ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA by Subject "ortodoncia"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemBiomecánica de alineadores en rotación de laterales superiores( 2023) Cabrera Berríos, Valentina PazEl presente trabajo parte de la dificultad, desconocimiento y la poca previsibilidad presente aun sobre la técnica de alineadores. El objetivo principal de este estudio es analizar la biomecánica y necesidad de refinamiento con la técnica de alineadores en rotación de incisivos laterales superiores. Se trataron 16 pacientes de ambos sexos, con rotación de incisivos laterales superiores, el tratamiento se realizó con la técnica de alineadores dentales. Se utilizó un scanner intraoral 3 Shape, los escaneos fueros procesados con el software Orthoanalyzer. Con dicha información y las radiografías panorámicas se definió el plan de tratamiento para cada paciente. Se analizaron y registraron los grados de la rotación, anatomía de incisivos laterales superiores, cantidad de alineadores, attaches en incisivos laterales superiores, sobre correcciones y refinamientos; con el fin de determinar un patrón biomecánico efectivo para aumentar la previsibilidad de los tratamientos de ortodoncia con alineadores en rotación de laterales superiores
-
ItemCaninos maxilares retenidos; tratamiento ortodóncico-quirúrgico y abordaje periodontal( 2023) Díaz Marconi, TamaraLos caninos superiores tienen un periodo de desarrollo más largo y complicado que el resto de las piezas dentarias, debido a que comienzan la mineralización antes de los primeros molares e incisivos y tardan el doble de tiempo en erupcionar por completo. En el presente trabajo se presentan dos casos clínicos de caninos retenidos que fueron abordados con diferentes técnicas quirúrgicas. Se utilizaron similares 4 mecánicas de tracción; por lo cual los resultados periodontales, estéticos y gingivales fueron satisfactorios para los caninos que pudieron incluirse en la arcada. No así para uno de los dos caninos retenidos del primer caso a exponer, que sufrió una anquilosis por lo que termino en una extracción. En base a la experiencia personal con estos casos; puedo manifestar que el abordaje de estas patologías debe ser en equipos interdisciplinarios y su manejo debe ser cuidadoso y estar bien planificado. En base a lo anterior se decide realizar una revisión bibliográfica del tema consultando en los portales de PubMed y Lilacs. Luego de evaluar los distintos artículos, se puede llegar a la conclusión de que la técnica quirúrgica cerrada (colgajo) combinada con una adecuada ortodoncia es un tratamiento con excelentes resultados estéticos y salud periodontal a largo plazo
-
ItemComparación de cuatro métodos de tratamiento de arcos de acero inoxidable rectangulares en mecánica de deslizamiento( 2019-12-20) Van Strahlen, Juanita AldanaLa baja fricción en mecánicas de deslizamiento en los tratamientos ortodóncicos ha representado desde siempre un desafío, es por eso que, en ocasiones, estos movimientos en sentido sagital necesitan realizar desgastes a los arcos rectangulares en zonas específicas, facilitando el movimiento deseado y a su vez manteniendo las zonas de anclaje. Objetivo: Comparar la efectividad de cuatro técnicas para reducir la fricción en alambres rectangulares de acero inoxidable mediante la determinación de fuerza de fricción. Materiales y métodos: Para el desarrollo de la investigación se utilizaron 150 fracciones de alambre rectangular de acero inoxidable 304 austenítico (AISI) 0.019” x 0.025” (Invima 2009DM-0003233/Orthorganaizer (EE. UU.) lote22317-4); los cuales fueron segmentados a una longitud de 10 cm y divididos en 5 grupos, cada uno con 30 secciones de alambre asignados aleatoriamente. Grupo A: Control (Alambres sin tratamiento). Grupo B: Fresado y lijado. Grupo C: Anodizado. Grupo D: Anodizado más lijado. Grupo E: Discos de poliéster flexible más discos de goma. Cada espécimen se deslizo por tres tubos estándar (ranura 0.022” x 0.028”) de cementados en una tabla de acetato, se monta en una máquina de ensayos universales INSTRON 1011 con una celda de carga con capacidad de 1 N ± 0.05 N y una velocidad de cabezal de 5 mm/min durante 2 min. Se midió la fricción en Newtons; los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente (ANOVA). Resultados: Se comprobó que existen diferencias significativas en el desgaste realizado con los discos comparados con los otros métodos, se comprobó que el desgaste manual con fresas no es la mejor alternativa. Por lo que se considera que el método de desgaste con discos es un método efectivo, económico y accesible, sin embargo, se recomienda realizar más estudios con mayor tamaño de muestra para confirmar los resultados obtenidos en esta investigación
-
ItemDisyunción palatina : evaluacion del aumento del corredor nasal : estudio piloto( 2023) Rosero Mora, Julián AlbertoEste trabajo analiza los resultados del tratamiento de la estrechez severa del maxilar superior. Es un de estudio piloto observacional, comparativo y retrospectivo de 10 pacientes con un rango de 12 a 45 años tratados en la carrera de especialización en ortodoncia de la Universidad Abierta Interamericana. Se analizaron los efectos producidos por la disyunción rápida de la sutura media palatina a nivel del piso de fosas nasales, techo de la cavidad bucal y ancho transversal de las arcadas dentarias. Las medidas se registraron a partir de radiografías frontales pre y post disyunción, e imágenes obtenidas con TAC tipo cone beam. La estrechez del maxilar superior asociadas con maloclusiones, aumento de la altura facial, paladar ojival y mordida cruzada posterior, actualmente se resuelven con diferentes tipos de técnicas y de aparatología. Como por ejemplo MARPE, ERP, SARPE, disyuntor tipo Mc Namara, Hyrax, Hass en un breve periodo de tiempo. En todos los casos tratados con las técnicas expansivas se registró cambios a nivel dimensional en sentido transversal y mejoramiento de las estructuras vecinas. Hubo cambios estadísticamente significativos en el análisis de los datos recolectados en las tablas de Excel, demostrando que hubo aumento de los valores post disyunción tanto en radiografías frontales y tomografías axiales computarizadas tipo cone beam. Los aparatos utilizados en la carrera de especialización en ortodoncia fueron eficientes para esta terapéutica
-
ItemFuerzas ortodóncicas : respuesta del osteocito en la mecanotransducción : prueba piloto( 2023-7) Castellanos, Lucía MaríaEl presente trabajo pretende abordar cuáles son los cambios morfológicos que sufren los osteocitos y lagunas osteocitarias en el entorno óseo, tras recibir estímulos físicos como las fuerzas ortodóncicas. Materiales y métodos: Se estudiaron 10 ratas Wistar sometidas a tratamientos de ortodoncia, donde se buscó distalizar el primer molar superior. En cada uno de los preparados histológicos se observó el comportamiento celular de tres grupos; grupo 1 (osteocitos y lagunas osteocitarias en reposo); grupo 2 (osteocitos y lagunas osteocitarias en el sitio de presión); grupo 3 (osteocitos y lagunas osteocitarias en el sitio de tensión). Resultados: Se encontraron cambios en la morfología de los osteocitos cercanas a sitios de aplicación de las fuerzas traccionales y compresivas, como así también en los osteocitos en áreas alejadas al sitio de aplicación de estas, adquiriendo una forma ovalada (P= 0.5650). Hubo un aumento de volumen en las lagunas osteocitarias de los tres grupos, existiendo diferencias significativas entre el tamaño de los tres grupos (p=0.019). Si bien el tamaño de los osteocitos de los tres grupos aumentó en diferentes magnitudes, no hubo diferencias significativas en el tamaño de las células entre los grupos 2 y grupo 3 (p=0.5872). Observamos que el grupo control (grupo 1) cuenta con un espacio mayor de laguna no ocupada por los osteocitos, con respecto al espacio lacunar libre que ocupan los osteocitos de los grupos 2 (p=0.0023) y grupo 3 (p=0.0018). Conclusiones: Las células osteocitarias aumentan su volumen y cambian su forma al sensar las fuerzas mecánicas, independientemente que estas se encuentren cercanas o alejadas al sitio de aplicación. La activación de los osteocitos en el hueso basal es menor que en las áreas cercanas a la aplicación de las fuerzas. El espacio libre de las lagunas osteocitarias es mayor en aquellas que se encuentran alejadas al sitio de aplicación de las fuerzas; lo que sugiere que a medida que nos alejamos de las zonas de aplicación de las fuerzas, esta disminuye y por ende la respuesta celular es menor. El aumento del volumen lacunar es posterior al aumento del volumen celular
-
ItemInteracción entre ortodoncia y salud periodontal : impacto en recesiones gingivales( 2025-4) Migliardi Grossi, María BelénEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la relación entre los tratamientos de ortodoncia y las recesiones gingivales. La recesión del tejido marginal gingival es definida como el desplazamiento del margen gingival apical a la unión cemento-esmalte con la exposición de la superficie radicular al ambiente oral. Otros autores la definen como la migración apical del margen gingival a lo largo de la superficie radicular. La recesión gingival puede ser localizada o generalizada y estar asociada con una o más superficies. La exposición radicular resultante no es estéticamente agradable y podría conducir a sensibilidad y caries radicular. En este sentido, se buscó determinar qué tipo de movimientos resultan beneficiosos para los tejidos periodontales y cuales dañinos. Esta revisión sistemática se realizó con búsqueda y recopilación de datos de trabajos publicados de los últimos 5 a 10 años. De este modo, se ha podido establecer que existe una relación entre los tratamientos de ortodoncia y las recesiones gingivales pero que no es común a todos los pacientes. Es indispensable entonces la evaluación periodontal previa al tratamiento ortodóntico donde se identifique biotipo periodontal, espesor de corticales óseas y recesiones gingivales presentes para la planificación de movimientos y tratamiento.
-
ItemMARPE : evaluación de los cambios faciales( 2023) Guzzanti Ferrer, Valeria RominaEl presente trabajo es un estudio observacional de corte transversal retrospectivo, durante el período de 2 años comprendido entre los meses de noviembre de 2019 a noviembre del 2021. Se analizaron los cambios faciales de pacientes adultos pre y posdisyunción tratados con la técnica MARPE (Microimplant Assisted Rapid Palatal Expansion), atendidos en la clínica de postgrado de ortodoncia de la Universidad Abierta Interamericana. El objetivo del trabajo fue registrar los cambios dimensionales del ancho bicigomático facial, de pacientes adultos con problemas transversales de los maxilares. Los mismos fueron tratados con la técnica de MARPE, produciendo una Expansión Rápida Palatina (REP). Se registró la relación ancho bicigomático/ancho bigonial (Norma: el ancho bicigomático es un 30% mayor que el ancho bigonial) y la relación del alto de la cara (triquión-mentoniano) / ancho bicigomático (la norma refiere: 1,30 para la mujer y 1,35 para el hombre) Resultados: El ancho bicigomático predisyunción fue un 22,70% mayor que el ancho bigonial, vs 26,99% posdisyunción. Se aplicó la prueba Test de Student, siendo los resultados estadísticamente significativos (p=0,0048). En cuanto a la relación del alto de la cara / ancho bicigomático, se obtuvieron diferencias relevantes entre los resultados obtenidos pre y posdisyunción (p=0,0006) obteniéndose valores más cercanos a la norma posdisyunción. Conclusiones: MARPE demostró ser una terapéutica sencilla, eficaz y poco invasiva para la resolución de los problemas transversales del maxilar superior en pacientes postpuberales. Nuestros resultados fueron favorables en un 80 % de los pacientes tratados con esta técnica. A pesar de que no fue exitosa en el 20 % restante de la muestra, se puede concluir que es factible de realizar y obtener mejoras faciales en pacientes postpuberales y adultos
-
ItemRelación entre el análisis del marco dental, discrepancia posterior y adaptación mandibular( 2025-4) Distéfano, Carolina ValeriaEsta revisión sistemática tiene como objetivo establecer relación entre el cambio de plano oclusal, la adaptación mandibular y la discrepancia posterior medida en el análisis del marco dental. Se realizó una búsqueda exhaustiva en las siguientes bases de datos electrónicas: ScieLo, Cochrame, PubMed, Medline y Google académico. Se utilizaron combinaciones de los siguientes términos MeSH y palabras clave: “Marco dental”, “ortodoncia”, “discrepancia posterior”, “doble plano oclusal”, “Sadao Sato”, “Análisis de discrepancia”, “germectomías”, “Denture Frame Analysis”, “DFA”. La búsqueda se limitó a estudios publicados en idioma inglés y español desde el año 1990 hasta la actualidad. Resultados: En total fueron examinados 57 posibles artículos en 5 bases de datos diferentes. 4 fueron excluidos por no estar disponibles. En base a los títulos encontrados entre los examinados 26 fueron excluidos por no ser de relevancia al tema del presente trabajo. En la lectura completa de 27 artículos fueron elegidos 10.
-
ItemRevisión bibliográfica de diversas terapéuticas ortodónticas para la resolución de maloclusiones clases III en pacientes adultos( 2025-4) Scholl, BárbaraLas maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia de patologías en la salud bucodental, después de la caries dental y enfermedad periodontal. Existen diversas maloclusiones en ortodoncia las cuales tienen que ver con la relación de los elementos dentarios superiores e inferiores, como así también con la relación esqueletal del hueso maxilar y mandibular. Consideramos a una maloclusión a cualquier desviación de los elementos dentarios de los estándares de una oclusión normal. El objetivo principal de este trabajo es analizar las diversas terapéuticas ortodónticas para la resolución de pacientes adultos con maloclusiones clase III esqueletales y dentales. Esta revisión sistemática se realizó con búsqueda y recopilación de datos de trabajos publicados de los últimos 5 a 10 años. A partir de los resultados obtenidos se concluye que existen una amplia diversidad de tratamientos para maloclusiones esqueletales clase III en pacientes adultos. Para lograr un resultado óptimo en el tratamiento es necesario realizar un correcto diagnóstico, individualizado y un plan de tratamiento personalizado a cada paciente. El diagnóstico temprano es la base fundamental para corregir dicha patología, lograr establecer un correcto plan de tratamiento interdisciplinario y así obtener éxito en los resultados, devolviendo estética, armonía facial, y la correcta función del aparato estomatognático