MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA - MODALIDAD A DISTANCIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA - MODALIDAD A DISTANCIA by Subject "aprendizaje"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcceso y uso de las tecnologías digitales para aprender matemática en la universidad( 2023-9-14) Toth, Rosa InésEn este trabajo planteamos el diseño e implementación de una propuesta didáctica virtual, totalmente asincrónica, cuyo objetivo fue promover el desarrollo de la habilidad acceso y uso de las tecnologías digitales para aprender matemática, de los estudiantes que cursaron Análisis Matemático I correspondiente al Profesorado en Matemática de la Universidad Nacional del Chaco Austral en el año 2022. Estudiamos el desarrollo de la habilidad desde dos perspectivas: la del docente y la del estudiante. Para el primer caso, utilizamos como instrumento de recolección de datos un dispositivo didáctico. Por su parte, para el segundo caso aplicamos un cuestionario. El dispositivo didáctico se desarrolló de manera paralela a la primera parte del dictado de la asignatura, sin insumir tiempo de las clases presenciales. Los diseños de ambos instrumentos contemplaron diversos aspectos teóricos de la habilidad mencionada, previamente disponibles en la bibliografía, entre ellos una rúbrica. A lo largo de la implementación, se recabaron datos del desempeño de los estudiantes aprovechando la sistematicidad que ofrece la plataforma virtual. Luego del análisis, describimos su desempeño frente al desarrollo de dicha habilidad, desde ambas perspectivas, utilizando la rúbrica. Presentamos los resultados que permiten ver el cumplimiento de los objetivos planteados. Los alumnos fueron mejorando en el desarrollo de la habilidad y ganando autonomía, con el uso de las tecnologías digitales, a medida que realizaban las actividades. Señalamos algunas disparidades entre cómo se ven los alumnos a sí mismos y cómo los ve el docente. Finalmente, este trabajo deja puertas abiertas para extenderlo y atender al desarrollo de esta habilidad en contenidos subsiguientes o en otras asignaturas, teniendo presente siempre el contexto en el que nos encontremos. De esta manera, podremos seguir promoviendo la autonomía de los estudiantes.
-
ItemJuegos de simulación en la Escuela Superior de Guerra : proyecto de intervención para la promover la vinculación horizontal entre la teoría y la práctica( 2022-11-15) Lussiano, Patricia VanesaEsta tesis pretende conocer la vinculación entre la teoría y la práctica en la Especialización en Conducción Superior de Operaciones Militares Terrestres de la Escuela Superior de Guerra (Argentina). Para la teoría, es importante destacar el rol que cumple el docente en el dictado de sus materias, definido en los contenidos conceptuales. En cambio, para la práctica existen los ejercicios militares que están íntimamente relacionados con lo procedimental y lo actitudinal. Los ejercicios son desarrollados por un área específica de la organización. Estos dos aspectos, la teoría y la práctica, definen el perfil profesional del especialista, integrando así, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Sin embargo, trabajan como espacios estancos, cuando la lógica indica que los ejercicios deben ser la puesta en marcha y la aplicación de los contenidos teóricos adquiridos en la carrera. Además, entre otros motivos, se aspira obtener información acerca de la apreciación que tienen los profesores acerca de los sistemas de simulación como metodologías de enseñanza y aprendizaje, sus ventajas y desventajas, enmarcadas en las prácticas de los ejercicios militares. Desde el marco del enfoque de investigación cualitativo, y bajo el diseño fenomenológico, se realiza una propuesta de acción en un proyecto de intervención que intenta brindar un espacio de intercambio para promover la vinculación entre la teoría y la práctica entre los diferentes actores que intervienen en la formación del Especialista en Conducción Superior de Operaciones Militares Terrestres. Para abordar el tema, a partir del capítulo 2, se desarrolla el concepto de simulación y su aplicación en educación. Se recorre la historia y el origen del sistema de simulación propio del Ejército Argentino que se utiliza en la Escuela Superior de Guerra. Por otro lado, en el capítulo 3, se abordan las diferentes definiciones y características de un ejercicio militar. Y particularmente los que se utilizan y como se adaptan en la Escuela Superior de Guerra enmarcadas en la Especialización en Conducción Superior de Operaciones Militares Terrestres. El penúltimo capítulo hace referencia al rol docente como árbitro de los ejercicios. En este punto, es importante conocer cómo y qué aspectos evaluar en los ejercicios que, además, estén referidos al perfil profesional del especialista. Para finalizar, en el capítulo 5, de desarrolla una proyección de lo que se desea realizar y cómo. Relacionado con lo planteado anteriormente, se realiza un recorrido sobre el ciclo de formación del Oficial del Ejército Argentino para concluir en las exigencias actuales que tiene un profesional del siglo XXI. Se pretende, a través de esta propuesta, brindar el espacio de intercambio y la capacitación continua en sistemas de simulación del Ejército Argentino
-
ItemUna escuela transmedia para Misiones : la continuidad del proceso de innovación educativa( 2024-11-29) Bonetti, Sandra MabelLa escuela secundaria tal y como fue concebida es una problemática en este tiempo. Avanzado el SXXI y con la expansión y democratización en el uso de las tecnologías digitales es necesaria una revisión de los modos de ser y estar en ella. Es necesario su rediseño a través de procesos de innovación educativa que incluyan a los diferentes medios por donde transita la cultura. La provincia de Misiones ha avanzado en estos procesos desde diferentes acciones: la creación de nuevas instituciones inmersas que responden a los postulados actuales, pero también legislación que los respaldan. Así nació la Escuela Secundaria de Innovación de Misiones (ESIM) que sintetiza dichas acciones. Esta tesis propone dar un paso más profundizando la innovación de la ESIM hacia una escuela transmedia construyendo directrices que permitan despejar el camino y en la búsqueda de modos diferentes de enseñar y aprender. Para ello, desde un enfoque cualitativo hemos construido un Proyecto de Tecnología Educativa que revisa y propone modificaciones al diseño curricular de la escuela organizándolo en base a tres proyectos educativos transmedia propuestos para el ciclo básico más un trayecto de formación docente en educación transmedia. Así, en el capítulo I nos introducimos a la cuestión dando cuenta del contexto institucional, provincial y nacional para determinar el problema y los alcances del proyecto. El capítulo II aborda la fundamentación teórica de la propuesta. El estado del arte nos permitió conocer las innovaciones educativas en transmedia que se vienen desarrollando y el marco teórico nos otorgó el encuadre necesario para esta tesis. Abordamos allí los conceptos y teorías claves que sustentan el artefacto. Seguidamente, el capítulo III revela la metodología empleada en el proceso, tanto en la fase de investigación que nos permitió comprender la naturaleza del problema como en el diseño del proyecto en sí. Damos cuenta allí de los instrumentos, las técnicas, la recolección y los modos en que procesamos y analizamos los datos. En el capítulo IV nos adentramos a la presentación del proyecto de tecnología educativa haciendo énfasis en la interfaz ESIM y proponiendo las directrices para una escuela transmedia. Por su parte, en capítulo V abordamos la consecución de los siguientes dos objetivos específicos planteados: el diseño del artefacto en sí. Por un lado, la propuesta de rediseño de las asignaturas del ciclo básico y los proyectos educativos transmedia compuestos de narrativas que hacen foco en el conocimiento de Misiones al mundo, para luego centrarse en el diseño de una secuencia didáctica para un cuatrimestre a modo de ejemplo y por otro, el trayecto de formación docente. Se pretende, a través de este proyecto, brindar un aporte más al proceso de innovación educativa que, en materia de políticas públicas, viene desarrollando la provincia de Misiones.