LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL by Subject "desempeño ocupacional"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemDesempeño ocupacional en mujeres que han sufrido violencia doméstica( 2021-9-17) Monte, Analía Rita ; Durand, María FlorenciaLa violencia doméstica constituye un grave problema social y de salud. Se presenta en todas las sociedades del mundo, sin distinguir posición económica, raza o cultura, e impide a las mujeres ejercer y disfrutar sus derechos plenamente. En Argentina, la Ley 26485, es la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que se desarrollen sus relaciones interpersonales. La ley explica como violencia doméstica a aquella ejercida contra las mujeres por un integrante de su grupo familiar, independientemente del espacio físico donde esta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial y su libertad. Este trabajo de aproximación a la observación de esta compleja problemática humana refleja la realidad de un grupo de mujeres adultas, que han sido víctimas de violencia doméstica y han recibido asistencia en la dependencia estatal Dirección de la Mujer y Políticas de Género cita en la Ciudad de San Isidro Provincia de Buenos Aires (Argentina); espacio que trabaja acompañando estos procesos y tiene como fin contener, asesorar y mejorar la calidad de vida de estas mujeres. La investigación se detiene a observar la vida ocupacional de estas mujeres, que luego de haber atravesado una experiencia de violencia doméstica, deben enfrentarse a la reorganización del desempeño de sus roles ocupacionales
-
ItemLa violencia doméstica y el impacto en el desempeño ocupacional de las mujeres de Buenos Aires( 2021-12-22) Vidorreta, Luciana Sofía ; Durand, María FlorenciaLa violencia de género es un problema de salud pública que ocasiona un fuerte impacto físico y psicológico sobre la víctima, por lo que su intervención debe ser considerada desde un enfoque interdisciplinar. El presente trabajo evidencia cómo y en qué áreas afecta esta violencia al desempeño ocupacional de las mujeres, aportando desde la visión de la terapia ocupacional, para promover la prevención de esta situación, así como capacitar a mujeres y hombres para mejorar su calidad de vida, construir ambientes inclusivos y favorecer los vínculos familiares y culturales.
-
ItemLos cambios en el desempeño ocupacional en padres y madres cuidadores de hijos con discapacidad intelectual asociado a otras patologías, pertenecientes a una clase socio-económica media en Rosario( 2022-12-28) Sosa Gauna, LucianoEn la formación académica se estudió al usuario desde una lógica bio-psico-social donde se visualiza su singularidad y complejidad, por lo que una intervención no podría estar exclusivamente dirigida a un sujeto aislado, necesariamente debiera considerarse al contexto en el que está inmerso cada persona y por ende lo más importante su familia. En la experiencia preprofesional de este autor, se pudo observar que los padres son los principales terapeutas para que un abordaje en salud sea satisfactorio. Los padres son un soporte esencial para el hijo, y poseen un rol muy importante en su desarrollo o proceso de rehabilitación. La presencia de una persona con discapacidad en el hogar puede llegar a modificar o diversificar las ocupaciones en la familia. Sin embargo, el rol parental y maternal hacia hijos con discapacidad intelectual puede tener un impacto negativo en términos de “demandas sobre la salud física, sueño interrumpido, dificultad en el mantenimiento de las relaciones sociales, ámbito laboral, la presión sobre las relaciones de pareja, la dependencia a largo plazo” (Silva, 2015), entre otras, por lo tanto, se considera relevante comprender y analizar los cambios en el desempeño ocupacional de los padres y madres cuidadores de hijos con discapacidad intelectual asociado a otras patologías. A partir de los resultados obtenidos se visualiza que tanto los padres como las madres se ven afectados al asumir los apoyos y cuidados hacia sus hijos de manera continua provocando un impacto en su bienestar y calidad de vida
-
ItemReligión y motivación en el desempeño ocupacional( 2021-8-11) Costantino, Florencia Mailén ; Roldán, Ana LisEl presente trabajo analiza si existe relación entre los niveles de religiosidad y los niveles de motivación en el desempeño ocupacional diario en adultos de 20 a 65 años que residen en los barrios de Villa Urquiza, Florida y Belgrano (Argentina), durante el año 2019. Entonces, a partir de la relación entre las variables de motivación y religiosidad, se busca determinar la función de la religiosidad como factor motivante en la vida de los seres humanos, realizando un aporte al reconocimiento de la religión como parte de la información básica que compone el perfil ocupacional. La investigación es de tipo cuantitativa y se utilizaron dos encuestas las cuales se completaron mediante indicadores de frecuencia. A partir del análisis de los resultados de las evaluaciones, no se observan valores significativos en la relación de las variables. El promedio de los niveles de religiosidad y motivación en el desempeño ocupacional no refleja una relación entre ellas. En un promedio general de la muestra completa, ambas variables mantuvieron un nivel intermedio, resultando un 54,5% en nivel de religiosidad, mientras que el nivel de motivación fue de un 68,2%. Asimismo, se determinó que los sujetos creyentes, no creyentes y creyentes no identificados con una religión, obtuvieron aproximadamente el mismo puntaje en nivel de motivación en el desempeño diario (68%), con una variabilidad de céntimos entre los tres grupos