LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL - CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Item
    El proceso de socialización infantil en el jardín maternal
    ( 2022-3-26) Sosa, Carolina Belén
    El presente trabajo aborda la problemática sobre las estrategias de enseñanza en el proceso de socialización infantil en el jardín maternal, ya que entendemos que la socialización es un proceso por el cual un individuo incorpora normas, roles, valores, actitudes y creencias de contextos sociales e históricos que son introducidos por diversos agentes de socialización como son los medios de comunicación, la familia, los grupos de pares, las organizaciones educativas, religiosas y recreativas permitiendo a una comunidad desarrollarse. Se pretende dar un aporte significativo a la importancia que tiene el jardín maternal, teniendo en cuenta las estrategias de enseñanza para el desarrollo y progreso de los/as niños/as, ya sea cognitivo, afectivo, emocional, social. El objetivo apunta a describir las estrategias de enseñanza que utiliza el jardín maternal para el proceso de socialización infantil. El encuadre metodológico que se utilizó es de tipo descriptivo, consta de un enfoque cualitativo y cuantitativo. Para obtener información se aplicaron entrevistas a distintas familias que tengan hijos/as actualmente en jardines maternales y se entrevistaron docentes de tres instituciones diferentes ubicados en distintos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). El trabajo de campo que se desarrollado permitió visibilizar que el jardín maternal tiene una influencia positiva en los/as niños/as en los procesos de socialización y la clara intención pedagógica al brindar una formación integral que incluye los aspectos sociales, afectivo, emocionales, cognitivos, motores y expresivos de los/as niños/as
  • Item
    Las estrategias docentes para el período de adaptación en el jardín maternal
    ( 2022-3-26) Miranda, Romina Antonella
    El presente trabajo describe las estrategias docentes que se llevan a cabo en el período de adaptación al jardín maternal, debido a que este proceso representa un gran reto social, afectivo y psicológico para el niño. Para describir este período, es necesario conocer las estrategias utilizadas por el equipo docente durante esta etapa. Se destaca, además, la importancia de los diferentes actores, padres, madres, docentes y directivos que intervienen en este primer contacto de los niños con una institución educativa. El objetivo general de este trabajo apunta a describir las estrategias y actividades que llevan a cabo las docentes, para que el niño logre adaptarse a la institución y pueda desarrollar plenamente cada una de sus capacidades. Se plantean, además, dos objetivos específicos que son: indagar el impacto que tienen las prácticas docentes durante el período de adaptación de los niños y caracterizar las estrategias y actividades que llevan a cabo las maestras. Se utilizó un encuadre metodológico cualitativo de tipo descriptivo y para recaudar información se realizaron entrevistas a la directora y a las docentes de un jardín maternal privado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Este trabajo final permite constatar que los niños realizan el proceso de adaptación a una institución educativa acompañados por su familia, que recibe apoyo de los docentes a cargo y de toda la institución para que puedan transitar esta etapa favorablemente. Asimismo, se destaca que los tiempos de adaptación de cada niño son diferentes y respecto a esto el docente aplicará las estrategias que crea necesarias para acompañarlos en este proceso
  • Item
    La educación ambiental integral en el nivel inicial
    ( 2024-5-18) Florentin, Patricia Amalia
    Esta investigación se centra en la enseñanza de los docentes de educación inicial sobre la educación ambiental integral, y el aporte a la comunidad y el medio ambiente con su trabajo en el jardín de infantes, destacando la importancia de la educación en la primera infancia como base fundamental para el aprendizaje y desarrollo a lo largo de la vida. Su objetivo general será: identificar y analizar los aportes de la enseñanza de la educación ambiental en el Jardín Municipal N°4 de la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires (Argentina). La ley nacional de educación ambiental aprobada en 2021 refuerza la necesidad de contribuciones desde los jardines de infantes para informar a la comunidad sobre el cuidado ambiental. La pregunta de investigación es: ¿Cómo abordan los docentes del Jardín Municipal Nº 4 de Quilmes la enseñanza de la educación ambiental integral en el nivel inicial? Se derivan preguntas secundarias sobre el conocimiento de los docentes acerca de la ley, las propuestas implementadas, la planificación, los actores involucrados, las herramientas disponibles, la participación de las familias y los beneficios para la comunidad. La metodología empleada es cualitativa, utilizando entrevistas semiestructuradas y análisis de documentación. El estudio se enmarca en un enfoque exploratorio y descriptivo, con un diseño de estudio de caso, seleccionado por sus actividades destacadas en contribuir al medio ambiente y su ubicación cercana a problemáticas ambientales. En las conclusiones, se destaca el éxito del modelo de educación ambiental integral en el jardín, influyendo no solo en el desarrollo cognitivo de los niños, sino también en la construcción de una sociedad consciente y comprometida. Aunque las docentes aún no se han capacitado específicamente en educación ambiental, demuestran adaptabilidad y conexión efectiva con el diseño curricular actualizado. La colaboración con organismos municipales y provinciales se presenta como una fortaleza, al igual que la participación de las familias
  • Item
    El autismo y la inclusión, una mirada diferente
    ( 2024-5-18) Anagazian, María Paloma
    Este trabajo de investigación se centra y construye en el aporte de las docentes de educación inicial, de las maestras integradores y de madres y padres con hijos e hijas con trastorno del espectro autista (TEA) para poder evaluar si los educadores de nivel inicial cuentan con las herramientas para trabajar con alumnos con autismo. Destacando la importancia de la inclusión en la educación y de la utilización de diferentes prácticas inclusivas. Las entrevistas se realizaron en primer lugar, a docentes de nivel inicial pertenecientes a instituciones del barrio Caballito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) de gestión privada. En segundo lugar, a maestras integradoras de gestión privada, en el barrio Caballito, comuna 7. Y, en tercer lugar, a una madre y a un padre con un hijo con autismo que, asisten a dos colegios en el barrio Caballito, comuna 7, de gestión privada. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿los docentes de nivel inicial tienen competencias profesionales para trabajar con niños/as con TEA? Por otro lado, la metodología empleada es cualitativa utilizando entrevistas semiestructuradas. Se derivaron preguntas secundarias sobre el conocimiento y el saber de los docentes acerca del autismo y de las herramientas que pueden poseer. Por tal motivo se hicieron entrevistas a cinco docentes, tres maestras acompañantes y dos padres para poder dar respuesta a la pregunta de investigación. Además, el estudio se enmarca en un enfoque exploratorio y descriptivo, para evaluar las herramientas con las que cuentan los docentes de nivel inicial. Por último, la conclusión, expresa sobre la importancia que tienen dentro de la sociedad que, las instituciones educativas sean inclusivas para que todos y todas tengan las mismas oportunidades y que los docentes junto a los profesionales externos les puedan brindar a los alumnos/a herramientas. Y además se hace hincapié en la importancia de la comunicación entre todas las partes involucradas en la enseñanza y aprendizaje del niño y niña
  • Item
    La inclusión educativa en el nivel inicial
    ( 2024-3) Encaje, Candela Luciana
    El objetivo de la presente investigación es indagar acerca de la formación y práctica con la que cuentan los docentes del nivel inicial en actividad y como estudiantes y profesores de la carrera de educación inicial, entienden el proceso de la inclusión educativa para abordarla dentro de sus prácticas. El encuadre metodológico es de tipo descriptivo, consta de un enfoque cualitativo. El trabajo de campo se llevó a cabo en una institución de formación docente de educación inicial, dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ubicado en Villa Lugano y en dos Jardines de Infantes de Gestión Privada situadas en Mataderos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). La presente investigación ha arrojado como resultado, que el profesorado de formación docente de nivel inicial, si bien cuenta con alguna materia teórica y un taller de prácticas inclusivas, no profundiza en mayor virtud sobre la manera de pensar una escuela inclusiva, asimismo, las docentes ya desempeñando su rol dentro de las salas, expresan la importancia de seguir capacitándose de manera continua, para implementar estrategias y herramientas en relación a la condición heterogénea de su alumnado. En conclusión, la educación inclusiva aparece de manera urgente para instalarse como un cambio en el cual se debe acompañar a los niños en un proceso educativo que ya no puede esperar. Educar en la inclusión, supone que, desde los centros de formación docente, dejen de ser temas aislados, sino que sea un proceso de enseñanza para los estudiantes en su futuro rol docente que requieran estar dispuestos a vivir con las diferencias humanas, la mentalidad del profesorado y el sistema de enseñanza deben transformarse en prácticas cada vez menos segregadoras y más empáticas frente al alumno