Hiper sexualización de las infancias

No Thumbnail Available
Date
2023-11-14
Authors
Pérez, Guillermina
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Actualmente nos encontramos en un mundo digitalizado donde es normal la existencia y participación de los medios de comunicación y las redes sociales en la vida de cada persona, así como también, la importancia que se le da al aspecto y cualidades físicas dentro de ellos por sobre cualquier otra cualidad. Esta realidad no solo atraviesa a las personas mayores de edad, sino que también involucra a Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA), los cuales son menores y, por lo tanto, no cuentan con la capacidad, discernimiento ni grado de madurez suficiente para comprender y realizar determinadas conductas. Dichas conductas pueden entenderse como: Vestirse con ropa que no es acorde a su edad, replicar movimientos o bailes insinuando gestos de adultos, o tener un vocabulario que no es adecuado para los mismos, entre otros. Asimismo, se debe resaltar que determinadas conductas a veces son influenciadas por sus progenitores a modo de juego dejando de lado, o no brindándole importancia, a como esto puede afectar al Niño, Niña o Adolescente. En base a esto, se considera que estas conductas pueden influir en un desarrollo apresurado del menor llevándose a cabo el proceso denominado “Hiper sexualización infantil” sin tener en cuenta que ello puede derivar en consecuencias a futuro para el NNyA ya sea como, problemas de autoestima, de alimentación o incluso delitos tales como, abuso sexual, pedofilia, grooming, entre otros. En el presente trabajo de investigación exploratorio se abarcan aquellos temas que nos permitan comprender que es la híper sexualización infantil, sus causas e influencias, las posibles consecuencias en las que puede derivar la misma en el futuro del menor y como los medios de comunicación junto con las redes sociales hacen que la sexualización de los Niños, Niñas y Adolescentes se torne, cada vez, más naturalizada. Asimismo, se analiza la regulación jurídica del problema en cuestión y las medidas protectorias con las que cuenta el menor ante una posible sexualización desde temprana edad cuando no presta su consentimiento.
Description
Keywords
sexualización, niños niñas y adolescentes, NNyA, autonomía progresiva, progenitores, cuidados, medios de comunicación, redes sociales
Citation
Collections