LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES by Subject "adolescencia"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEl deporte de conjunto como favorecedor en la regulación emocional y salud psicológica en la adolescencia( 2023-12-29) Gauna, Silvina MabelCon este trabajo se busca conocer si la práctica del deporte de conjunto tiende a favorecer la regulación emocional y la salud psicológica en los adolescentes. Se enfatizó en la búsqueda de diversas investigaciones precedentes que tratan el tema, las cuales aportaron un sostén teórico. En cuanto a lo práctico se procedió a la medición de emociones de un grupo de adolescentes por medio de dos escalas el CERQ (Cognitive Emotion Regulation Questionnaire) y el PANAS (Positive and Negative Affect Schedule). Del análisis de los datos extraídos de estas se pudo concluir que, quienes realizan deporte de conjunto, utilizan en mayor medida la estrategia de regulación emocional Focalización en los planes (FOCPL) y mayores Afectos positivos, en comparación de quienes no lo practican
-
ItemLa educación física como agente de integración social en el ciclo superior del nivel secundario( 2024) Secreto, Matías EzequielLa integración social en la institución educativa se plantea como un proceso político en el cual es fundamental tomar decisiones con respecto a aquellas acciones que promocionen la igualdad de oportunidades y derechos para todos los alumnos. En una institución atravesada por las consecuencias de la pandemia por covid-19, es necesario revalorizar el trabajo en grupo para revertir la fragmentación observada como problemática de la convivencia escolar. Por medio de esta propuesta de intervención, la educación física se transformará en el espacio apropiado donde será posible mejorar los vínculos grupales a través del dialogo, la cooperación y la tolerancia. Para esto se propone la utilización de herramientas lúdico-pedagógicas para facilitar el desarrollo integral y el fortalecimiento socioafectivo de los alumnos
-
ItemLa natación como herramienta terapéutica para la inhibición del estrés en adolescentes autistas( 2023-12-29) Cantaro, Ximena VaninaLa presente investigación se propuso explorar los beneficios de la natación en la inhibición del estrés emocional en adolescentes con trastorno del espectro autista (TEA), desde la perspectiva de profesores y cuidadores primarios. Se llevaron a cabo entrevistas con diez participantes, entre tutores y profesores, residentes en la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires (Argentina) y encargados de adolescentes autistas que practican la natación como terapia. El estudio, de alcance descriptivo y transversal, busca comprender los aspectos subjetivos de la experiencia de la población en cuestión, adoptando un enfoque cualitativo para capturar la riqueza de las vivencias individuales. Se excluyen aquellos participantes que no cumplen con los criterios de tener a cargo adolescentes con autismo o no residir en la provincia de Buenos Aires, en el caso de los padres, y no trabajar o haber trabajado con personas con autismo, en el caso de los profesores. Los instrumentos de investigación consisten en encuestas analíticas enviadas vía mensaje virtual, diseñadas para obtener datos perceptivos sobre emociones y comportamientos relacionados con el estrés y su inhibición. El procedimiento implicó establecer contacto a través de una profesora de natación del Club Casa Padua, quien conectó al investigador con los participantes. Se solicitó el consentimiento de los mismos para utilizar sus respuestas en la investigación. Los resultados destacan la importancia de la natación como herramienta valiosa para mitigar el estrés en adolescentes con TEA. Se evidencian manifestaciones de estrés, factores desencadenantes y estrategias de manejo identificadas por tutores y profesores, subrayando la necesidad de enfoques personalizados. La natación emerge como medio efectivo para promover la estabilidad emocional y la reducción de movimientos estereotipados asociados al estrés. La investigación respalda la idea de que la natación puede mejorar significativamente la calidad de vida de los adolescentes con TEA, proporcionando un espacio que no solo aborda el estrés, mediante la relajación logrando cambios valiosos a medida que avanzan las sesiones. Los resultados coinciden con la teoría existente, resaltando la importancia de entornos acuáticos estables y estrategias de comunicación efectivas en la implementación exitosa de sesiones acuáticas. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras intervenciones terapéuticas y subrayan la necesidad de enfoques personalizados en el manejo del estrés en individuos con TEA