Psicología y Relaciones Humanas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Psicología y Relaciones Humanas by Subject "actividad física"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemComparación del bienestar psicológico en personas que han padecido covid-19 y que realizan o no actividad física( 2022-9-21) Garro, Nicolás MartínEsta investigación tuvo el objetivo de conocer el nivel del Bienestar Psicológico en las personas que han padecido covid-19 y que realizan o no actividad física. Para esto se llevó adelante una investigación de corte transversal a una muestra de 160 personas de entre 15 y 70 años a las cuales se les administraron dos instrumentos de evaluación: un cuestionario que incluyó en su primera parte datos sociodemográfico continuando luego con la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS- A; Casullo y Castro, 2002) la cual evalúa una dimensión global y cuatro específicas: control de situaciones, vínculos psicosociales, proyectos y aceptación de sí mismo. A partir de los resultados obtenidos se observa una diferencia significativa en la comparación global hacia el grupo que realiza actividad física observándose niveles apreciablemente más altos de Bienestar Psicológico en comparación al grupo de personas que no realiza actividad física. A partir de esto podría establecerse que la realización de actividad física influyó de manera positiva luego del padecimiento del covid-19, generando mayor nivel de Bienestar Psicológico. Teniendo en cuenta la información que arroja este trabajo, resulta imprescindible desarrollar nuevas investigaciones que aporten contenido actualizado respecto a la importancia de la realización de actividad física y que a partir de esto se refuerce la promoción sobre el impacto en la salud mental
-
ItemHabilidades sociales y autoconcepto en adolescentes que realizan y no actividad física( 2021-3-31) Morrone, Carolina BelénDurante toda su vida, el ser humano se encuentra inmerso en un proceso continuo de aprendizaje en el cual las relaciones interpersonales constituyen un elemento fundamental en la constitución de su personalidad (Caballo, 2005). El interés por el estudio de las habilidades sociales es relevante no solo por su carácter, sino además por su relación con todos los ámbitos de desarrollo del sujeto (Lacunza, 2011). El autoconcepto, entendido como el conjunto de percepciones que tiene el individuo sobre sí, es una variable psicológica que presenta una relación directa con el bienestar emocional y la integración social de la persona (Lila, 1995) este se desarrolla en interacción con el medio. La práctica física-deportiva es un medio ideal para la adquisición de competencias personales y sociales, además de mejorar el nivel de calidad de vida en general (Chen & Lee, 2013; Moreno, Moreno & Cervelló, 2009). La presente investigación, tuvo como objetivo conocer si existen relaciones significativas entre las variables de las habilidades sociales, autoconcepto y práctica deportiva en adolescentes. Se trata de un estudio de carácter correlacional, cuya muestra estuvo conformada por 196 adolescentes de edades comprendidas entre 16 y 18 años. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, el Cuestionario de autoconcepto (AF-5, Musitu, 2014) y la Escala de habilidades sociales (IHS, Del Prette, 2001). De acuerdo a los resultados, se encontró una relación significativa entre las dimensiones del autoconcepto y las habilidades sociales en los adolescentes que realizan actividad deportiva. Además, se hallaron diferencias en el autoconcepto social con respecto al contacto presencial o virtual, siendo mayor en quienes se relacionan mayormente de manera presencial con su grupo de amigos
-
ItemInsatisfacción corporal e intolerancia a la frustración en mujeres adultas que realizan actividad física hogareña en contexto de pandemia de covid-19( 2021-2) Orellana, Jesica BelénEl objetivo del estudio es evaluar la relación entre la insatisfacción corporal y la intolerancia a la frustración, en mujeres adultas que realizan actividad física en el hogar en el contexto de la pandemia de covid-19. Se tomó una muestra no probabilística accidental simple de 100 mujeres, con una edad promedio de 37,24 años (DT= 7,894 años; Mediana= 36 años; Máx.= 69 años; Mín.= 19 años). El 38,9% se encuentra soltera, el 18,5% convive o posee pareja de hecho, el 22,2% se encuentra casada, el 9,3% separada, otro 9,3% divorciada y el 1,9% viuda. El 42,6% de las mujeres tiene hijos. El 50% de las mujeres vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el otro 50% vive en el Gran Buenos Aires (Argentina). El 85,2% de las mujeres trabaja y el 75,9% realiza actividad física en casa. Se administraron la escala de intolerancia a la frustración [EIF] y la Body Shape Questionnaire [BSQ-21]. Los resultados mostraron relaciones significativas y positivas entre la intolerancia a la frustración y la insatisfacción corporal, así como relaciones y diferencias significativas con variables sociodemográficas
-
ItemInteligencia emocional percibida y actividad física en adultos de la provincia de Buenos Aires( 2022-4-21) Segovia, Mariana SoledadEl objetivo del presente trabajo es comparar la Inteligencia Emocional Percibida en los adultos que realizan y no realizan Actividad Física, entendiendo que en los últimos años han aumentado los niveles de sedentarismo, siendo que al menos el 60% de la población mundial no realiza actividad física necesaria para obtener importantes beneficios para la salud física y mental (OMS, 2021). La muestra estuvo conformada por 189 adultos de ambos sexos residentes en provincia de Buenos Aires (Argentina), con una edad promedio de 31,88 años (DE=10,18, Me=30) de los cuales el 51,3 % realizaba actividad física y el resto 48,7% de los adultos no realizaba actividad física. Los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario sociodemográfico construido ad hoc para la presente investigación y el cuestionario Trait Meta Mood Scale [TMMS-24] diseñado para medir Inteligencia Emocional Percibida. Los resultados de la investigación mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas en Inteligencia Emocional (TMMS-24) entre quienes realizan actividad física y quienes no realizan. Asimismo, se observaron diferencias estadísticamente significativas con variables sociodemográficas como el género y la situación laboral actual. Por último, se hallaron correlaciones entre la inteligencia emocional y la edad de los participantes. Se concluye que la actividad física es una práctica sumamente beneficiosa para las personas, por lo que contribuir a fomentar su práctica resulta indispensable y urgente. Si bien en este trabajo no se observaron diferencias en la inteligencia emocional de quienes realizan y quienes no realizan actividad física, investigaciones recientes sí han destacado incidencias de la práctica deportiva en la capacidad de reconocer las emociones propias y ajenas.
-
ItemRelación entre frecuencia de actividad física y sintomatología depresiva( 2022-3-18) Guinter, CamilaEn los últimos años, se ha incrementado el sedentarismo y la inactividad física, convirtiéndose en una gran amenaza tanto para la salud física como mental. Las investigaciones indican que el sedentarismo afecta la calidad de vida de las personas deteriorando su funcionamiento cotidiano y aumentando la posibilidad de aparición de enfermedades no transmisibles (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2018). A nivel de la salud mental, el sedentarismo es perjudicial al aumentar el riesgo de aparición, mantenimiento o agravamiento de diversas enfermedades, entre las cuales se encuentra la depresión (Lande, 2018). La actividad física (AF), por otro lado, es un factor crucial para favorecer progresos a nivel terapéutico y preventivo. El presente trabajo tiene como objetivo indagar la relación entre frecuencia de AF y sintomatología depresiva en jóvenes de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina). Se realizó un estudio de tipo correlacional, de corte transversal, con una muestra de 60 jóvenes de entre 20 y 30 años de la ciudad de Rosario. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario autoadministrado, para medir la frecuencia de AF presente en el participante a partir de una serie de preguntas desarrolladas por la autora. A su vez, se administró el inventario de depresión de Beck (BDI -II) para identificar sintomatología depresiva. Los resultados indicaron que las variables, frecuencia de AF y sintomatología depresiva, no poseen una relación directa, significativa ni determinante. En la muestra se evidencia una tendencia a realizar AF y ejercicio cotidianamente, pudiendo observar también, que el 29% de la muestra total presentó algún tipo de alteración significativa en su estado de ánimo. Se puede afirmar que la depresión es una alteración que escapa de cualquier explicación causal directa, ya que gran parte de las personas ubicadas en este último porcentaje, realizan AF de manera regular en el tiempo. Es posible concluir que el hecho de realizar AF no determina la aparición de sintomatología depresiva, aunque a raíz de las evidencias científicas recolectadas es posible definirla como un elemento de promoción y prevención de la salud, tanto física como mental. El análisis de datos pone de manifiesto la importancia de la promoción y prevención de la salud mental de los jóvenes de entre 20 y 30 años de la ciudad de Rosario, destacando la necesidad de brindar a la población joven herramientas tanto para el afrontamiento ante la presencia de sintomatología depresiva, como para la prevención de esta, siendo la depresión una problemática en auge en el rango etario abordado