Ausencia de tratamiento en el Código Penal argentino sobre el maltrato animal

No Thumbnail Available
Date
2020-11
Authors
Enrique Sperandio, Daina Marisel
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El siguiente trabajo refiere a un tema que lleva más de dos siglos de estudio y lucha: el maltrato animal. Se comienza el mismo con una frase extraída de la Declaración de Cambridge en 2012 donde científicos como Stephen Hawking y Philip Low pudieron demostrar que los animales sienten y tienen conciencia. ¿Por qué es importante saber si los animales sienten? Porque es lo necesario para que puedan ser considerados sujetos y por lo tanto titulares de derechos y más precisamente en lo que con este trabajo se pretende lograr, ser titulares del bien jurídico tutelado en el Código Penal como es la vida y la integridad física. Hecho que hoy se encuentra ausente en nuestro código de rito, valiéndose para la protección contra el maltrato animal de una ley de 1954, la cual es muy escasa y hasta cabría decir que obsoleta, necesitando no solo de una reforma íntegra, sino que, además debería ser incorporada al Código Penal argentino. Lo más interesante de este trabajo es que si bien se persigue un fin jurídico, para lograr este, se debe recurrir a otras disciplinas como la que se menciona ut supra, el estudio científico, la sociología y filosofía. Innumerables son los trabajos, presentaciones, propuestas y estudios contra el maltrato animal, su protección a lo largo de estos dos siglos. Con este trabajo se pretende ir un poco más allá de una reforma de la Ley Benítez o ley 14346, vigente hoy en día y proponer una modificación e incorporación del capítulo “delitos contra los animales” al Código Penal argentino y así poder dar una respuesta a la ausencia de tratamiento en el Código Penal argentino sobre el maltrato animal.
Description
Keywords
malos tratos a animales, animal no humano, seres sintientes, bien jurídico protegido, Código Penal, derechos de los animales
Citation
Collections