Ciencias de la Educación y Psicopedagogía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ciencias de la Educación y Psicopedagogía by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemPrácticas docentes para la motivación de los alumnos en construcción ciudadana( 2019) Fernández, Ivana JulietaLa presente investigación tuvo como objetivo principal conocer cuáles son las prácticas que el docente cree que promueven la motivación de los alumnos en construcción ciudadana. Con el fin de dar respuesta a este interrogante nos preguntamos ¿cuáles son aquellas prácticas que el docente cree que favorecen la motivación de los alumnos para aprender construcción ciudadana? ¿Cómo las selecciona? ¿Cómo sabe el docente que sus prácticas son motivadoras? Así como también ¿el docente articula la teoría con alguna actividad práctica? ¿Proponen actividades reflexivas? ¿De qué manera preocupa a los docentes la motivación de los alumnos en esta materia? Se realizó un estudio cualitativo con una metodología de estudio descriptivo. La muestra que se utilizó fueron cuatro docentes de una escuela situada en La Tablada, provincia de Buenos Aires (Argentina) que dictan la materia construcción ciudadana. Los mismos se ofrecieron en forma voluntaria a participar y se les realizó una entrevista en profundidad. De dichas entrevistas y del encuadre conceptual analizado se llegó a la conclusión que los alumnos que habitan hoy las aulas son diferentes a los alumnos que alguna vez las habitaron y que esto se encuentra relacionado al avance de las nuevas tecnologías. A su vez, los docentes tratan de incorporar las nuevas tecnologías en sus prácticas docentes con el fin de obtener una mayor motivación por parte de los alumnos. Sin embargo, estas prácticas resultan ser escasas por lo que deberían utilizar más recursos didácticos tecnológicos para lograr obtener una mayor motivación por parte de sus alumnos
-
ItemTensiones docentes ante la implementación de innovaciones tecnológicas en nivel inicial( 2019) Brassart, Lorena PaolaEl presente trabajo de investigación pretende focalizar en las posibles respuestas a tantas reticencias sobre la implementación de las innovaciones tecnológicas marcando algunas tensiones docentes emergentes para intentar argumentar mencionada reticencia. Para ser más precisos se hará hincapié en los docentes de nivel inicial, sus posturas, sus tensiones y reacciones ante la implementación del aula virtual Santillana Compartir. Teniendo en cuenta los datos obtenidos en las entrevistas a docentes pertenecientes a nivel inicial, quienes se encuentran en la naciente incorporación de la plataforma virtual Santillana Compartir, respaldada por encuestas realizadas a la comunidad educativa receptora de la mencionada transformación, se pudo determinar que el principal punto de tensión que poseen los docentes ante la implementación de la innovadora plataforma es la precaria capacitación carente de utilidad que se ha brindado a los docentes en cuanto a la nueva área y plataforma se refiere, al igual que la limitada información que se le ha dado a las familias para “convencerlas” y motivar su participación. Claro está que, el conocimiento de las competencias digitales orientadas hacia el desarrollo de las capacidades debería ser completo para así saber hacia dónde ir, que se debe fomentar y trabajar, tanto del lado docente como de los peldaños más altos del sistema
-
ItemLa incidencia de la violencia intrafamiliar en el aprendizaje de los niños( 2019) Gutiérrez, Cynthia María EvaLa violencia intrafamiliar (VIF) ejercida contra niños es un fenómeno a nivel mundial que se debe considerar como parte integrante de las comunidades educativas actuales. En busca de una respuesta respecto al ¿por qué existe el maltrato hacia este sector tan vulnerable de la sociedad? se encuentra que, desde una perspectiva psicológica, los progenitores que maltratan a sus hijos son en su mayoría aquellos que poseen baja autoestima, que han tenido antecedentes de maltrato, que sufren depresión, presentan baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol o a las drogas. En un mismo orden de ideas es sabido que los testigos y víctimas de violencia también presentan altas tasas de depresión y estrés postraumático y en ocasiones tienden a repetir esta forma de vincularse con su entorno. El abuso de drogas y de alcohol, así como los trastornos de personalidad incrementa considerablemente la tendencia hacia la violencia, los cuales a su vez terminan generando una repetición de las conductas abusivas con sus hijos en forma sucesiva. Por otra parte, no se puede soslayar que los aspectos sociales juegan papeles importantes en las manifestaciones de las conductas violentas. La violencia intra-escolar, los casos de acoso y el fracaso escolar se relacionan como causa y a su vez consecuencia de la violencia intrafamiliar, aunque en ocasiones la escuela no logra advertir a tiempo estas situaciones omitiendo generar estrategias para que el alumno pueda modificar esas estructuras de vínculos con violencia, es decir, aprender sin la intervención de las conductas agresivas o abusivas de y hacia los demás. La investigación permitió llegar a la indudable conclusión de que los niños y niñas que sufren violencia intrafamiliar requieren de un enfoque pedagógico distinto al del resto para que pueda lograrse el conocimiento
-
ItemGrieco, Silvia Adriana - Acta: 00433962( 2019-10-25) Grieco, Silvia Adriana
-
ItemEl rol del adulto referente en el movimiento libre y la actividad autónoma, en la primera infancia : un estudio de caso( 2019-12) Lozada, Andrea CarolinaEste estudio de caso tuvo como objetivo responder a la pregunta ¿Cuán relevante es propiciar el movimiento libre y la actividad autónoma para el desarrollo del protoinfante? Se busca analizar la influencia del adulto referente en el movimiento libre y la actividad autónoma en la primera infancia e identificar en la misma, en qué magnitud se encuentra atravesada por el accionar de un adulto referente. Se aplicó una metodología exploratoria de carácter cualitativo donde mediante la realización de entrevistas semiestructuradas, se pudo conocer, analizar y explorar las características y conceptos que permitieron dar respuesta al interrogante. La organización de las respuestas permitió establecer categorías de análisis que hallaron su correlación en el marco teórico, en el que se desarrollaron los descubrimientos de la Dra. Emmi Pikler, quien considera al niño como un ser de acción. El trabajo se realizó con docentes y directivos de la Escuela Infantil SENASA Sede Martínez, provincia de Buenos Aires (Argentina). En conclusión, se favoreció a establecer qué entienden los directivos y docentes por adulto referente, rol de la figura referente, movimiento libre, primera infancia, actividad autónoma, y cuál es la incidencia del accionar del adulto referente en el movimiento libre y la actividad autónoma
-
ItemBiomedicalización : un paradigma que atraviesa el tratamiento en los problemas de aprendizaje( 2019-12) Orgoñez, Natalia CarolinaEl objetivo general de este trabajo es analizar el posicionamiento de psicopedagogos/as que se desempeñan en el ámbito clínico en relación a la problemática de la patologización y de la medicalización de la infancia. El método de investigación utilizado fue cualitativo. La población escogida para la recolección de datos fueron psicopedagogas del ámbito clínico de la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se realizaron diez entrevistas a diferentes profesionales, que constaron de diez preguntas específicas determinantes para la investigación. Una de las conclusiones más relevantes consideradas a partir de aquellas profesionales entrevistadas desde el enfoque psicoanalítico, fue que los psicofármacos deben ser un recurso dentro de un abordaje interdisciplinario que tenga en cuenta las dimensiones apócales, institucionales, familiares y singulares, sin dejar de lado la subjetividad de la persona. Por otra parte, también se concluye que es indispensable un correcto diagnóstico y tratamiento de patologías, siempre tomando en cuenta el contexto y la subjetividad de cada sujeto, logrando así no catalogar erróneamente conductas que no conforman una enfermedad, así como también lograr un correcto diagnóstico diferencial para no confundir patologías. Por otro lado, se pudo evidenciar que, frente a una situación crítica, la medicación muchas veces cumple el rol clave de calmar el clima del aula. La medicación, no sólo resulta un ultimátum por parte de la escuela, sino que se percibe eficaz para descomprimir una situación que afecta al niño, su grupo de pares, familia y escuela. Sin embargo, frente a situaciones similares surgieron cuestionamientos en relación al efecto sobre el cuerpo y la subjetividad del niño, por lo cual se concluye que la temática principal del trabajo es una cuestión de debate constante inclusive en el ámbito educativo
-
ItemLa actitud de los docentes de la escuela primaria frente a la inclusión escolar( 2019-12) Guerra, María AlejandraLa presente investigación tiene como propósito describir las actitudes de los docentes (maestros y maestras), de escuela primaria respecto de la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). El concepto de inclusión se ha utilizado en múltiples espacios y con significados diversos. En la provincia de Buenos Aires (Argentina), las políticas educativas que se han venido desarrollando, así como los documentos curriculares producidos explicitan una fuerte idea donde el acceso a la inclusión ya no es considerado un privilegio de unos pocos sino un derecho de todos y el significado que los diferentes actores le atribuyen a la inclusión educativa se relaciona con el sentido de sus propias acciones. El objetivo principal de esta investigación fue recoger el significado que le atribuyen los diferentes actores escolares a la inclusión, sus estrategias y actitudes a partir de sus propias reflexiones, experiencias, aportes y valoraciones acerca de dichos temas. Esta investigación es de tipo de tipo exploratorio - descriptivo con docentes de escuela primaria, en los cuales se aplicó como instrumento una entrevista. A partir de los datos recabados se concluye que la gran mayoría de los docentes desconoce las normativas vigentes. Se infiere, también que por desconocimiento del tema la mayoría de los entrevistados no han logrado concebir por separado los términos inclusión e integración ni utilizar el término apropiado para referirse a los niños con NEE. Asimismo, se ha podido determinar que todos los docentes entrevistados comparten y reconocen la heterogeneidad del aula, mencionando que en la escuela donde se desempeñan, registran al menos dos o tres casos de alumnos con NEE. Finalmente, se visualiza que la permanente capacitación es la vital herramienta para el cambio y que sería importante que el equipo de conducción acompañe los movimientos necesarios
-
ItemAprendizaje de las nuevas tecnologías en aulas con diversidad generacional( 2020) González, Marcelo GastónLas instituciones educativas actuales poseen, en su mayoría, una forma de enseñanza tradicional y vertical donde el aprendizaje de los alumnos se establece de forma estandarizada y no tienen en cuenta las diferentes generaciones que conviven en las aulas universitarias o terciarias. Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación se buscó describir e interpretar las diferentes formas de aprender las nuevas tecnologías conjuntamente con las diferentes generaciones en el ámbito universitario. La metodología utilizada para este trabajo es la de investigación, de tipo descriptiva y de corte transversal, cuya técnica de recolección de datos fue la observación en su primera etapa, entrevista virtual a dos alumnos y posteriormente un cuestionario digital a 50 alumnos de la diplomatura universitaria en organización de eventos en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en el Centro Universitario de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el año 2019/2020. A partir de la experiencia de trabajos en universidades públicas, se detectó las diferentes dificultades de los alumnos en el aprendizaje de materias tecnológicas, comunicación digital y redes sociales, marcada por su diferencia de edad. En este marco se analizó el aprendizaje de las diferentes generaciones digitales, las estrategias didácticas utilizadas, el rol del docente y el rol de los alumnos. Para ello, se tuvo en cuenta sus edades analizando su capacidad cognitiva y del desarrollo. Además, se abordó sobre los conocimientos previos, aptitudes, herramientas y accesos digitales. En conclusión, surge la necesidad de explorar diversas metodologías de enseñanzas que implican un conocimiento teórico/práctico en el proceso de aprendizaje que tienen los alumnos de diferentes generaciones ante el progreso vertiginoso digital
-
ItemLa relación de poder docente-alumno en los procesos evaluativos dentro de las plataformas virtuales( 2020) González, Adrián MaríaEl trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y describir cómo se manifiesta e influye el poder en la relación docente y alumno, dentro de la función evaluativa, en el contexto de las plataformas virtuales en la formación a distancia de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El esquema conceptual que orienta el proceso de indagación se sustenta en las aportaciones de Foucault, el cual plantea que el término “el poder” está constituido a través de formas aceptadas de conocimiento, comprensión científica y verdad. El poder no opera por concentración, represión y prohibición, sino también por difusión, circulación y recomendación. En cuanto al diseño de investigación, se encuadra en un estudio cualitativo ya que se buscó comprender la realidad a través de la percepción que tienen los actores de su propio contexto. En cuanto a las técnicas de relevamiento de datos, se realizaron entrevistas abiertas a docentes y alumnos, ya que el diseño de investigación dispuso como estrategia metodológica la interacción entre el investigador y el contexto social. Como principales conclusiones, la investigación arriba a que, en el contexto de virtualidad y educación a distancia, el poder-saber se distribuye con una mayor simetría en la relación docente-alumno. Ahora es posible construir conocimientos, realizar tareas y desarrollar proyectos. El profesor y el estudiante asumen papeles diferentes a los tradicionales, participan en el proceso de una manera más cómplice y consistente
-
ItemIntervención psicopedagógica en contextos de vulnerabilidad : aportes desde la psicopedagogía comunitaria( 2020) Diz, Cinthya AyelénEn el siguiente trabajo de investigación final, se abordó la temática de intervención psicopedagógica en contextos de vulnerabilidad y en base a lo investigado, se pretendió brindar aportes desde la psicopedagogía comunitaria. La presente investigación se llevó a cabo en la institución educativa Escuela Primaria Ricardo Rojas N.º 126, ubicada en la localidad de Virrey del Pino, perteneciente al Municipio de La Matanza, provincia de Buenos Aires (Argentina). El objetivo general fue conocer los factores que influyen en dichos procesos, los cuales se vinculan a problemáticas sociales, económicas, políticas, situacionales (a causa del virus covid-19), como así también problemáticas vinculares y afectivas en cuanto a lo familiar. Frente a estas cuestiones se indagó acerca del rol que cumple la institución escolar, se pretendió caracterizar la función del equipo de orientación escolar y examinar sobre el rol psicopedagógico con respecto a las problemáticas presentadas. En esta investigación se planteó como pregunta inicial indagar acerca de cómo se interviene en las problemáticas que interfieren en el desarrollo de las trayectorias escolares de los niños que se encuentran atravesando situaciones de vulnerabilidad. Frente a dicho interrogante se llegó a la conclusión de que el contexto de vulnerabilidad es condicionante pero no determinante para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de las trayectorias escolares de los sujetos. Ante lo expuesto, se presentaron propuestas y posibles intervenciones pensadas y orientadas desde el posicionamiento teórico de la psicopedagogía comunitaria para brindar un abordaje integral ante estas situaciones adversas, teniendo como eje central la forma de concebir la realidad y, sobre todo, la posibilidad de poder transformarla
-
ItemEl derecho al ambiente en la construcción ciudadana : análisis comparado del contenido curricular de la escuela secundaria en Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires( 2020) Lapuente, Romina EricaEl presente trabajo tiene como objetivo observar, comparar y analizar el contenido y el abordaje que se le da a la educación ambiental, relacionada con el derecho al ambiente y construcción ciudadana, dentro del diseño curricular de la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Para la realización del presente trabajo se tuvo en cuenta que el alumno aparece como un ciudadano ambiental, por lo que se deber priorizar la participación activa y la construcción de redes sociales a través del ejercicio de los derechos humanos, principalmente el derecho humano al ambiente, sano y diverso. Este trabajo tiene alcance descriptivo, a través de un enfoque cualitativo. La fuente utilizada es documental. La investigación es no experimental, ya que se basa en la observación y es comparativo. Dentro del marco teórico, se ha abordado la historia de la educación ambiental en Argentina, el abordaje que la ley federal efectúa respecto de la educación ambiental y el curriculum, y educación ambiental para un desarrollo sostenible. Se ha diseñado una metodología para la investigación comparativa basada en los contenidos de cada curriculum que aborda la educación ambiental y a la construcción ciudadana referida al derecho ambiental. Se obtuvo información de cada asignatura de todos los años de la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires y de que espacio ocupa esta temática dentro de la educación secundaria. Mediante la observación y la comparación de los curriculum se ha llegado a la conclusión que ambas jurisdicciones abordan el tema del derecho ambiental, el cuidado del medio ambiente y el ejercicio del derecho ambiental de manera diferente y en diferentes asignaturas
-
ItemCapacitación docente en acoso escolar o bullying : prevención, detección y actuación : acoso entre pares( 2020) Oldani, Analía VerónicaEl presente trabajo se centra en exponer lo conveniente de introducir formación o capacitación docente continua a fin de que los educadores puedan detectar e identificar el proceso y gestión de la violencia dentro del ámbito escolar. La propuesta, en conclusión, explica la importancia de la capacitación como parte del perfeccionamiento de la carrera docente en prevención, detección y actuación en violencia escolar. Asimismo, se esbozan los beneficios de concientizar a los docentes sobre este problema habitual dado en el contexto escolar y de brindarles las herramientas necesarias para la debida actuación profesional. Prevenir, detectar y actuar en consecuencia para salvaguardar a aquellos estudiantes víctimas de este flagelo
-
ItemEl rol del equipo directivo en los jardines maternales( 2020-10) Santucho, María FernandaEl objetivo principal de este trabajo pretende analizar el desempeño profesional de los directivos en los jardines maternales, dichas instituciones educativas se encargan de atender las necesidades integrales a niños de 45 días hasta 3 años de edad. La investigación se enmarca en un enfoque descriptivo-cualitativo. En cuanto al trabajo de campo, el instrumento empleado fueron entrevistas a directoras de jardines maternales de gestión estatal y privada de la ciudad de Zárate, San Pedro, San Nicolás, Campana, Pilar y Capilla del Señor, de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El propósito es ofrecer un espacio de reflexión y análisis para que puedan generar nuevos significados y prácticas que respondan a los desafíos que exige la gestión escolar en estos establecimientos. La mayoría de las investigaciones muestran como resultado que los directivos privilegian el trabajo pedagógico sobre lo administrativo y enfocan sus esfuerzos en el apoyo, acompañamiento y asesoría en las labores de enseñanza-aprendizaje del docente. También se obtuvo información acerca de diversas problemáticas y desafíos que deben afrontar, considerando los resultados en mejorar la comunicación organizacional interna, la cual asume un rol de importancia en el clima educativo
-
ItemBachilleratos populares : estrategias pedagógicas( 2020-12) Zonino, Micaela BelénEn los últimos años aumentó paulatinamente el número de bachilleratos populares en Argentina. Estos se centran en los contextos desiguales, donde el estado y la escuela tradicional no llegaron o simplemente no saben cómo poder sostener la continuidad de estos estudiantes. El siguiente trabajo se dirige en poder entrevistar a docentes de Argentina que sean parte de los bachilleres, aunque por el contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) en que se encontraba el país, estas entrevistas se llevaron a cabo a través de plataformas digitales. Ahora bien, el objetivo del trabajo fue describir el proceso de enseñanza. Realizar un recorrido desde la mirada de los docentes por las estrategias pedagógicas utilizadas, el uso del curriculum, y la conformación del proyecto institucional. Se concluye que las propuestas de estos espacios es poder generar en los estudiantes las herramientas necesarias, a través de los contenidos, para una transformación y una participación de la realidad, no solo se centra en los estudiantes sino en la comunidad o el territorio en que este inmerso dicho espacio. En este sentido, la investigación busca poder comprender el proceso de enseñanza para articular dichas propuestas con la escuela secundaria tradicional, y así enriquecer la formación de los estudiantes
-
ItemPerspectiva de géneros en una materia de la carrera de licenciatura en publicidad( 2020-12) Mongelos, Virginia LujánEl presente trabajo busca describir de qué forma se implementa la perspectiva de géneros en los contenidos curriculares de la materia Comunicación visual en la carrera de licenciatura en Publicidad de la Universidad de Lomas de Zamora (Argentina). Para llevarlo adelante se realizó un estudio de campo con entrevistas a docentes y alumnos del primer y segundo cuatrimestre del año 2020, pertenecientes a la materia. En ellas se observó, por un lado, los motivos y la forma de la aplicación de la perspectiva de géneros desde el punto de vista de los docentes; por otro lado, la percepción que poseían las y los alumnos sobre este tema y si hubo algún tipo de modificación en esta percepción luego de haber trabajado un cuatrimestre bajo esta perspectiva. Los resultados obtenidos permitieron observar que la aplicación de la perspectiva de géneros se debe principalmente, a que la cátedra se inscribe en una investigación en curso, la cual busca dar cuenta de la aplicación de la perspectiva de géneros en diferentes ramas de las ciencias sociales. Respecto a los alumnos, se llegó a la conclusión de que no basta con la aplicación de esta perspectiva en una sola materia de la carrera, para modificar la percepción de estas temáticas
-
ItemAlfabetización y métodos de enseñanza( 2020-12) Didolich, Constansa RominaA través de este trabajo se propone analizar y comparar los métodos y estrategias de alfabetización utilizados por los docentes de una escuela primaria de la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires (Argentina), evaluando su impacto en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura de dos grupos de estudiantes que están cursando el último año de la unidad pedagógica. A partir del análisis de los datos se logró establecer que no existe un método mejor que otro. Cada maestra o maestro utiliza una combinación de métodos a partir de las situaciones de aprendizaje y enseñanza requeridas por el grupo. Asimismo, los más nombrados por las docentes entrevistadas fueron: el fonético, silábico y el método global. Podríamos inferir entonces, que estos métodos siguen siendo los más comunes y que a su vez la utilización de estos estará acompañado de un contexto y características particulares de cada estudiante, así como también gestionar un ambiente áulico rico en experiencias lúdicas
-
ItemEstrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de la carrera de enfermería para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes( 2020-2) Pérez, Carla DanielaEl pensamiento crítico (PC) es una habilidad que desarrollarán los alumnos de la carrera de enfermería no solo como sujetos individuales sino como seres pensantes como resultado de la utilización de estrategias didácticas aplicadas para que esto se lleve a cabo. La evidencia demuestra múltiples beneficios de su implementación y desarrollo en el campo de enfermería y de salud. Pero para llegar a esto es necesario el implemento de estrategias y la guía del docente para provocar en el alumno la esencia de la reflexión crítica. Objetivos: El objetivo general es conocer cuáles son las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para desarrollar en sus alumnos el pensamiento crítico mientras que los específicos son: describir que estrategias son las utilizadas por los docentes para desarrollar el PC, detectar la importancia del desarrollo del pensamiento crítico en enfermería y descubrir cómo influye el pensamiento crítico en el campo práctico de enfermería. Metodología: Se trata de una investigación cualitativa de carácter descriptivo y explicativo. Se realizaron entrevistas a los docentes de la carrera de licenciatura en Enfermería de la materia Cuidados críticos, con el fin de indagar sobre las estrategias que utilizan para desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos; identificar aquellas técnicas que les resultan positivas para la construcción de esta herramienta y las que utilizan a la hora de elegir las estrategias didácticas a utilizar. Conclusión: La utilización de las estrategias puestas en práctica y aplicadas por los docentes son la base que repercutirá en el desarrollo de la autorreflexión crítica en los alumnos y en el futuro profesional de enfermería pudiéndose evidenciar la gran importancia de la misma en el desarrollo de la labor de sus funciones
-
ItemPsicopedagogía en equipo interdisciplinario : estudio de caso en un centro de educación terapéutica( 2020-3) Muerza, CinthiaEl tema que se aborda en esta investigación es la psicopedagogía en la interdisciplina. Se busca destacar la importancia de esta modalidad de trabajo y se pretende proporcionar información acerca del rol específico del psicopedagogo en el trabajo interdisciplinario. Para indagar sobre la temática planteada, se realizó un estudio de carácter exploratorio, que permitió conocer representaciones respecto de la interdisciplina que poseen distintos profesionales del centro de educación terapéutica de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se pudieron conocer obstáculos para llevar a cabo la práctica interdisciplinar, lo cual posibilitó reflexionar acerca de la importancia de la interdisciplina en nuestra propia formación de carrera y en la práctica como formación de equipo asistencial. Esta investigación permitió conocer la complejidad de abordar los problemas que la realidad nos presenta desde una modalidad interdisciplinaria
-
ItemGestionando la inclusión : los niños hipoacúsicos en jardines comunes( 2020-3) Wayar, Ailín FátimaEn la actualidad, es mucha la diversidad con la que se trabaja en los institutos educativos. Dentro de ésta, se encuentran los niños que tienen alguna deficiencia auditiva, es decir, los niños hipoacúsicos que desde edades tempranas asisten a jardines comunes por elección de los padres y estas escuelas deben incluirlos. El presente trabajo está realizado con un enfoque de investigación cualitativo y un diseño etnográfico, tiene como objetivos identificar las herramientas que brinda el equipo de gestión a los docentes con niños hipoacúsicos en sus salas, como así también definir el lugar que ocupa la lengua de señas argentina en la vida de estos pequeños pudiendo comunicarse oralmente y comprobar los beneficios del contacto con otras personas sordas. Para esto se realizaron entrevistas en profundidad a diversas personas relacionadas con jardines comunes y jardines especiales de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires (Argentina), además de familiares de niños hipoacúsicos y personas sordas, con el fin de tener una amplia gama de respuestas que dé cuenta del niño hipoacúsicos desde distintos aspectos. Como conclusiones logradas se puede decir que los equipos directivos deben ofrecer a los docentes herramientas necesarias para afrontar su tarea diaria, desde capacitaciones, charlas o talleres, hasta la guía, el sostén y el acompañamiento ante lo que representa un desafío para lo cual no fueron del todo formados. Por otra parte, si bien la lengua oral es indispensable para el niño sordo no puede ser el único medio de comunicación ya que, al negarle la lengua de señas, que es la lengua madre de estos niños, se estaría vulnerando el derecho a recibir el entorno lingüístico adecuado, al igual que sucede con respecto al contacto con otras personas sordas que forman parte de su comunidad
-
ItemTécnicas de estudio y prácticas docentes : el uso y enseñanza de técnicas de estudio en alumnos de sexto año de secundaria : análisis de casos( 2020-3) Rodríguez, FlorenciaEn este trabajo se pretende abordar el tema técnicas de estudio y prácticas docentes. A pesar de existir numerosas técnicas de estudio, se observan dificultades a la hora de aplicarlas por parte de los alumnos y a la hora de enseñarlas e implementarlas con regularidad por parte de los docentes. El presente trabajo tiene como objetivo identificar las técnicas de estudio utilizadas por alumnos que cursan el último año del secundario e indagar si estas técnicas son brindadas en las prácticas docentes. La metodología utilizada es la administración del inventario LASSI, la implementación de tres técnicas de estudio (resumen, síntesis, cuadro comparativo) y una encuesta. La muestra está conformada por 12 alumnos. Con respecto a los resultados, se confirma que los alumnos de sexto año de secundaria poseen una baja habilidad en el uso de técnicas de estudio y que no se promueve el uso de estas técnicas en las escuelas. Por lo tanto, se hace evidente la necesidad de que se desarrolle y promueva la capacitación docente en el uso de estas técnicas y como enseñarlas. Es necesario promover un aprendizaje significativo y dejar atrás las prácticas de estudio memorísticas