variado; y de esta forma satisfacer los gustos y requerimientos de nuestros clientes.
-
ItemPolíticas de gobierno corporativo y responsabilidad del directorio : una investigación comparativa de los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández( 2024-8-9) Perrotti, Nahuel DaríoEl gobierno corporativo y la responsabilidad del directorio son pilares fundamentales para la estabilidad y el crecimiento económico de un país. Durante los mandatos de Mauricio Macri (2015-2019) y Alberto Fernández (2019-2023) en Argentina, estas áreas han experimentado diversas transformaciones. La presente investigación se centra en analizar y comparar las políticas de gobierno corporativo y la responsabilidad del directorio en las administraciones de ambos presidentes. Se explora cómo las distintas políticas implementadas por cada gobierno han afectado el desempeño corporativo, la transparencia y la rendición de cuentas en el país. El gobierno corporativo se refiere al conjunto de principios, normas y procesos mediante los cuales se dirigen y controlan las empresas o instituciones. Su objetivo principal es salvaguardar los intereses de los accionistas y demás partes interesadas, garantizando una gestión responsable, ética y eficiente. En el contexto del estado, estos principios pueden traducirse en términos de "gobernanza pública" o "gobernanza del sector público". Esto incluye cómo se gestionan y controlan las entidades gubernamentales, la toma de decisiones, cómo se implementan las políticas públicas y se asegura la rendición de cuentas y la transparencia. Entre las conclusiones alcanzadas a partir de los resultados obtenidos se analizan la efectividad de las reformas en la administración de Macri, el impacto de las políticas de Fernández y las reformas de Milei y su impacto hasta el momento. Asimismo, se realizan sugerencias vinculadas al fortalecimiento de la implementación de políticas de gobierno corporativo, la importancia del equilibrio entre privatización y control estatal, la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas y la necesidad de adaptación a contextos económicos cambiantes
-
ItemRol del contador ante exenciones tributarias en asociaciones civiles : el caso de Unidos Atlético Club, durante el año 2022( 2023-3-27) Cesolari, María BelénLas exenciones impositivas son un beneficio que el estado nacional otorga a determinadas personas, organizaciones, regiones, consumos y empresas. Esto cobra especial importancia cuando estas exenciones benefician a entidades sin fines de lucro, todas ellas con finalidad de bien común. Asimismo, pone a la luz la correcta actuación del Contador Público para llevar a cabo la tarea de lograr contar con el certificado de exención. Es por ello, que el presente Estudio tuvo como unidad de análisis a Unidos Atlético Club, de la localidad de Zavalla, ubicada en el departamento Rosario, provincia de Santa Fe, República Argentina, con el objetivo de evaluar el accionar del Contador Público en la tramitación de las exenciones impositivas, durante el año 2022 y establecer los beneficios que se obtienen por dicha tramitación. De esta manera, el trabajo abordó los aspectos tributarios de las Asociaciones Civiles deportivas: los clubes locales de fútbol. Para estructurarlo, se desarrollaron 4 capítulos, a saber: En el primer capítulo se da a conocer a Unidos Atlético Club, describiendo todos los aspectos para estudiar el caso, además, su visión, misión y los valores de la institución. En el siguiente capítulo, se abordó sobre el problema de investigación y sus objetivos. En el capítulo 3, se realizó un encuadre jurídico de las entidades sin fines de lucro, a modo de marco teórico sobre lo que se debería hacer según las leyes. Y, por último, se visualizaron los resultados obtenidos y las propuestas que surgieron como evaluación del proceder del Contador Público