LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL - CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Item
    La educación ambiental integral en el nivel inicial
    ( 2024-5-18) Florentin, Patricia Amalia
    Esta investigación se centra en la enseñanza de los docentes de educación inicial sobre la educación ambiental integral, y el aporte a la comunidad y el medio ambiente con su trabajo en el jardín de infantes, destacando la importancia de la educación en la primera infancia como base fundamental para el aprendizaje y desarrollo a lo largo de la vida. Su objetivo general será: identificar y analizar los aportes de la enseñanza de la educación ambiental en el Jardín Municipal N°4 de la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires (Argentina). La ley nacional de educación ambiental aprobada en 2021 refuerza la necesidad de contribuciones desde los jardines de infantes para informar a la comunidad sobre el cuidado ambiental. La pregunta de investigación es: ¿Cómo abordan los docentes del Jardín Municipal Nº 4 de Quilmes la enseñanza de la educación ambiental integral en el nivel inicial? Se derivan preguntas secundarias sobre el conocimiento de los docentes acerca de la ley, las propuestas implementadas, la planificación, los actores involucrados, las herramientas disponibles, la participación de las familias y los beneficios para la comunidad. La metodología empleada es cualitativa, utilizando entrevistas semiestructuradas y análisis de documentación. El estudio se enmarca en un enfoque exploratorio y descriptivo, con un diseño de estudio de caso, seleccionado por sus actividades destacadas en contribuir al medio ambiente y su ubicación cercana a problemáticas ambientales. En las conclusiones, se destaca el éxito del modelo de educación ambiental integral en el jardín, influyendo no solo en el desarrollo cognitivo de los niños, sino también en la construcción de una sociedad consciente y comprometida. Aunque las docentes aún no se han capacitado específicamente en educación ambiental, demuestran adaptabilidad y conexión efectiva con el diseño curricular actualizado. La colaboración con organismos municipales y provinciales se presenta como una fortaleza, al igual que la participación de las familias
  • Item
    El autismo y la inclusión, una mirada diferente
    ( 2024-5-18) Anagazian, María Paloma
    Este trabajo de investigación se centra y construye en el aporte de las docentes de educación inicial, de las maestras integradores y de madres y padres con hijos e hijas con trastorno del espectro autista (TEA) para poder evaluar si los educadores de nivel inicial cuentan con las herramientas para trabajar con alumnos con autismo. Destacando la importancia de la inclusión en la educación y de la utilización de diferentes prácticas inclusivas. Las entrevistas se realizaron en primer lugar, a docentes de nivel inicial pertenecientes a instituciones del barrio Caballito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) de gestión privada. En segundo lugar, a maestras integradoras de gestión privada, en el barrio Caballito, comuna 7. Y, en tercer lugar, a una madre y a un padre con un hijo con autismo que, asisten a dos colegios en el barrio Caballito, comuna 7, de gestión privada. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿los docentes de nivel inicial tienen competencias profesionales para trabajar con niños/as con TEA? Por otro lado, la metodología empleada es cualitativa utilizando entrevistas semiestructuradas. Se derivaron preguntas secundarias sobre el conocimiento y el saber de los docentes acerca del autismo y de las herramientas que pueden poseer. Por tal motivo se hicieron entrevistas a cinco docentes, tres maestras acompañantes y dos padres para poder dar respuesta a la pregunta de investigación. Además, el estudio se enmarca en un enfoque exploratorio y descriptivo, para evaluar las herramientas con las que cuentan los docentes de nivel inicial. Por último, la conclusión, expresa sobre la importancia que tienen dentro de la sociedad que, las instituciones educativas sean inclusivas para que todos y todas tengan las mismas oportunidades y que los docentes junto a los profesionales externos les puedan brindar a los alumnos/a herramientas. Y además se hace hincapié en la importancia de la comunicación entre todas las partes involucradas en la enseñanza y aprendizaje del niño y niña
  • Item
    La inclusión educativa en el nivel inicial
    ( 2024-3) Encaje, Candela Luciana
    El objetivo de la presente investigación es indagar acerca de la formación y práctica con la que cuentan los docentes del nivel inicial en actividad y como estudiantes y profesores de la carrera de educación inicial, entienden el proceso de la inclusión educativa para abordarla dentro de sus prácticas. El encuadre metodológico es de tipo descriptivo, consta de un enfoque cualitativo. El trabajo de campo se llevó a cabo en una institución de formación docente de educación inicial, dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ubicado en Villa Lugano y en dos Jardines de Infantes de Gestión Privada situadas en Mataderos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). La presente investigación ha arrojado como resultado, que el profesorado de formación docente de nivel inicial, si bien cuenta con alguna materia teórica y un taller de prácticas inclusivas, no profundiza en mayor virtud sobre la manera de pensar una escuela inclusiva, asimismo, las docentes ya desempeñando su rol dentro de las salas, expresan la importancia de seguir capacitándose de manera continua, para implementar estrategias y herramientas en relación a la condición heterogénea de su alumnado. En conclusión, la educación inclusiva aparece de manera urgente para instalarse como un cambio en el cual se debe acompañar a los niños en un proceso educativo que ya no puede esperar. Educar en la inclusión, supone que, desde los centros de formación docente, dejen de ser temas aislados, sino que sea un proceso de enseñanza para los estudiantes en su futuro rol docente que requieran estar dispuestos a vivir con las diferencias humanas, la mentalidad del profesorado y el sistema de enseñanza deben transformarse en prácticas cada vez menos segregadoras y más empáticas frente al alumno
  • Item
    El desarrollo de la motricidad fina en sala de 3 años
    ( 2023) Quiroga, Yésica Daiana
    El propósito de este estudio es investigar de qué manera se desarrolla la motricidad fina en el jardín municipal N°2 del distrito de San Isidro, provincia de Buenos Aires (Argentina) en sala de 3 años. Cuando hablamos de habilidades finas no podemos dejar de poner el foco en la escuela, siendo esta un pilar fundamental en su desarrollo. Los docentes día a día en su cargo deben buscar diferentes alternativas de propuestas para desarrollar esta habilidad motora en todos los sectores del jardín, principalmente en los más pequeños, de modo que desarrollar esta habilidad en edades tempranas les aportará mayor exploración del mundo que los rodea y así, paulatinamente, conquistar su independencia. A través de un estudio cualitativo, utilizando entrevistas semi estructuradas, logramos llegar a resultados que indican que la institución analizada conoce, se compromete y trabaja con la estimulación de habilidades finas, recurriendo a diferentes propuestas y expresando que el mejor material para desarrollarla son los de desecho. Esta investigación aporta a la institución la información de la percepción sobre el tópico en cuestión que mantienen diferentes actores en su rol, su aplicación, conocimiento acerca de esta habilidad, capacitación que poseen, propuestas que ofrecen y el material didáctico
  • Item
    Los espacios lúdicos en jardín maternal
    ( 2023-2) Goyeneche, Magalí Daniela
    Sabemos que, en la actualidad, los docentes de jardín maternal tienden a no modificar sus espacios de juego, siendo estos estructurados y repetitivos año tras año. El objetivo del presente trabajo es dilucidar los aspectos a tener en cuenta para el correcto armado de los espacios de juego en el jardín maternal, indagando a los docentes sobre el armado de escenarios lúdicos, comparando el tipo de información que tienen sobre el armado, beneficios y contras de estos. El presente trabajo describe los espacios de juego en la actualidad dentro del jardín maternal, incluido los avances de los distintos autores relacionados a este tema y un estudio de campo que analiza las respuestas de distintos docentes dando resultados cualitativos, dentro de un análisis descriptivo. Se trabajó en una población y muestra de jardines maternales dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Se utilizó como instrumentos de investigación un cuestionario y observaciones de distintos espacios de juego. Los resultados obtenidos revelan que en la actualidad el diseño y la organización de los espacios lúdicos en el jardín maternal resultan ser esenciales para la correcta proyección de los avances pedagógicos. La mayoría de los docentes entrevistados enfatiza en la necesidad de un trabajo previo de planificación de estos espacios de juego. Como así también, hay que destacar lo expresado sobre la falta de capacitación y actualización respecto a la organización de estos espacios que poseen. Esta investigación permite destacar la importancia del armado de los espacios de juego dentro de jardín maternal para el correcto avance pedagógico de los niños, ya que el niño cambia y los espacios dentro del jardín maternal también, haciendo esencial la capacitación docente permanente como así también, rever y repensar estos espacios lúdicos dependiendo de los niños que los habitan