LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES by Subject "actividad física"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemComprobar las capacidades del profesor de educación física impartiendo clases con alumnos/as con discapacidad( 2023-12-29) León Vásquez, Loana RosaHace casi tres décadas la educación inclusiva ha estado buscando un lugar dentro de la agenda educativa global, provocando la revisión de los principios pedagógicos de los sistemas educativos mundiales. Según las Naciones Unidas, tres de las cuatro formas de escolarización que se encuentran en la actualidad para las personas con discapacidad son discriminatorias, entre ellas está la exclusión, la segregación y la integración. La educación inclusiva es la única forma educativa que constituye la efectividad del derecho a la educación de las personas con discapacidad (ONU, 2013). Como medida de este cambio social se encuentra involucrado el docente. La actividad físico-deportiva tiene varias ventajas para las personas con discapacidad, por eso se lo utiliza como un instrumento para el incremento de la socialización en aquellas personas con discapacidad ya que se puede encontrar una relación de niveles bajos de actividad física que generan también niveles bajos de participación social y deterioro en la salud. Este trabajo es una investigación sobre las actitudes de los profesores de educación física hacia la inclusión de un alumno con discapacidad, basándose en la responsabilidad del profesor, el rendimiento de los alumnos/as, la formación y recursos disponibles, el clima del aula y el desarrollo social de los alumnos/as. En este trabajo se concluye que los profesores de educación física se sienten competentes al dictar sus clases teniendo a alumnos con discapacidad y tienen predisposición para adaptar el contenido curricular, no obstante, según los datos obtenidos los profesores tienen en cuenta las diferentes características de los alumnos con discapacidad para realizar los planes de clases, aunque se destaca la necesidad en la formación específica del docente en relación con la discapacidad.
-
ItemLa actividad física como estrategia efectiva para prevenir caídas y mitigar sus efectos en la población de adultos mayores( 2023-12-29) Rotela, Analía SoledadEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo y exploratorio, de las estrategias de prevención y mitigación de las caídas en la población de adultos mayores de 60 años o más, buscando comprender las estrategias existentes, su implementación y los resultados. La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cuál es el efecto de la actividad física en la prevención y/o recuperación de caídas en población de adultos mayores? Para responder esta pregunta, se llevó a cabo un estudio de caso sobre un grupo de adultos que asisten semanalmente a una plaza del municipio de Morón, provincia de Buenos Aires (Argentina) a realizar actividad física, con el fin de brindar un resultado de gran relevancia para el sector seleccionado y su entorno. A partir de los resultados obtenidos se destaca la importancia de implementar estrategias de actividad física como medida preventiva. La evidencia sugiere qué programas específicos de ejercicio pueden mejorar la fuerza, equilibrio y flexibilidad, aspectos fundamentales para reducir el riesgo de caídas en adultos mayores. La inclusión de dispositivos antideslizantes y la adaptación de entornos para maximizar la seguridad también emergen como intervenciones clave. Por tanto, se enfatiza la necesidad urgente de promover la actividad física como parte integral de programas de prevención y recuperación de caídas en adultos mayores
-
ItemLa importancia de la actividad física en personas con diabetes( 2023-12-29) Arias, Alexis FabiánEn el presente trabajo de investigación se busca demostrar que el entrenamiento físico puede reducir la glucosa en sangre en personas con diabetes. El objetivo es crear un plan de entrenamiento dirigido a personas con diabetes mellitus tipo 1 y 2. Para eso se armó un programa de actividad física de un mes donde los participantes son un hombre y una mujer de 58 años. El programa consta de dos etapas: La primera, saber mediante un análisis la cantidad de glucosa en sangre; la etapa final consta de llevar a estas dos personas al entrenamiento planificado de fuerza y ejercicios aeróbicos específicamente para ellos. Por último, a través de un análisis de sangre comparar si durante el tiempo de trabajo se pudo disminuir la glucosa en sangre. Luego de los análisis de datos y una vez terminada esta propuesta se pudo visualizar claramente que la actividad es parte primordial en la prevención y recuperación relacionada con la diabetes mellitus