Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemProceso de exportación de alubia blanca hacia el País Vasco, T.I( 2019-11) Trovant, Santiago NicolásLa presente investigación tiene como objetivo analizar la viabilidad de internacionalización de las empresas agroexportadoras locales, tomando como punto de partida el gran polo agroexportador argentino, y colocando el foco en el mercado destino: Bilbao, España, con un producto de calidad superior como el poroto alubia. La elección del mercado se da por diversos factores. En primer lugar, Bilbao es un importante polo importador, por donde ingresa gran parte de la mercadería importada por España y, en segundo lugar, si bien el consumo de alubias blancas es generalizado en toda España, en el País Vasco, que es la comunidad autónoma que alberga a la ciudad de Bilbao, el consumo es aún mayor que el promedio. Al concluir esta investigación, podemos sostener que las empresas agroexportadoras argentinas, poseen condiciones favorables para comenzar un proceso de internacionalización a partir de exportaciones regulares de alubias blancas al País Vasco.
-
ItemPlan de internacionalización de la empresa EURO S.A hacia R.P. China( 2019-12) Montani Wortzel, AlejoEl presente trabajo de intervención en el campo profesional tiene como objetivo analizar la factibilidad de exportar tripa a nuevos mercados de la empresa Euro S.A. Empresa familiar que tuvo su origen en el año 1999 en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe (Argentina). En primer lugar, al saber que la empresa ya es una exportadora habitual, se buscaron mercados a los que nunca había exportado Euro S.A. Luego, se evaluaron las variaciones del comercio mundial en los últimos años en base a los informes anuales de la Organización Mundial de Comercio teniendo en cuenta cuáles eran los países que mayor carne y tripa consumían e importaban. A partir de la información obtenida se seleccionó el mercado más apropiado para esta operación que consideramos que es la República Popular de China. Posteriormente se abordaron las condiciones de acceso al mercado meta para nuestro producto y se identificaron los factores de riesgo y las oportunidades de negocio que presenta el mismo. Por último, se realizó el cálculo de costos de exportación, para confeccionar una oferta de cotización. Para finalizar este proyecto de investigación se fundamenta la factibilidad de llevar adelante el objetivo de la empresa de internacionalizarse e incursionar en nuevos y prometedores mercados.
-
ItemCercanía virtual, distancia cultural( 2019-12) Pérez Trozzi, Germán GabrielEl trabajo tal como lo conocemos actualmente está cambiando de forma acelerada a nivel mundial, y el mercado laboral argentino no escapa a estas transformaciones. En aquellos sectores que participan de la economía del conocimiento este cambio es exponencial en materia de avances tecnológicos, y el factor humano, lejos de perder relevancia, aumenta su impacto, pero con perfiles altamente especializados con necesidades de capacitación continua y personalizada. Una de las principales herramientas para llevar adelante estos desafíos son las plataformas de e-learning, campus virtual o Learning Management System (LMS) En el presente trabajo me propongo abordar la utilización de algunas de estas herramientas y validar su impacto en el marco de una importante empresa de telecomunicaciones. Para ello procuraremos conocer la experiencia tanto de los usuarios de la herramienta como de los responsables de su aplicación, aplicando encuestas y entrevistas según el caso. Sobre el final procuro evaluar las potencialidades que la herramienta ofrece como así también sus deficiencias. Todo ello en el marco de una comparación con el sistema educativo tradicional con el que considero que deben establecerse puentes para potenciar el trabajo de las organizaciones.
-
ItemCambios en los hábitos de consumo. Perspectiva global( 2019-7) Ruiz, Luciana IvethEl presente trabajo busca investigar de qué forma influye la tecnología en nuestros hábitos de consumo, esta tendencia se observa a nivel global. Actualmente toda nuestra vida está determinada por la tecnología, el ejemplo más claro que tenemos hoy, son los Smartphone, nos acompañan las 24hs del día y son indispensables para realizar muchas de nuestras tareas cotidianas, incluso logrando que sean de este modo, más eficientes. Desde cómo nos comunicamos con nuestros amigos y familiares, nuestro modo de trabajar o la forma que tenemos de comprar y hasta la manera que tenemos de relacionarnos con el propio entorno. Esto ha hecho que dependamos de ellos 100%
-
ItemLa importancia del asesoramiento comercial en corralones dedicados a la venta de materiales para la construccion, E.C( 2020-10-30) González, Ignacio TomásEfectuamos este trabajo como finalización de la carrera licenciatura en Ingeniería Comercial en la Universidad Abierta Interamericana, sede Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). En el desarrollo del mismo se destaca, el análisis y la identificación de información relacionada a la empresa Construcciones Barrancas SRL, donde vemos, por un lado, la falta de asesoramiento comercial que posee, y por el otro, sus ineficientes modelos de negocio que no le permiten evolucionar y potenciarse dentro de su respectivo mercado. Para más detalle, la idea es proponer un estudio de caso argumentando cada una de las características de la empresa, para luego generar soluciones y propuestas de cambio. Este estudio de caso se estructura en cuatro capítulos, donde en el primero describimos a la organización y su respectivo problema comercial. En el segundo capítulo, se realizó una investigación teórica respecto al tema dando lugar a conceptos bibliográficos de autores importantes junto con el relevamiento de información relacionada. En el tercer capítulo, abordamos la parte metodológica con la cual se estudió a la organización y en el último capítulo, se analizó los datos obtenidos de la entrevista y de las matrices con el fin de proponer soluciones futuras.
-
ItemManagment y nuevas tecnologías en PyMEs( 2020-11) Alanoca Plata, Carlos AugustoEl siguiente trabajo de estudio de caso tiene por objetivo general analizar cómo les ha afectado a las PyMEs el problema de la cuarentena y como atraviesan el contexto de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), además de revisar cuáles son sus expectativas para el futuro pospandemia. Sobre este tema es que se abordan las diferentes herramientas y conceptos tecnológicos que se fueron desarrollando a través del tiempo y que en la actualidad permiten trabajar con eficiencia a las empresas. Por último, aplicar los conceptos de managment y liderazgo para que las PyMEs puedan llevar a delante un genuino proceso de desarrollo tecnológico que también contemple las necesidades y expectativas de los trabajadores.
-
ItemConstitución de portafolios de inversión para pequeños inversores( 2020-11) Metzler, Priscila MarleneEste trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer al pequeño inversor, la importancia de invertir y sus beneficios, los activos de inversión alternativos a los tradicionales que integran el mercado de capitales como nueva oportunidad para el pequeño inversor, y las criptomonedas como una nueva inversión, establecer el armado de un portafolio de inversión, según el perfil de inversor que sea, y desmitificar la afirmación de que comprar dólares es una inversión.
-
ItemDeterminación de las ventajas de una política económica en vinculación al desarrollo de una nación -TI( 2020-12) Colazo, Franco LautaroA lo largo de la historia económica mundial se demostró que la elección de políticas económicas impacta de manera directa en el desarrollo de una nación, dejando en evidencia una y otra vez, que los países han adoptado políticas proteccionistas, librecambistas, o una combinación de ambas en diferentes periodos, a pesar de que el comercio internacional ha expuesto, de manera reiterativa, una y otra vez los beneficios que trae una economía con mayores libertades. La finalidad del presente trabajo fue describir la trascendencia de una política económica y la envergadura de libertades o restricciones al comercio internacional, las cuales implican el progreso, o la ausencia del mismo, para un país. Se espera que el mismo aporte información que colabore para deducir cuales son aquellas cuestiones que llevan a las naciones a elegir un modelo económico u otro, haciendo énfasis en la importancia del rol del comercio internacional para el desarrollo de dicha nación. Para el mismo se desarrolló una comparación del impacto de las políticas comerciales de las naciones de Argentina, Singapur y Cuba, considerando indicadores de apertura económica, es decir, al comercio internacional, contraponiendo los resultados que se han obtenido en base a las políticas proteccionistas y las políticas librecambistas. Estos países fueron seleccionados en base a los datos aportados en el índice de libertades económicas generado por la Fundación Heritage (Heritage Fundation, 2019). La misma calificó a Singapur como la nación con mayores libertades, por otra parte, a Cuba como la nación más reprimida. Mientras que la nación argentina fue seleccionada debido a que, esta atravesó diversas etapas en las cuales logró un mayor desarrollo y decadencia del mismo, en base a políticas librecambistas y proteccionistas, en diferentes periodos de su historia (temporales).
-
ItemAplicación de estrategias de marketing en el sector de salud mental en Rosario : estudio de caso de Red Psicoterapéutica( 2020-12) Bojanich, Zoe JosefinaEn esta investigación proponemos resolver la incógnita de la comercialización de los servicios de salud mental en la ciudad de Rosario para explotar el contexto actual de pandemia en el cual dichos servicios experimentan cierto aumento en su consumo. Para esto, estudiamos el caso de Red Psicoterapéutica Rosario desde un análisis interno y externo con la finalidad de entender el funcionamiento y las ventajas competitivas de la empresa y la manera de actuar de esta en el mercado que participa aprovechando las oportunidades que le ofrece y anticipándose a las amenazas de este. Toda la información la relacionamos con la entrevista realizada al director de la institución, con la encuesta hecha a los clientes de los servicios de salud mental, con el material bibliográfico y análisis documental web y con las matrices que nos permiten delimitar los primeros lineamientos estratégicos. Tras realizar dicho análisis, presentamos y planteamos diferentes objetivos comerciales con el motivo principal de aumentar las ventas de los servicios que presta la empresa explotando las oportunidades que le ofrece el mercado, y consecuentemente, posicionar la marca como líderes y referentes en salud mental en la ciudad. Sin embargo, es fundamental que la empresa modifique su estructura general e incorpore un departamento comercial que se encargue de controlar las estrategias y cursos de acción planteadas que permiten cumplir con los objetivos ya expuestos
-
ItemLa evolución de la industria de la moda bajo el paradigma de sostenibilidad, TI( 2020-3) Damonte, JosefinaDebido al modelo productivo fast fashion, la industria de la moda ha sido democratizada a un costo muy elevado para el planeta y para la sociedad. Es la segunda industria más contaminante del mundo, contribuyendo al calentamiento global y al daño de los ecosistemas. Respecto al campo social, es responsable de gran parte de la esclavitud actual, sus empleados trabajan en condiciones deplorables y no se respetan sus derechos humanos ni laborales. Como contraposición a este modelo surge la moda sostenible, posicionándose como un camino futuro tanto para las empresas, la sociedad y el medio ambiente. El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar los cambios que se están produciendo en la industria de la moda con el auge de una nueva conciencia social y medioambiental. Para el análisis del tema se realizó una revisión bibliográfica de los autores e instituciones más reconocidas en la materia, asimismo se elaboraron encuestas a los consumidores y se estudiaron informes oficiales de empresas. Las conclusiones indicaron que se están realizando grandes esfuerzos para conseguir una industria más sostenible que reduzca los impactos perjudiciales, además del aumento de conocimiento por parte de los consumidores, pero también confirman que todavía queda un extenso camino por recorrer.
-
ItemPenetración en el mercado de Bolivia de la Empresa Thaxol, BG S.R.L.( 2020-3) Cocimano, Octavio OrlandoEn el presente trabajo se realiza un análisis de mercado y plan de internacionalización para THAXOL, empresa de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina) dedicada a la producción y comercialización de diversos productos químicos. El objetivo principal es analizar los puntos esenciales que permitan comprender las condiciones de un mercado meta, así como los requisitos básicos para lograr confeccionar un proyecto de expansión de mercados.
-
ItemExportación de alfajores premium a la República de Perú, PICP( 2020-3) Vidal, Ezequiel PedroAnalizamos el proceso completo de elaboración de alfajores, su envasado, comercialización y factibilidad económica. A su vez realizamos un estudio pormenorizado del mercado nacional e internacional de este producto, de las golosinas y chocolates, y los competidores indirectos a nivel mundial. Intentamos ofrecer una visión del consumo actual de los mismos, las tendencias del mercado consumidor y los objetivos de la empresa. Presentamos un análisis cualitativo y cuantitativo de una alternativa de negocios dentro del sector alimentario y de las golosinas, donde el producto a exportar, para aceptarlo, resulta conveniente y atractivo. A su vez consideramos el desafío de colocarlo listo donde el importador lo indique bajo el incoterm DDP (Delivered Duty Paid), que implica tomar en cuenta la logística de exportación desde la salida de la fábrica en la ciudad de Rosario provincia de Santa Fe (Argentina) hasta la llegada a la República del Perú, considerando los costos, modalidades, aranceles, cargas impositivas en país importador y otros elementos que en conjunto ofrecen el detalle de tan complejo proceso. Todo esto, viene acompañado de los balances comerciales del país y su posición en el mundo, los antecedentes del producto, detalles socioeconómicos del país elegido para la exportación, la República de Perú y un conjunto de variables que ofrecen un panorama de este interesante y dinámico mercado que cada vez demanda más el mundo.
-
ItemAnálisis del riesgo país con respecto a las diversas medidas económicas implementadas en Argentina en los periodos comprendidos entre 2016 y 2019( 2021) D´Alessandro, Micaela RocíoResulta relevante analizar el riesgo país de Argentina en periodos históricos puesto que permitirá conocer el modo en que las diferentes acciones que fueron llevadas a cabo por el gobierno argentino entre los años 2016 y 2019, pueden perjudicar o beneficiar al país. Al mismo tiempo, no puede dejarse a un lado el hecho que sucedieron diversas transformaciones en la estructura económica a nivel mundial que repercutieron en el país, siendo ésta la línea en la cual se enmarca el tema objeto de estudio. El análisis de diversos problemas planteados por el tema objeto de estudio del trabajo final puede sostenerse a través del tiempo ya que otros gobiernos argentinos con los mismos proyectos políticos pueden hacerse cargo del Estado, es decir, que continuarán tomando decisiones similares basándose en las teorías económicas que consideran acertadas y que podrán influir en las inversiones nacionales e internacionales en Argentina y, por ende, modificando el valor del índice riesgo país. Por lo mismo, éste trabajo puede continuarse con el estudio de los distintos gobiernos futuros. En cuanto a las perspectivas abordadas, el contenido de estudio se centra en la perspectiva de tipo económica. Resulta ser de tal forma debido a que se analizará el riesgo país, diferenciando las distintas decisiones económicas que se implementaron en pos de mejorar la economía
-
ItemLiderazgo. Formación y desarrollo de competencias( 2021) Chicalone, Antonella SolEste trabajo de investigación aborda cuestiones vinculadas con los problemas que enfrentan las organizaciones, los tipos de competencias que tiene un líder y como éstos influyen en la empresa. Además, haremos un recorrido sobre los diferentes tipos de liderazgos que pueden llegar a encontrarse dentro de las organizaciones y se intentará saber cuál es el más apropiado según su estructura y desempeño, haciendo fundamental hincapié en el bienestar que deben tener los empleados para desarrollar con éxito su labor y, a su vez, llevar a la empresa a cumplir e ir más allá de las metas y objetivos de la misma. Desarrollaremos y enriqueceremos la investigación con el liderazgo transformacional, ya que consideramos que en la actualidad es uno de los que influye positivamente sobre las personas.
-
ItemEconomía circular y la obsolescencia programada( 2021) Sitta, Marlene ChiaraCon este trabajo de investigación se tiene como objetivo dar a conocer la relación entre la economía circular y la obsolescencia programada. Cómo también, la importancia de la eliminación del actual modelo económico y los impactos negativos que genera el mismo. Para la realización de este trabajo de investigación se recurrió a la consulta de distintas fuentes bibliográficas, lectura de revistas digitales y publicaciones de artículos académicos, se visitaron sitios webs de organismos públicos oficiales para la recolección de información cualitativa, con la finalidad de contar información actualizada. A partir de los resultados obtenidos se evidencia que es fundamental un cambio estructural hacia una economía circular para reducir los impactos negativos de la actual economía. La innovación es el elemento clave para lograr la transición hacia una economía circular, ya que es necesario que el diseño de los productos se elabore pensando en la reutilización del mismo. Los productos deben tener una mayor eficiencia para que perduren más en el tiempo. En este sentido, es importante que las compañías empiecen a insertar los principios de la economía circular en su cadena de valor y lograr hacerlos rentables desde un punto de vista económico; y, a su vez, que los consumidores tomen conciencia de la importancia de un consumo responsable
-
ItemEvaluación de factibilidad del desarrollo de un emprendimiento de diseño y construcción de domos( 2021-10-25) Aranda Schimpf, Michelle CarinaEl presente plan de negocios tiene como principal objetivo evaluar la viabilidad de desarrollar una nueva Unidad Estratégica de Negocios (UEN) dentro de la empresa de diseño y fabricación de muebles Klass, de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina). Actualmente la empresa se encuentra en crecimiento y tiene cierta capacidad ociosa en las áreas de oficina (diseño, administración y marketing) por lo que se encuentra en búsqueda de un nuevo negocio que le permita aprovechar la estructura, diversificarse y generar otros ingresos. Analizando el mercado global, se ha observado el crecimiento del turismo sostenible, rural y de la naturaleza, donde los hospedajes del estilo glamping son cada vez más populares y elegidos por los viajeros. El glamping consiste en acampar con comodidades de lujo, por lo que puede presentarse bajo distintas modalidades (domos, tiendas de campaña, carpas yurta, etc.). La nueva normalidad ocasionada por el COVID-19, acentúa aún más la búsqueda de experiencias que permitan apreciar el entorno natural y brinden independencia a las personas. Teniendo en cuenta esto, se propone la creación un nuevo emprendimiento orientado al asesoramiento, construcción y diseño de domos para turismo glamping. Para comercializar estos servicios se creó la marca EKO - Desarrollos y se agruparon los servicios en dos unidades básicas, Domo Basic y Domo Plus, más una serie de servicios opcionales. De esta manera logra conformar la única propuesta integral del mercado nacional. El principal público son las pymes y emprendedores turísticos de Argentina, así como el Estado a través de sus reservas naturales y parques nacionales, por lo que el plan comercial está enfocado en lograr un buen posicionamiento web de la marca, a través de publicidad digital y la generación de contenido en redes sociales. Gracias a la estructura de Klass, se necesita únicamente una inversión inicial de $143.000 para comenzar la actividad y se puede obtener después del primer año de actividad una ganancia de $1.116.706. Los indicadores de viabilidad demuestran una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 726% y el Valor Actual Neto (VAN) de $2.243.605, en el plazo de 3 años
-
ItemConsecuencias de las medidas de intervención en el mercado de carne vacuna implementadas por el gobierno de Alberto Fernández con el objetivo de bajar los precios, sobre productores y empresas frigoríficas de la Pampa húmeda, periodo de estudio : año 2021, TI( 2021-12-28) Masotti, GuidoEste trabajo se ha realizado a partir de la aplicación de medidas tomadas por el gobierno argentino durante el año 2021, las cuales tuvieron como objetivo reducir o restringir las exportaciones de carne al resto del mundo con el objetivo de reducir el precio para los cortes vacunos en el mercado interno. En el Capítulo I, se mencionaron cuáles fueron las medidas aplicadas, el por qué se ha decidido la implementación de estas y cuáles fueron los destinos exceptuados a las mismas. Seguidamente, en el Capítulo II, se describió la situación de oferta de stock vacuno con anterioridad a la aplicación de las medidas mencionada y cuál fue su comportamiento con posterioridad a las mismas. En el desarrollo de este se llegaron a conclusiones que dan cuenta porque no hubo grandes modificaciones en el corto plazo. Por último, en el Capítulo III, se reconocieron las consecuencias directas del comportamiento de la oferta y de los precios en el nivel de actividad de productores y empresas frigoríficas durante 2021. Para ello, se llevó a cabo una recolección de datos desde fuentes primarias, a partir de las cuales fueron consultados profesionales pertenecientes al sector de productores, empresas frigoríficas y economistas, sobre cuáles fueron los impactos directos que sufrieron cada uno de ellos a raíz de la implementación del cierre de exportaciones de carne vacuna
-
ItemValuación de una pyme metalúrgica en el Gran Rosario, 2021( 2021-12-28) Picerni, Matías MartínEl presente trabajo tiene como finalidad establecer el valor económico de una empresa pyme metalúrgica ubicada en el cordón industrial del Gran Rosario (Santa Fe, Argentina). Se busca dar sustento y validación empírica a los resultados mediante los métodos y criterios usualmente utilizados, realizando, a su vez, los análisis y correcciones que se requieran para ajustarlos a la realidad de la economía argentina en 2021. A lo largo del capítulo vinculado al marco teórico, se desarrollaron los conceptos necesarios para poder comprender en su totalidad las variables que influyen en la valuación económica final. Para finalizar, se exponen a modo de conclusión los valores hallados y se establece un rango económico que haga posible considerar una oferta económica tanto para comprador como para vendedor
-
ItemNeurociencias aplicadas a la economía y los negocios( 2021-2-24) Martínez Barriento, NataliaLa presente investigación de tipo descriptiva no experimental recopiló información sobre las neurociencias aplicadas a la economía y los negocios. Asimismo, se indagó en torno al tema de la ética en el uso del neuromarketing identificando las fortalezas y debilidades de la herramienta publicitaria. A partir del análisis de la información obtenida se concluyó que, el neuromarketing, permite tomar decisiones con mayor certeza, y sobre todo comprender mejor a los clientes. Para ello, se han desarrollados varias técnicas que buscan conocer el funcionamiento del cerebro, así como medir y cuantificar el impacto que éste tiene sobre cualquier tipo de publicidad, o influencia que se trate de ejercer sobre el mismo. Por otro lado, es vital reconocer que hoy por hoy, ninguna estrategia de inteligencia de mercados que se busque desarrollar puede dejar de lado los estudios sobre el comportamiento del consumidor, es decir, sobre las percepciones, la memoria (posicionamiento), las emociones, y experiencias que impulsaran e incentivarán la toma de decisiones, al final se debe buscar una conexión a través de todos los sentidos con el cliente con el fin de mejorar la relación y el servicio que se le quiera ofrecer, esto si se desea generar fidelidad a la marca
-
ItemAdopción y transición de las NIIF en Argentina( 2021-2-24) Gómez, Cristian EduardoLa globalización de los negocios a nivel internacional, los frecuentes cambios y el entorno de mayor competencia impulsaron la generación de información económica y financiera mediante el desarrollo de nuevos sistemas de procesamiento. Así, la contabilidad, ha requerido la actualización de su normativa técnica para proporcionar información homogénea y comparable para los usuarios que la requieran. Bajo estas premisas, se han desarrollado las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que posibilitan exteriorizar, compatibilizar y comparar a nivel internacional, la expresión contable de los hechos económicos del ente, a partir de la implementación de un lenguaje técnico común. El presente trabajo consistió en analizar la información financiera del año 2019 correspondiente a Multidiagnostico S.A., empresa ubicada en la provincia de Buenos Aires (Argentina). La misma, fue seleccionada con el propósito dar a conocer la dinámica contable del proceso de convergencia y los impactos financieros como resultado de la aplicación hacia los estándares internacionales de contabilidad e información financiera. Para el logro de este proyecto se definieron cuatro objetivos específicos: informar sobre las características principales de las NIIF, conocer su evolución, comprender los efectos de la adopción de las NIIF en la información cuantitativa empresarial, elaborar un análisis de la convergencia a las NIIF en empresas que cotizan en bolsa. Metodológicamente el trabajo se abordó desde la perspectiva de los tipos de estudio descriptivos- explicativos, fundamentada a nivel comprensivo con un diseño de fuente documental. A partir de la evaluación de las incidencias de las NIIF en las pymes se concluyó que las empresas pymes si aplican las NIIF debido a que les da más confiabilidad al preparar la información financiera y cada norma es fundamental para el análisis de la información financiera y tener resultados para la toma de decisiones. Las NIIF ayuda a las pymes a tener buena información y proyectar nuevas metas hacia futuro. Finalmente, se recomienda a las empresas que tomen en cuenta las NIIF para que puedan tomar decisiones a futuro y crecer como empresa