Síndrome de Takotsubo en 13 casos diagnosticados en centro médico de Buenos Aires Argentina

Thumbnail Image
Date
2021-7-20
Authors
Neisa Morales, Manuel Fernando
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El síndrome de Takotsubo (ST) o Miocardiopatía por Estrés, fue descripto por primera vez en 1990 por Sato et al. como un evento inusual en población japonesa, pero en las últimas décadas ha cobrado notoriedad debido al aumento del reconocimiento de esta entidad a nivel mundial. Durante el tiempo ha recibido comúnmente varios nombres, destacando entre ellos: miocardiopatía o síndrome de Takotsubo, síndrome de ampulla cardíaca, balonamiento apical transitorio, discinesia apical transitoria y síndrome de corazón roto o miocardiopatía por estrés debido a su clara relación con el estrés. La etimología de síndrome Takotsubo deriva del japonés tako-tsubo, que significa “olla o trampa de pulpo”, por la similitud de este instrumento con la deformación redondeada característica que sufre el ápex ventricular izquierdo al final de la sístole. Es definido como un síndrome clínico caracterizado por disfunción sistólica miocárdica aguda y transitoria (generalmente menor a 21 días), a menudo relacionada con un evento de estrés emocional o físico. Su sospecha se establece en base al contexto clínico, los cambios electrocardiográficos, elevación leve de niveles plasmáticos de troponinas, elevación significativa de niveles plasmáticos de péptidos natriuréticos, en individuos sin enfermedad coronaria o con enfermedad coronaria no significativa. Aunque su incidencia exacta es desconocida, los datos de 2 grandes cohortes sugieren una incidencia de aproximadamente 15 a 30 casos por 100,000 por año en los Estados Unidos y representa aproximadamente del 1 al 3% de todos los pacientes internados con sospecha de infarto agudo de miocardio. Es menos frecuente en afroamericanos e hispanos, siendo la mayoría de los casos reportados en etnia caucásica. Predomina en el género femenino (69,2%) y la mediana de edad es de 64 años (56.0-71.5). En la Argentina no existen registros poblacionales de esta entidad, solo reportes de casos y experiencias de algunos centros asistenciales. Si bien no hay al momento actual una comprensión completa de su fisiopatología, hay suficiente evidencia que el atontamiento miocárdico agudo que sigue a un estado emocional o físico en estos pacientes es mediado por disfunción microvascular. Por otro lado, la preponderancia de este síndrome entre las mujeres posmenopáusicas sugiere que la privación de estrógenos podría desempeñar un papel facilitador, probablemente mediado por disfunción del endotelio. Aunque inicialmente considerada una entidad benigna debido a su evolución autolimitada y a la ausencia de enfermedad coronaria; el ST puede, sin embargo, cursar con diferentes complicaciones como insuficiencia cardíaca aguda, obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo y regurgitación mitral todo lo cual puede conducir a shock cardiogénico y a una tasa de mortalidad significativa, no muy diferente a la del síndrome coronario agudo. El shock cardiogénico representa una de las principales causas de muerte en la fase aguda y afecta a un considerable porcentaje de pacientes con ST con una incidencia aproximada de 10%. Complicaciones severas como el shock cardiogénico y la taquicardia ventricular son incluso más frecuentes en aquellos pacientes en recurrencia del ST. Dado que en la actualidad no existen estudios en nuestra región del ST, lo cual conduce a tener menos conocimiento del tema, subdiagnosticar, manejo inadecuado y a tener resultados y pronósticos inciertos, el presente trabajo tiene como objetivo principal centrarse en evaluar las características clínicas de casos que ingresaron a UCO con ST, ilustrado mediante el análisis de casos clínicos, de manera tal de poder tener una comprensión más profunda que ayude a un diagnóstico oportuno, además prevenir y tratar este síndrome
Description
Keywords
Síndrome de Takotsubo, miocardiopatía por estrés, Argentina, estudio de caso
Citation